Aparte de la inflación y la guerra, lo que se apodera del pensamiento económico actual es el aparente fracaso de lo que a la economía convencional le gusta llamar "globalización". Lo que la economía dominante entiende por globalización es la expansión del comercio y los flujos de capital libremente a través de las fronteras. En 2000, el FMI identificó cuatro aspectos básicos de la globalización: el comercio y transacciones, capital e inversión, movimientos de migración (movimiento de personas), y la difusión del conocimiento. Todos estos componentes aparentemente despegaron desde principios de la década de 1980 como parte de la reversión "neoliberal" de las políticas nacionales de macrogestión anteriores adoptadas por los gobiernos en el entorno del orden económico mundial de Bretton Woods (es decir, la hegemonía estadounidense). Luego, el llamado fue a romper las barreras arancelarias, las cuotas y otras restricciones comerciales y permitir que las multinacionales comerciaran "libremente" y cambiaran sus inversiones en el extranjero a áreas de mano de obra barata para aumentar la rentabilidad. Esto conduciría a la expansión global y al desarrollo armonioso de las fuerzas productivas y los recursos del mundo, se afirmó.
No había nada nuevo en este fenómeno. Ha habido períodos de aumento del comercio y la exportación de capital antes desde que el capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante en las principales economías en años de mediados del siglo XIX. En 1848, los autores del Manifiesto Comunista notaron el creciente nivel de interdependencia nacional provocado por el capitalismo y predijeron el carácter universal de la sociedad mundial moderna: "La burguesía, a través de su explotación del mercado mundial, ha dado un carácter cosmopolita a la producción y el consumo en todos los países. Para gran disgusto de los reaccionarios, ha sacado de debajo de los pies de la industria el terreno nacional sobre el que se encontraba. Todas las industrias nacionales antiguamente establecidas han sido destruidas o están siendo destruidas diariamente. En lugar de la antigua reclusión y autosuficiencia local y nacional, tenemos relaciones en todas las direcciones, la interdependencia universal de las naciones".
De hecho, podemos distinguir períodos anteriores de "globalización". Hubo un período de 1850-70 en el que el comercio y la inversión se expandieron bruscamente en Europa y los Estados Unidos (después de la guerra civil), bajo los auspicios de la hegemonía británica. La depresión de las décadas de 1870 a 1890 vio el final de esa ola. Pero otra ola de expansión global tuvo lugar en la década de 1890 hasta la 1ª Guerra Mundial, cuando las nuevas potencias capitalistas usurparon la hegemonía británica. Ninguna potencia estableció la hegemonía y esa ola de globalización se detuvo en seco por la guerra mundial y continuó revirtiéndose a través de la Gran Depresión de la década de 1930 y hasta la 2ª Guerra Mundial. Luego hubo una nueva ola de expansión global bajo Bretton Woods y la hegemonía estadounidense, antes de que la crisis de rentabilidad de la década de 1970 condujera a caídas y retracción. Desde mediados de la década de 1980 y hasta la década de 1990, hubo la mayor expansión del comercio y la inversión transfronteriza en la historia del capitalismo, con el capitalismo estadounidense y europeo extendiendo aún más sus alas y China entrando en los mercados mundiales de fabricación y comercio.
Según la Organización Mundial del Comercio, un indicador clave de la "globalización", la relación entre las exportaciones mundiales y el PIB mundial, se mantuvo prácticamente plana entre 1870 y la Primera Guerra Mundial, y cayó casi un 40% en el período de entreguerras; aumentó un 50% desde 1950-70; luego se estancó hasta la década de 1990, despegando hasta la Gran Recesión de 2009; después de lo cual, en la Larga Depresión de la década de 2010, la proporción cayó en aproximadamente un 12%, una disminución no vista desde la década de 1970.
La última ola de globalización comenzó a disminuir ya a principiosdeladécada de 2000, cuando la rentabilidad mundial retrocedió.
Los flujos de inversión
transfronteriza en activos productivos físicos también dejaron de crecer
en la década de 2010, mientras que el comercio global de la "cadena de
valor" (es decir, las transferencias internas de empresas
multinacionales) también se aplanó.
Comercio de la cadena de valor mundial
La Gran Recesión, la débil recuperación posterior en la Larga Depresión, la pandemia de COVID y ahora el conflicto entre Rusia y Ucrania, han dinamitado las cadenas de suministro globales, obstaculizado el comercio mundial y detenido los movimientos de capital.
Durante las décadas de 1990 y 2000, la economía convencional (con pocas excepciones) se alineó con Ricardo y los méritos intachables de la globalización. Basta con leer este artículo para obtener la lista de los sospechosos habituales (https://www.theguardian.com/world/2017/jul/14/globalisation-the-rise-and-fall-of-an-idea-that-swept-the-world). En los engranajes de las tendencias actuales, algunos expertos de la corriente principal siguen apegándose a la opinión de que la globalización volverá. "Fue la inflación la que ayudó a crear un nuevo entorno de política a mediados del siglo XIX y en la década de 1970. A medida que los costos económicos y políticos de la inflación se hicieron más obvios y más dañinos, parecía más atractivo buscar formas de calmar las presiones inflacionarias. Sin duda, la cura desinflacionaria -más globalización y un gobierno más efectivo- fue temporalmente incómoda. Pero llevó al mundo a aprovechar las oportunidades técnicas y geográficas que una vez fueron ignoradas o descuidadas. En resumen, hay un futuro posterior al conflicto al que podríamos mirar hacia adelante con cierto grado de esperanza."
Un experto afirmó ese "Finalmente, llamen a esto fe ciega, pero los últimos ritos para la globalización se han leído varias veces, y en cada ocasión, ha rebotado desde su lecho de enfermo luciendo bastante espléndidos. Las empresas han sido ingeniosas, han apoyado la tecnología e incluso los gobiernos activamente destructivos no lo han bloqueado.." Claro, el comercio mundial y la inversión transfronteriza no van a desaparecer y continuarán creciendo (un poco) a pesar de las pandemias, las guerras y el colapso de las cadenas de suministro. Pero ese no es un argumento para decir que la ola de globalización anterior no ha terminado.
La hipótesis es que la crisis de rentabilidad e inflación de la década de 1970 fue seguida por la ola de globalización de las décadas de 1980 y 1990, y que esto podría volver a suceder. No hay un escenario muy convincente. La década de 2020 se parece más al período previo a la 1ª Guerra Mundial, con potencias económicas rivales que luchan por obtener una parte de las ganancias ('hermanos hostiles'). Escribiendo a fines de la década de 1880, Engels pronosticó, no una expansión global armoniosa como pensaba el líder y teórico socialdemócrata alemán Karl Kautsky, sino una mayor rivalidad entre las potencias económicas competidoras que resultó en una nueva guerra europea: "las depredaciones de la guerra de los Treinta Años (del siglo 17) se comprimirían en tres o cuatro años y se extenderían por todo el continente ... con una reubicación irremediable de nuestro sistema artificial de comercio, industria y crédito". (ver mi libro Engels 200 p129). No hay retorno a la expansión global de 1850-70.
Los keynesianos buscan volver a los días de Bretton Woods con sus tipos de cambio fijos, el estímulo fiscal del gobierno y la reducción gradual de los aranceles. Los keynesianos afirman que esto sería un renacimiento del "multilateralismo" y la cooperación global. Esto aparentemente puede restaurar en un orden mundial de paz y armonía. Pero esto es sólo una negación de la historia, y de la realidad de la década de 2020. Las organizaciones multilaterales de la era de la posguerra como el FMI, el Banco Mundial y la ONU estaban bajo la amable "guía" del capitalismo estadounidense. Pero ahora la hegemonía estadounidense ya no es segura.; y lo que es más significativo, la alta rentabilidad para las principales economías después de 1945 ya no existe. Los hermanos ya no son fraternos, sino hostiles. El intento actual de Estados Unidos de mantener su hegemonía es más como probar gatos de manada en una bolsa.
Es perfectamente posible contraargumentar eso, La desglobalización disminuiría la eficiencia de las empresas al elevar los precios y reducir la competencia y que "con cualquier reversión prevista para desacelerar el crecimiento, un mundo desglobalizado sería "muy inferior" a los últimos 30 años de comercio abierto.." Un estudio reciente de la Organización Mundial del Comercio, sobre la base de la medición del impacto dinámico de la pérdida de comercio y difusión de la tecnología, encontró que "un posible desacoplamiento del sistema de comercio mundial en dos bloques, uno centrado en Estados Unidos y otro centrado en China, reduciría el bienestar mundial en 2040 en comparación con una línea de base en aproximadamente un 5%. Las pérdidas serían mayores (más del 10%) en las regiones de bajos ingresos que más se benefician de los efectos de contagio positivos de la tecnología del comercio". De hecho, el colapso de la globalización podría convertirse, no sólo en una batalla entre dos bloques, sino en una mezcla de unidades económicas en competencia.
Pero la globalización sólo regresará si y cuando el capitalismo gane una nueva oportunidad de vida basada en una rentabilidad mejorada y sostenida. Parece poco probable que eso suceda antes de otra depresión y tal vez más guerra.*
Reproducimos íntegramente la entrevista de la emisora estatal israel´´i Kan a Yasmin Porat, sobreviviente del ataque de Hamas del 7 de octubre al Kibbutz Be’eri. Porat denuncia en la entrevista que los soldados israelíes dispararon indiscriminadamente contra los guerrilleros y también contra los rehenes. Esta transcrpción de la entrevista había sido publicada por el portal estadounidense Electronic Intifada el 15 de octubre, pero haciendo la reserva de que la entrevista original realizada por la emisora estatal israelí Kan había sido eliminada de su sitio web, por lo que decidimos no publicarla. Finalmente, y con el fin evidente de evitar el escándalo que podía provocar el acto de censura de eliminarla del sitio de Kan, la entrevista completa fue nuevamente subida a esa Web este martes 22, por lo que decidimos publicarla. Por Redacción de Electronic Intifada/ Electronic Intifada ahora puede publicar la entrevista completa con Yasmin Porat, la sobreviviente del Kibbutz Be’eri que dij
Vijay Prashad La indecencia de la expresión “pausa humanitaria” es evidente. Malak Mattar Una vida robada antes de empezar. No hay nada humanitario en un breve interludio entre episodios de violencia horrenda. No hay una verdadera “pausa”, simplemente la calma antes de que continúe la tormenta. Estamos asistiendo a la burocratización de la inmoralidad, al uso de viejas palabras con gran significado (“humanitario”) y a su reducción a nuevas frases vacías que traicionan sus significados originales. Antes de que pudieran limpiarse los escombros de las primeras rondas de bombas israelíes, los bombardeos se reanudaron con la misma ferocidad que antes. La palabra “humanitario” ha sido gravemente maltratada por Occidente. Quizá recuerden otra expresión, “intervención humanitaria”, que se utilizó para encubrir la destrucción de Libia en 2011, después de que la legitimidad de la intervención militar occidental quedara destruida por la invasión ilegal de Irak en 2003. Para rehabilitar esta leg
Mario Maestri . La ofensiva de Hamas, desde la Franja de Gaza, en vastas regiones palestinas ocupadas por Israel, despertó sentimientos contradictorios, no solo en Brasil, en el espectro político-ideológico definido como izquierda. El 7 de octubre, durante cuatro días, el mundo vio perplejo cómo Hamas y grupos de resistencia más pequeños penetraban, como un cuchillo en la mantequilla, el corazón del invencible ejército sionista. Esto no solo se debió, como veremos, a la sorpresa que permitió una operación larga y meticulosamente preparada. La asombrosa hazaña de las armas ha avivado las esperanzas y la combatividad de millones de partidarios de la liberación de Palestina, no pocos desesperados por la incredulidad en una victoria vista como imposible frente a los poderosos ejércitos sionistas. Las fuerzas armadas firmemente apoyadas por el imperialismo estadounidense y sus aliados súcubos y confiando en el apoyo casi general israelí, despiadadas por lo que queda de la población palestin