Kornai sobre capitalismo y socialismo

Michael Roberts  

János Kornai murió recientemente a la edad de 93 años. Fue un economista húngaro conocido por su análisis y crítica de las  economías dirigidas de los estados comunistas de Europa  del Este. Fue ampliamente aclamado en los círculos académicos occidentales. Finalmente se unió a la facultad de la Universidad de Harvard  y estuvo en la junta del Banco Central de Hungría después del colapso de la Unión Soviética. El destacado sovietólogo Alec Nove describe el trabajo de Kornai como "una presentación magistral de la naturaleza del funcionamiento del sistema de tipo soviético, y una explicación igualmente magistral del fracaso de los intentos de reformarlo".

Kornai comenzó su análisis intelectual del "socialismo" como un marxista comprometido. Pero se desilusionó con el sistema húngaro de una economía planificada después de la represión de la revolución húngara de 1956. En su libro de 1980, Economía de la escasez, quizás su trabajo más influyente en los círculos económicos dominantes (y entre los izquierdistas), argumentó que la escasez crónica observada en toda Europa del Este a fines de la década de 1970 y que continuó en la década de 1980 no fue consecuencia de errores de los planificadores o de precios incorrectos, sino de fallas sistemáticas en el mecanismo de planificación. La planificación no funciona.

En su libro de 1988, El sistema socialista, la economía política del comunismo, argumentó que la economía dirigida basada en el control indiscutible de un partido comunista marxista-leninista conduce a un predominio de la administración burocrática de las empresas estatales a través de la planificación y la gestión centralizadas , y la uso de "precios administrativos" para eliminar los efectos del mercado. Esto culmina en escasez y mala asignación de recursos.

Kornai identificó el sistema económico soviético como fundamentalmente diferente del capitalismo o "democracia burguesa" en tres formas: 1) el gobierno de un Partido Comunista guiado por la ideología del "marxismo-leninismo"; 2) el predominio de la propiedad pública dentro de la economía; y 3) la preponderancia de la "coordinación burocrática" en la planificación. Para Kornai, esta era la definición misma del socialismo en la práctica. Todos los países que adoptaron estas tres características después de las revoluciones contra el capital apuntaron al Smendia través de una planificación burocrática y antidemocrática que condujo a fluctuaciones en la expansión económica.

Kornai identificó una de las características de este sistema: lo que llamó la "restricción presupuestaria blanda", en la que las empresas estatales podían tener pérdidas y se financiaban independientemente de las "condiciones del mercado" y la rentabilidad, en contraste con las economías capitalistas. Para Kornai, los 'presupuestos blandos' fueron desastrosos para la eficiencia y crearon escasez. En última instancia, el problema no era la falta de democracia en la Unión Soviética y "economías de mando" similares; era la propia naturaleza de la planificación sin mercados y precios para asignar recursos. Así que Kornai pasó, de ser antes un partidario del fin del capitalismo en Hungría, a aceptar el punto de vista de la escuela austriaca y la economía dominante de que las economías planificadas de propiedad pública no pueden funcionar.

Es interesante notar que esta idea de presupuestos 'blandos' y 'duros' (esto último significa que la máxima rentabilidad debería ser el objetivo) es apoyada por aquellos que no solo son pro-capitalistas, sino también pro-austeridad al oponerse al "excesivo" gasto público.  Tomemos al supuestamente 'liberal keynesiano' Matthew Klein en el FT británico. Al elogiar los conceptos de Kornai, Klein escribe: "Cualquiera que piense seriamente en los riesgos y recompensas potenciales de la combinación de políticas que podría llamarse 'keynesianismo total' debería considerar las ideas del economista Janos Kornai, que murió el mes pasado". Klein es coautor con Michael Pettis de los galardonados Trade Wars y Class Wars, un relato keynesiano de los desequilibrios globales.

Para Kornai, su modelo principal de presupuestos "blandos y duros" era la Rusia soviética. Kornai mostró mucha más admiración por el éxito económico de China. Pero esto se debió a que China abandonó dos de sus tres características del modelo poscapitalista. China mantuvo el monopolio político del Partido Comunista, pero permitió que florecieran los mercados del capitalismo. Por eso ha tenido éxito mientras la Unión Soviética colapsaba. Para Kornai: “la estructura de propiedad ha sufrido cambios fundamentales, en los que el sector estatal ha renunciado a su protagonismo. El papel de la coordinación burocrática y la gestión central se ha reducido drásticamente y en gran medida ha sido reemplazado por el mercado. China no es un sistema socialista clásico y está más cerca de un sistema capitalista típico”.

Kornai argumentó que el éxito económico de China sólo fue posible porque abandonó la planificación central y el dominio estatal y se trasladó al capitalismo. Kornai aceptó los argumentos de economistas pro-mercado como Alec Nove de que la complejidad de millones de transacciones en una economía nacional hacía que los cálculos para regular y planificar de manera efectiva fueran imposibles. Argumentó que solo el mercado libre puede llevar a cabo estas funciones, lo que hace "automáticamente". Bajo el capitalismo, la competencia por mercados entre productores y vendedores genera una feroz rivalidad entre capitalistas. Esto hace que el capitalismo sea "inherentemente dinámico e innovador". El proceso de invención bajo el socialismo no se corresponde con la innovación correspondiente, que implica “la organización de la producción y la difusión del nuevo producto o la aplicación de una nueva forma organizativa”. La lenta asimilación de nuevas innovaciones bajo el "socialismo" radica, en opinión de Kornai, en la ausencia de "espíritu empresarial innovador".

Todos estos argumentos en contra de la planificación (democrática o de otro tipo) son la ideología básica de la economía capitalista dominante. Y, sin embargo, estos argumentos de Von Mises , Nove y Kornai han sido efectivamente refutados por varios economistas marxistas en las últimas décadas, incluso después del colapso de la Unión Soviética. Hacer cálculos de planificación es perfectamente factible, especialmente con computadoras modernas (cuánticas o de otro tipo) y por los desarrollos en matemáticas.

Además, contrariamente al punto de vista de Kornai (y al de muchos economistas procapitalistas), la Unión Soviética no fue un fracaso económico, como he argumentado en un post anterior.   Los avances logrados en la expansión económica y los niveles de vida (a pesar de los grotescos desastres de la era estalinista) llevaron los niveles de vida rusos más allá de las economías anteriormente más ricas de América Latina e incluso del sur de Europa.

Para Kornai, como un sistema económico socialista es imposible, fracasó en la Rusia soviética y fue abandonado en China, se vio reducido a considerar solo "variedades de capitalismo": es decir, democracia, autocracia y dictadura. Según Kornai, la democracia (indefinida) solo puede existir bajo el capitalismo, ya que el socialismo está restringido a formas dictatoriales y autocráticas: “el socialismo democrático es imposible”.

El argumento de Kornai es que el socialismo es un sistema histórico cuyo reinado político y económico es una experiencia cerrada para la humanidad. Esta visión era muy cercana a la del ex economista y cuasi-socialista del Banco Mundial, Branco Milanovic, cuyo reciente libro Capitalism Alone, también sostiene que solo hay variaciones del capitalismo disponibles para el futuro previsible; ya sea el "Occidente liberal democrático" o la "China autocrática".  Capitalismo solo, Milanovic reconoce que el capitalismo no solo es el modo de producción dominante a nivel mundial, sino que llegó para quedarse. Concluye que “el capitalismo se equivoca mucho, pero también hace mucho bien, y no va a ninguna parte. Nuestra tarea es mejorarlo”.

Milanovic sostiene que el capitalismo ha triunfado porque funciona. Proporciona prosperidad y gratifica los deseos humanos de autonomía. Pero viene con un 'precio moral', que nos empuja a tratar el éxito material como el objetivo final. Y no ofrece ninguna garantía de estabilidad. En Occidente, el "capitalismo liberal" cruje bajo las tensiones de la desigualdad y el exceso capitalista. Ese modelo ahora lucha por los corazones y las mentes con lo que Milanovic llama “capitalismo político”, como lo ejemplifica China, que muchos afirman que es más eficiente, pero que es más vulnerable a la corrupción (aparentemente a diferencia de Estados Unidos u otros estados capitalistas).

Como admiten Kornai y Milanovic, China ha crecido en PIB real y nivel de vida promedio en 70 años más rápidamente que cualquier otra economía en la historia de la humanidad. Si esto se ha logrado mediante la adopción del modo de producción capitalista, eso plantearía la posibilidad de que el capitalismo no esté en su 'era crepuscular', sino el tener una nueva oportunidad de vida para hacer avanzar a la humanidad. Pero les recuerdo a los lectores que en el período de 1952 a 1978, cuando China tenía una economía planificada de propiedad totalmente estatal en la que se reemplazó el modo de producción capitalista, China logró un crecimiento del PIB real del 6 al 7% anual. Además, ¿ha tenido realmente el capitalismo una nueva vida a nivel mundial? El crecimiento del PIB real en las principales economías capitalistas se ha desacelerado década tras década, junto con la inversión y la productividad. Y las economías capitalistas han sido objeto de depresiones regulares y recurrentes en la inversión y la producción creciente de gravedad en el siglo XXI.

Kornai y Milanovic ignoran esto. Milanovic concluye, al igual que Kornai, que: “Creo que, en gran medida, el capitalismo es sostenible. Incluso si toda la desigualdad sigue siendo la forma en que es, sin control. Es sostenible, en gran medida, porque no tenemos un plan para un sistema alternativo. Sin embargo, que algo sea sostenible, que algo sea eficiente, y que algo bueno, son dos cosas diferentes".   A Milanovic no le gusta el capitalismo, pero para usar la frase de Margaret Thatcher al referirse a sus políticas neoliberales para el capitalismo considera que no hay alternativa (TINA). Así que el objetivo debe ser, tal como Keynes argumentó en la década de 1930: “hacer que el capitalismo sea más sostenible. Y eso es exactamente lo que creo que deberíamos hacer ahora". Dados los desafíos existenciales del cambio climático y la degradación ambiental, un "capitalismo sostenible" me parece tan imposible como el "socialismo democrático" le parecía a Kornai.*

Fuente : Michael Roberts Blog 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas