Descolonización y comunismo

Nodrada

“Tenemos que dar vida al socialismo indoamericano con nuestra propia realidad, en nuestro propio idioma. Esta es una misión digna de una nueva generación ”.

-José Carlos Mariátegui, “Aniversario y Balance” (*)


Si bien el giro hacia el análisis en curso del colonialismo de asentamiento finalmente ha alcanzado la corriente principal de las discusiones políticas de América del Norte, todavía existe una falta de comprensión popular de los problemas involucrados. El colonialismo de asentamiento se entiende, irónicamente, en el marco de las formas de pensar que trajeron las clases dominantes europeas a las Américas. Por extensión, las concepciones de descolonización son igualmente limitadas. Si bien la transición del análisis de la descolonización psicológica o “discursiva” al análisis de la colonización literal y concreta ha sido sumamente importante, requiere algunas aclaraciones.

El colonialismo de asentamiento es una forma de colonialismo distinta del colonialismo de puertos. Los colonizadores buscan principalmente eliminar a la población indígena en lugar de explotarla, como en esta última forma de colonialismo. La descolonización es la lucha por abolir las condiciones coloniales, aunque los enfoques pueden variar. Las sociedades formadas sobre una base colonial de colonos de asentamiento incluyen a los Estados Unidos, Canadá, Israel, Nueva Zelanda y Australia. Para nuestros propósitos, nos centraremos en los Estados Unidos en el análisis de las ideas locales de colono-colonialismo y descolonización.

Entre los radicales norteamericanos, hay dos errores frecuentes al abordar la descolonización.

Por un lado, están los opositores a la descolonización que argumentan que el colonialismo de asentamiento ya no existe. En su opinión, identificar preocupaciones específicas para los pueblos indígenas e identificar la presencia continua de posiciones sociales coloniales de colonos es divisivo y está estancado en el pasado. Creen que los colonos ya no existen y que los euroamericanos se han convertido completamente en indígenas de América del Norte a través de algunos siglos de residencia.

Por otro lado, hay defensores de la descolonización que creen que los euroamericanos están eternamente condenados, al ser colonos, y no pueden participar en ningún cambio radical. Los más extremistas buscan la exclusión total de los euroamericanos de la política radical.

El colonialismo de asentamiento no ha terminado, pese a la primera de esas opiniones. Más bien, los pueblos indígenas aún luchan por sus derechos a la soberanía dentro y fuera de las reservas, especialmente los derechos ecológicos y espirituales. Tampoco se respetan sus derechos ostensiblemente reconocidos legalmente. Los ejemplos de las luchas de los Wet’suwet’en, Standing Rock Lakota, Mi’kmaq y otros pueblos en la memoria reciente son testimonio de esto. Los pueblos indígenas todavía están aquí y todavía están luchando por prosperar como pueblos indígenas. Los capitalistas se esfuerzan por explotar la tierra, destruyendo la ecología y arrojando a la sociedad a lo que John Bellamy Foster llama una brecha metabólica. Esto significa que las demandas del capital para la expansión son incompatibles con el "ritmo" de la ecología, destruyendo la vida concreta con fines abstractos como resultado.

Una cosmovisión atomista e individualista es lo que sustenta la visión del colonialismo de asentamiento como ya superado, y de ver a los euroamericanos contemporáneos tan indígenas como los pueblos indígenas. Cuando el colonialismo de asentamiento se ve como una responsabilidad o culpa individual, nos quedamos con un concepto muy burdo del mismo.

Los negacionistas del colonialismo de asentamientos asumen que el tema debe terminar, porque la colonización de las Américas aparentemente terminó. Por lo tanto, piensan que los euroamericanos modernos no pueden ser culpados por los pecados de sus antepasados, ya que los individuos no deben ser considerados responsables de cosas que sucedieron fuera de sus vidas. La culpa en esta concepción es una evaluación de si un individuo atomista es responsable de crímenes extremadamente específicos, como participar en algo como la campaña de limpieza étnica de los Paxton Boys en 1763 Pennsylvania.

El mismo enfoque ideológico caracteriza al otro lado, que se obsesiona con el estatus individual de “colono” y micro-categorizar a los residentes contemporáneos de América del Norte dentro de un concepto abstracto de colono-colonialismo. Argumentan que tener el estatus individual de “colono” significa que uno está eternamente condenado, uno está marcado como una persona específica por los crímenes de un sistema social siempre y para siempre. Esta fuerte sentencia tiene mucho en juego, de ahí la obsesión por categorizar cada caso único dentro de una caja específica.

Ninguno de estos enfoques ofrece una visión exitosa del colonialismo de asentamiento. En cambio, proyectan el pensamiento del liberalismo burgués europeo. El individuo se define de manera atomista, en sus características, derechos, delitos, etc. El individuo como nodo en una red de relaciones sociales está totalmente fuera de discusión aquí. Sin embargo, así es como debemos pensar si queremos entender el colonialismo de asentamiento y, por lo tanto, abolirlo.

A centrarse principalmente en categorizar individuos atomistas, en lugar de centrarse en las relaciones sociales, se pierde de vista el verdadero motor del colonialismo de asentamiento. No es que los individuos elijan un día comportarse brutalmente, o que es simplemente así la naturaleza de un pueblo específico. Por el contrario, hay motivaciones históricas muy concretas en el sistema global, y en el surgimiento del colonialismo de asentamiento dentro de él. Por ejemplo, el colonialismo de sentamiento norteamericano fue motivado significativamente por el hambre de tierras de los capitalistas que cultivaban cultivos comerciales como el tabaco y el algodón, que se vendían en el mercado mundial. Pensar en términos generales y estructurales es importante para evitar análisis y enfoques reduccionistas.

Si bien el lado que se centra en condenar a los euroamericanos individuales ciertamente tiene en mente la tierra al pensar en este tema, tiene un concepto de tierra estático y simple. En sus mentes, los colonos son colonos porque están presentes en un lugar determinado, al que un grupo indígena específico tiene un derecho moral abstracto a una habitación exclusiva. En pocas palabras, su proceso de pensamiento es “si X persona está en Y lugar , que pertenece a la gente Z, entonces es un colono".

No comprenden la relación social de los pueblos indígenas con sus países de origen, que se extiende a los aspectos de la ecología, la historia, la espiritualidad, etc. Es decir, la indigeneidad como una relación social en sí misma. Los pueblos indígenas se refieren explícitamente a sus naciones y patrias como relaciones. Su relación con la tierra no es con la tierra como algo abstracto, sino con espacios específicos que son inseparables de sus vidas comunales específicas.

En el contexto de describir la historia de su pueblo, Nick Estes (Lower Brulé Lakota) dijo en Our History is the Future:

“Además del mantenimiento de buenas relaciones dentro de la nación, el segundo deber de un individuo era la protección del territorio comunal. En el este, las vastas pasturas de arroz salvaje y las granjas de temporada que cultivaban maíz, frijoles y calabazas delimitaban el territorio de los Dakota. En el oeste, el territorio Lakota se extendía hasta las manadas de búfalos que viajaban por el fértil país del río Powder. Para las Dakotas, Lakotas y Nakotas, territorio se definía como cualquier lugar donde cultivaban relaciones con la vida vegetal y animal; esto a menudo se superponía, y a veces entraba en conflicto con otras naciones indígenas".

La identidad y el modo de vida en las sociedades comunalistas es específico de los espacios, porque mantenerse en el "ritmo" de estos espacios es una lógica rectora básica de la vida. Debido a que la tierra es un pariente, hubo y existe una resistencia significativa entre los pueblos indígenas a la toma de tierras por parte de los colonos y la mercantilización de sus parientes no humanos. La burguesía europea, mientras tanto, estaba más preocupada por el valor que se podía extraer de la tierra, su visión del mundo se basaba en conceptos abstractos de Derecho, Justicia, Libertad, etc.

La facción en cuestión no entiende a los colonos como parte de las relaciones sociales que buscan negar esa relación social de tierras comunales para fines concretos. Carecen de una perspectiva amplia, solo ven a la sociedad como una colección de átomos, que caen en microcategorías, agrupados.

Habiendo criticado estos dos puntos de vista, ahora podemos dar una mejor idea de cómo abordar adecuadamente las agrupaciones de categorías involucradas en el análisis del colonialismo de colonos.

La indigeneidad se define por la continuidad de las relaciones comunales y las identidades indígenas de una región determinada. La relación con una patria o región específica es importante para esto, pero la pérdida de vínculos directos con la tierra no necesariamente niega la indigeneidad. Más bien, la continuidad de la pertenencia a un cierto "modo de vida" y comunidad es clave.

Un colono es aquel que está fuera de estas relaciones y juega un papel activo en la negación de estas relaciones indígenas. Un colono no es simplemente un colono porque es extranjero. Más bien, se es un colono debido a esta función negadora activa.

Jugar un papel de negación activo no significa necesariamente que uno haga cumplir personalmente las leyes coloniales. En cambio, significa que uno se beneficia directamente de su participación en la destrucción de estas relaciones, por ejemplo, al obtener residencias o empleo a expensas de esas relaciones territoriales. Un aspecto importante de ser un colono es ser un ciudadano sociopolítico de una sociedad colonial de colonos. Esto significa que, en la ley y en la práctica social, uno tiene todos los derechos de pertenencia a la nación colono-colono y es reconocido como tal en la ideología.

Muchos analistas del colonialismo de asentamiento, como Jodi Byrd (Chickasaw), utilizan una tercera categoría en su análisis: los arrivants. Los que llegan son aquellos que forman parte de las estructuras sociales que disuelven esas relaciones territoriales, pero carecen de la ciudadanía y la agencia de los colonos. Un ejemplo de esto serían los peones deudores filipinos. No pueden pertenecer plenamente a las estructuras de los colonos, en la práctica o en la ideología, pero siguen siendo parte de esas estructuras. En la historia de América del Norte, estos grupos han sido excluidos explícitamente en varias ocasiones de la posibilidad de poseer propiedades u obtener la ciudadanía legal completa. Dicha ciudadanía se definió directamente en torno a la blancura, primero de jure y luego de facto.

Estas categorías deben tratarse de manera matizada, como herramientas para comprender una sociedad y una historia concretas. Debemos evitar intentar doblar la realidad para que encaje en categorías abstractas. De lo contrario, se asume que estas categorías son el destino. Se asume que los pueblos indígenas no pueden ser parte de las estructuras coloniales de colonos, o que todos los colonos están eternamente condenados y no pueden superar su papel social.

En la historia, hay muchos ejemplos de pueblos indígenas que participan en procesos coloniales de asentamiento, como los guerreros Tohono O'odham que participaron en la masacre de Camp Grant contra los apaches, o el vicepresidente indígena Charles Curtis que patrocinó la asimilación y adjudicación de tierras comunales. También hay ejemplos de personas sin ciudadanía sociopolítica completa que participan en estos procesos, como los Black Buffalo Soldiers que luchan en el frente de Manifest Destiny.

También hay ejemplos de euroamericanos que desertaron a sociedades indígenas para escapar de la "civilización" burguesa. Cynthia Ann Parker fue secuestrada y adoptada cuando era niña por una banda de guerra comanche. Los Texas Rangers, que habían masacrado a sus parientes adoptivos, tuvieron que obligarla a regresar a la sociedad euroamericana. Si bien los euroamericanos adoptados siguieron siendo euroamericanos, la inclusión en esas relaciones comunales los transformó. En lugar de ejercer una influencia negadora por parte de la sociedad burguesa, se convirtieron en participantes de las relaciones indígenas. Ser colono no es el destino, sino un estatus que se puede negar mediante una transformación revolucionaria de la sociedad. En una palabra, a través de la descolonización.

Obsesionarse con la vigilancia de las microcategorías no es útil para comprender o combatir el colonialismo de los colonos. Ser consciente de ello es importante, pero la clave es centrarse en estructuras sociales amplias. La forma en que alteramos a los individuos es alterando las relaciones sociales, y la forma en que luchamos por la soberanía indígena es aboliendo las fuerzas negadoras en la sociedad. Para tratar con éxito una enfermedad, uno debe tener en cuenta el cuerpo como un sistema en lugar de una simple colección de partes. Lo mismo se aplica a la sociedad.

El colonialismo de senamientos en América del Norte es el conflicto de dos formas sociales, una luchando por negar a la otra. El sistema capitalista: privado, individualista, enfocado en expandir un "dios" abstracto (capital). Los modos de vida comunales indígenas: basados ​​en la relacionalidad, colectivistas, enfocados en ver al individuo como parte de un todo.

La burguesía busca la propiedad privada exclusiva de la tierra como propiedad para comprar y vender como mercancía. No reconocen los derechos a la tierra comunal, ni nada parecido a tener una relación social con un lugar. En cambio, buscan cortar los nervios que conectan todos los aspectos de la vida comunitaria para encasillar las cosas como mercancías, de modo que puedan abstraerse en un valor de cambio.

La Ley Dawes de 1887, que disolvió las tierras comunales indígenas en los Estados Unidos, tenía como objetivo imponer este sistema a los pueblos indígenas. A los ojos de la clase dominante, esto era simplemente "civilización". La burguesía tuvo que ir a la guerra con estas formas de vida comunales para construir un sistema capitalista en su lugar. En los sistemas comunales, a diferencia del capitalismo, la tierra en sí tiene derechos como un pariente en lugar de ser simplemente un vehículo de valor, la gente vive de la tierra como una comunidad en lugar de ser trabajadores asalariados sin tierra, y la explotación está muy mal vista.

El primer Temor Rojo en los Estados Unidos no fue durante el asalto de 1919-1920 a los activistas sindicales y pacifistas, sino durante la lucha del gobierno y los capitalistas contra los modos de vida comunales indígenas.

Esta guerra de la producción de mercancías generalizada, el capitalismo, contra las formas alternativas va a extenderse a las formas del conocimiento. Al obligar a los niños indígenas a ingresar en internados, los colonizadores trabajaron arduamente para destruir los idiomas, las prácticas religiosas y las prácticas culturales. En su lugar, promovieron el individualismo, los valores burgueses y un futuro como asalariados.

La visión liberal de los individuos es bastante representativa del pensamiento burgués típico. El liberalismo posiciona a los individuos de manera atomista, sin considerarlos como seres concretos con relaciones concretas en un mundo real. Ve a los individuos como simples conjuntos de derechos, obligaciones, etc. Se basa en conceptos extremadamente abstractos, aunque universalizantes, como "justicia". Los derechos del ciudadano liberal son derechos que tienen aparte de la sociedad. Su libertad es un espacio separado de la sociedad, ya que ven a los demás
fundamentalmente como competidores.

Este pensamiento abstracto, individualismo y visión competitiva tiene mucho sentido para un burgués. Sus condiciones acomodadas y su obsesión por preservar su propiedad privada frente a otros se reflejan en su falta de preocupación por los derechos positivos (derechos a las cosas, como la comida o la vivienda). Lo que quieren es hacer realidad su capital, derrotar a sus competidores y pagar tan poco como sea necesario para la vida de la clase trabajadora.

Solo se preocupan por las cosas concretas en la medida en que se relacionan con su misión de realizar un trabajo abstracto, congelado: el capital. El capital los manda. Si no expanden su capital mediante la explotación y la inversión, se quedan atrás y decaen en la carrera de ratas. Así, el burgués es astuto, atomista y antisocial.

Por el contrario, la visión comunitaria de los individuos que es característica de las naciones indígenas se centra en cosas muy concretas. Los individuos son parte de comunidades específicas con historias específicas, que son parientes con espacios de tierra específicos. Mantener el equilibrio en las relaciones reales de uno es un valor importante, que contrasta fuertemente con la obsesión de satisfacer al dios del capital abstracto alimentándolo con sacrificios concretos. La clave de esta cosmovisión es mantener el "ritmo" de la vida: el ritmo de los parientes humanos, los parientes no humanos, la ecología, los espíritus, etc.

Este último punto de vista tiene un hermano en los puntos de vista de Karl Marx. En la sexta tesis de Tesis sobre Feuerbach, Marx dijo: […] la esencia del hombre no es una abstracción inherente a cada individuo. En realidad, es el conjunto de las relaciones sociales.

Además, Marx estaba muy preocupado por la brecha metabólica provocada por el capitalismo. En su opinión, si bien el capitalismo había vinculado por primera vez al mundo entero y a todas las personas en un sistema social global de producción, también había desatado fuerzas que no podía controlar. Si bien todos en el capitalismo dependen de todos los demás, el sistema está controlado por una burguesía interesada, que no se preocupa por los humanos, los animales o la ecología.

Por lo tanto, existe la necesidad de una revolución de la clase trabajadora, donde las personas que producen lo que funciona el mundo establecen el control social de esta producción social. A través de ese control social, deben restablecer el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, utilizando la planificación de la producción para acabar con el caos y la ceguera característicos del capital. Una vez que hayan desarrollado plenamente este sistema de control y planificación social y hayan logrado un mundo en el que todas las personas contribuyan al producto social en lugar de que nadie explote a nadie más, habrán establecido una sociedad comunista.

La base del panindigenismo en América del Norte se estableció con la proletarización de los pueblos indígenas durante y después de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno federal esperaba explícitamente utilizar esto para asimilar a los pueblos indígenas eliminándolos de la vida comunal en las reservas. En cambio, el contacto de muchos pueblos distintos en la fuerza laboral y las comunidades urbanas condujo al desarrollo de un concepto nuevo y amplio de indigeneidad. Estos proletarios se consideraban a sí mismos no solo, por ejemplo, como Standing Rock Lakota o Chiricahua Apache, sino también como "indígenas".

Esto tuvo precedencia con personas como Tecumseh y Tenskwatawa, los líderes Shawnee de una resistencia panindígena al colonialismo de colonos a fines del siglo XVIII y principios del XIX en Ohio, o Wovoka, el fundador Paiute del movimiento Ghost Dance a fines del siglo XIX. Sin embargo, nunca antes había alcanzado esta escala. Las mismas fuerzas que buscaron destruir la identidad indígena crearon medios para establecer un nuevo movimiento político en defensa de ella.

Esta universalización de la identidad de lo particular a lo general, sin negar necesariamente lo particular, es algo que debe hacerse también mediante la revolución social. La proletarización une a muchos pueblos distintos en una clase, lo que lleva a contactos radicales entre mundos. Sienta las bases de una revolución que por primera vez establece una verdadera comunidad de toda la humanidad.

La descolonización se vincula directamente con este proyecto de revolución social. El capital ataca las relaciones comunales para establecerse y reproducirse, pero al hacerlo sienta las bases para una forma más universal de vida comunitaria: el comunismo. Descolonizar no es simplemente deshacer la historia y volver al pasado. No podemos deshacer siglos de cambio, de destrucción.

En cambio, como lo defienden los teóricos anticoloniales como Aimé Césaire y Frantz Fanon, debemos afirmar los objetivos indígenas sobre la base del colonialismo mundial que ha traído. Esto debe tomar la forma de la revolución social, porque el capital deja intacta la fuerza negadora contra el comunalismo y las relaciones de dominación entre grupos de personas.

En nuestra teorización del comunismo, debemos evitar los patrones de pensamiento de la burguesía. No solo debemos evitar el individualismo, sino evitar la denigración de las formas de vida comunalistas. Los pueblos indígenas están a la vanguardia de la defensa de la biodiversidad. Son firmes protectores de la tierra, de sus modos de vida y de su relación con la tierra. Se resisten a la acumulación primitiva capitalista, defendiendo su soberanía, a diario. El comunismo no puede ser una forma de sociedad burguesa universalizada, ni puede trasladar la visión denigrada que la burguesía tiene de la vida. En cambio, debe reafirmarse el comunalismo a escala universal.

La descolonización no significa que uno expulse a los colonos. No significa que enviemos a los euroamericanos de regreso a Europa. Esta creencia se basa en un pensamiento colonial burgués sobre la vida. Asume que el comportamiento es ahistórico, inscrito en el ADN de las personas. Más bien, son las relaciones sociales las que debemos expulsar, transformando a las personas mediante la incorporación a otras nuevas.

En el pasado, la adopción de euroamericanos sirvió como alternativa a su comportamiento como colonos. Una sociedad descolonizada puede seguir este modelo en una escala más amplia, preservando al mismo tiempo la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus países de origen. Las concepciones indígenas de la tierra no se basan en el derecho exclusivo burgués, sino en el derecho de personas específicas a tener una relación permanente con espacios específicos. Abolir la fuerza negadora, el capitalismo, y afirmar estas formas de vida mientras trabajamos para establecer la forma universalista, el comunismo, debe ser nuestro programa.

En pocas palabras, la descolonización debe entenderse como la indigenización de los colonos. Esto requiere una revolución social en todos los aspectos de la vida. No significa que los colonos deban "jugar a ser nativos" inmediatamente. En el contexto del colonialismo del colono burgués, eso es parte de un proceso de disolución de las comunidades indígenas, destruyendo su capacidad para permanecer soberanas. Más bien, significa que debemos destruir la sociedad capitalista que impulsa estos antagonismos.

Esta descolonización también requiere una revolución consciente en la ideología como parte integral de la transformación social. Como se dijo, las sociedades comunalistas tienen un fuerte sentido de localidad concreta, de especificidad según un espacio y las relaciones de ese espacio. El capitalismo busca negar eso en favor de abstracciones universalistas. El comunismo debe tomar el capitalismo universalizador en el que se ha comprometido y colocarlo sobre una base concreta y consciente.

Debemos oponernos a la negación de la vida local en la que se involucra el capitalismo, mientras tiene el objetivo universal de la revolución. Es decir, unir lo particular con lo universal, establecer lo particular como base de lo universal. Hay que superar las viejas formas de pensar burguesas europeas, carentes de metabolismo o de relacionalidad con otros humanos y con la ecología.

El comunismo es la abolición del estado actual de cosas sobre la base de las premisas existentes. El proyecto emancipador del comunismo no debe ser hostil, sino estudioso de los pueblos indígenas. Cuando todas las personas sean un pariente, cuando no estén divididas por clases u otros antagonismos sociales, entonces todos seremos libres. Esa es la relación de la descolonización con el comunismo.*

Fuente: LINKS - Revista Internacional de Renovación Socialista

Originalmente: Nodrada

(*) Escrito por Mariátegui en 1928 con motivo del tercer aniversario de Amauta

 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas