Análisis de los sistemas-mundo y el marxismo

Este texto es una transcripción de una conferencia impartida por Boris Kagarlitsky para los oyentes del círculo marxista "Vector".

 

Los orígenes del futuro análisis de los sistemas-mundo en Marx 


[Aclaración nuestra: Hemos debido corregir la traducción en bruto de Google sustituyendo entre otras cosas, en todas partes "sistema mundial" por "sistemas-mundo" en el sentido "Braudel-Wallerstein". Sistema mundial es hoy obviamente el sistema capitalista integrado de todo el mundo. Pero en la concepción de estos autores se trata de sistemas complejos autosuficientes que son en sí mismos cada uno un "mundo". Y ha habido en la historia épocas en que distintos sistemas-mundo coexisten más o menos simultáneamente y otras cosas fuera de ellos. Nuestra época (Wallerstein) es la primera en que un único sistema-mundo es un sistema mundial. El tema da para mucho para varios lados, los últimos en llegar Amin o los primeros intentos de salir. FM


Es necesario iniciar esta conversación sobre el análisis de sistemas-mundo no con el análisis de sistemas-mundo en sí, sino, de hecho, con en lo que Marx allí se detuvo. Y aquí es muy importante entender que el análisis de los sistemas-mundo, que se percibe como un intento de ir más allá de los límites del marxismo y darle una nueva fase de desarrollo, o, en algunos casos, como algo opuesto al marxismo ortodoxo, en realidad surge de las tareas que se propuso en "El capital" el mismo Marx, pero - simplemente por las limitaciones de su vida - no tuvo tiempo para realizar. Aunque, de hecho, se acercó a estas tareas, incluso se formularon. Si miramos el plan de trabajo inicial sobre "Capital", entonces, en primer lugar, está claro que hay diferentes versiones del plan. Existe una opción de la que está claro que el libro estará en al menos 6 volúmenes. Tengamos en cuenta que el propio Marx escribió solo tres volúmenes, Engels añadió algunas cosas por él (el 4º volumen es un apéndice, el 3º volumen también fue completado en gran parte por Engels). Pero algo más es esencial: los volúmenes no escritos, de los que solo sabemos que fueron concebidos por Marx como una continuación necesaria de esta obra en particular, iniciada en El Capital. Se suponía que debían tocar la economía mundial, cómo funciona.

El método dialéctico de Marx asume que en cada nivel se llega a algún tipo de generalización y se supera dialécticamente la etapa anterior. Esto es muy importante para comprender el método de Marx. Y recomiendo releer El Capital precisamente desde este punto de vista: cómo cada etapa en el desarrollo del pensamiento y el desarrollo del propio sistema capitalista, en su expansión a gran escala, aumento cuantitativo y cualitativo, precisamente supera dialécticamente la etapa anterior. Por otro lado, Marx tiene un enfoque en esta dirección: cuando uno de los lectores le preguntó cómo leer El capital, ya que es un libro muy complejo, Marx sugirió inesperadamente leer el primer volumen de El capital al revés. Esto es completamente lógico, aunque parece descabellado. ¿Por qué? Comiencen con el capítulo sobre acumulación de capital inicial al final del Volumen 1. 

De hecho, Marx esbozó un problema que posteriormente será considerado muy seriamente en el marxismo: esta es la contradicción entre el capitalismo como un modo de producción o, incluso más estrictamente, una forma (pero una forma es un concepto que ya fue introducido por Lenin ) y el capitalismo como sistema. Es decir, digamos, en el modo de producción, es fundamental para nosotros cómo se construyen las relaciones laborales, cómo el capital explota el trabajo directamente en el marco de una empresa que genera ganancias, que, nuevamente, funciona precisamente a la manera capitalista. Nótese que la ganancia se puede obtener, como ya sabemos, no solo en el marco de una empresa capitalista. Lo importante para nosotros es cómo el capitalismo en sí mismo, en el marco de su lógica, a través de la explotación de la mano de obra libre, genera ganancias para el capitalista. Esta es la idea fundamental del primer volumen, que está en el centro del pensamiento de este libro y que se desarrolla gradualmente más, más y más. Pero, por otro lado, el mismo Marx plantea la cuestión de cómo funciona el sistema en su conjunto. El sistema en su conjunto funciona ligeramente de acuerdo con una lógica diferente, porque, por ejemplo, para que el capitalismo explote el trabajo, el capital ya debe existir. Es decir, en otras palabras, el capital no surge necesariamente de relaciones puramente capitalistas. Además, Marx arroja inmediatamente un pensamiento, que no definió. Immanuel Wallerstein lo formuló además para él, aunque Marx tiene esta idea, y precisamente en el capítulo sobre la acumulación inicial de capital. Resulta que el capital surge primero a nivel internacional global. 

Es decir, la acumulación inicial de capital no es algo que ocurre específicamente solo en Inglaterra, solo en Holanda. Esta acumulación inicial tiene lugar inmediatamente en vastas extensiones, en las mismas rutas atlánticas: colonización, esclavitud, etc. Marx enfatizó que esto se hace con los métodos más crueles y repugnantes. Y, dicho sea de paso, es muy curioso cómo en la década de 1990 justificamos todas las cosas escandalosas que estaban sucediendo entonces, precisamente por el hecho de que tenemos "acumulación inicial de capital - ¡qué quieres!" - De repente, Marx fue llamado a justificar el capitalismo, y no solo el capitalismo, sino sus formas más salvajes y crueles. Pero Marx se detiene aquí porque se está muriendo y no completa todo el trabajo y deja toda una serie de preguntas para futuras investigaciones marxistas.

Después de Marx, antes de Wallerstein

Y dos autores que continúan esta línea a principios del siglo XX. - estos son Rosa Luxemburgo y Mikhail Pokrovsky. Y es curioso que en paralelo se esté construyendo otro concepto: el concepto de Karl Kautsky y GV Plekhanov, que presentan el marxismo como un concepto completamente completo, es decir, Marx ya ha dicho todo sobre el capitalismo, y además no hay dudas en la comprensión, la esencia, naturaleza y métodos de desarrollo del capitalismo, sus principales fuerzas impulsoras ya no son necesarias. Es decir, esto no significa que ya no se necesite más investigación marxista, ni Kautsky ni Plejánov lo dicen, pero asumen que las cuestiones esenciales se han resuelto, queda por resolver las cuestiones aplicadas. Además, la revolución ya está a las puertas, así que, ¿por qué deberíamos estudiar más a fondo este sistema? De todos modos, terminará pronto. Pero Rosa Luxemburgo piensa de otra manera. Primero, plantea la cuestión de cuál es la cuestión colonial y cuál es la esencia económica de la cuestión colonial. En el otro extremo, V.I. Lenin, que ve en las colonias - y, por cierto, no solo él solo, John Hobson planteó el mismo tema - en "El imperialismo, etapa superior del capitalismo", en primer lugar que el capital se está apoderando de nuevos territorios por el bien de los mercados de venta y por el bien de las fuentes de materias primas, y comienza una lucha por ello. Y Lenin vincula esto con el desarrollo del capital monopolista. Esto, por supuesto, es cierto, pero el cuadro es un poco más complicado, y así lo muestra muy bien Rosa Luxemburgo. Y por cierto, países no coloniales, ella también lo considera. Escribe, por ejemplo, sobre Perú, y Perú es un estado independiente, pero resulta lo mismo, aunque no hay colonizadores desde hace cien años.

La tendencia a la baja de la tasa de rendimiento

Y no debemos olvidar un detalle interesante, el que solo esbozaremos por ahora, pero que aún nos falta. La carrera global del capitalismo está conectada con un problema que Marx también identificó y que, por un lado, siguió siendo un tema constante de crítica al marxismo, por otro lado, esta crítica falla cada vez. ¿Por qué? Porque Marx indicó la tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Y lo designó, en mi opinión, algo unilateralmente, es decir, puramente tecnológico: cada nueva generación de tecnología presupone un cambio del trabajo vivo, que, de hecho, trae ganancias, al trabajo ya materializado, es decir, activos fijos, capital, maquinas. Las máquinas son cada vez más caras, por lo que es necesario invertir cada vez más dinero para poder explotar eficazmente el trabajo vivo y utilizar este trabajo para obtener una ganancia (plusvalía y, posteriormente, ganancia). Definitivamente esto es correcto. Además, Marx mostró esto como una ley matemática, como una ley completamente férrea, no se puede hacer nada al respecto.

Pero aquí los críticos de Marx y los defensores del capitalismo, de entre los mismos socialdemócratas, siguen diciendo: bueno, qué tal, mira la dinámica, las estadísticas, la tasa de ganancia no baja. Sin embargo, de hecho, si se observa las estadísticas a largo plazo, se obtiene una imagen aún más interesante: la tasa de ganancia cae, cae, cae, luego sucede algo que permite que se restaure y luego comienza a caer nuevamente. Es decir, en este sentido, el esquema de Marx es absolutamente correcto, hay una tendencia a la disminución de la tasa de ganancia. Lo que es importante (Marx también designó esto, no quiero decir que yo sea más inteligente que Marx, él solo hizo clic en una razón, y ahora vemos una imagen un poco más compleja, aunque también lo indicó en parte, en otras lugares): la tasa de ganancia tiende a disminuir no solo debido al equipo técnico de las empresas, sino simplemente debido a la dinámica del mercado en sí. Por ejemplo, abre un nuevo producto, o un nuevo mercado, primero se quita la crema, es decir, al principio tasas de beneficio muy altas, y luego, naturalmente, la competencia aumenta en este mercado, el mercado está saturado con un nuevo producto y la tasa de ganancia cae. Aquí hay un detalle muy importante: Es esta tendencia a la baja de la tasa de ganancia, y esto también lo advierte Marx, lo que lleva al capital todo el tiempo por la senda de la expansión externa. Es decir, debe capturar algo, en algún lugar, para llegar a algún lugar, donde puede aumentar drásticamente la tasa de ganancia, porque de lo contrario comienza a caer.

Y Rosa Luxemburgo se aferra a esto - mira, hay una tendencia a la sobreacumulación de capital, es decir, el capital se ha acumulado en una cantidad tal que no se puede invertir de manera rentable simplemente porque aquí se desencadena la contradicción entre capital y trabajo: para obtener la máxima ganancia, el capitalista se ve obligado a reducir los salarios (o al menos no a ceder para que crezca), y con esto mata su propia demanda. Y nuevamente, cada capitalista individual está interesado en salarios más bajos, y todos los capitalistas en total están interesados ​​en salarios más altos. Bueno, en consecuencia, hay una serie de contradicciones. En parte, estas contradicciones ya fueron eliminadas a fines del siglo XIX, después de la muerte de Marx, mediante la expansión. Adquirimos colonias, creamos nuevos mercados. Y la situación de sobreacumulación de capitales, cuando son excesivos y no se pueden invertir de forma rentable, da lugar a una nueva crisis y da lugar a la necesidad de expansión, para encontrar un uso para este capital sobreacumulado. Este es el primer momento. Y el segundo punto, planteado por Rosa Luxemburgo, que es aún más fundamental para nosotros, es que el capital puede explotar la producción no capitalista. Esta idea fue esbozada con aún más detalle, históricamente muy claramente, nada menos que por Mikhail Pokrovsky, nuestro predecesor de la escuela del sistema-mundo. Lamentablemente, a diferencia de Rosa Luxemburgo, olvidado por los autores occidentales. Y estoy un poco orgulloso de haber devuelto a Pokrovsky al análisis de sistemas-mundo, porque después de que mi libro ("Peripheral Empire") fuera traducido al inglés, Occidente también se enteró de que alguien ya había escrito sobre esto antes que ellos, porque cité a Pokrovsky mucho. Entonces, ¿qué significa esto: el capitalismo explota formas de producción no capitalistas? Volvamos a la idea de Marx de la acumulación inicial de capital, de hecho, de aquí es de donde viene: para la acumulación inicial de capital, es necesario llevar dinero a alguna parte, de la producción no capitalista para arrojarlo al capitalismo. Pero la acumulación inicial de capital para Marx es, por así decirlo, una etapa, y cuanto más miramos, más vemos que continúa constantemente, esto no es algo que "acumuló, las atrocidades iniciales se han detenido, y entonces todo desaparecerá y "todo bien." Por supuesto que no. Este momento es permanentemente inherente al capitalismo.

Y resulta que el trabajo no capitalista (trabajo no libre, o no organizado según el principio capitalista), el capital explota de manera más eficiente, porque, en pocas palabras, paga menos. Un ejemplo es la esclavitud de los negros en América, o en general en el hemisferio occidental, incluido el Caribe. La esclavitud de los negros no fue en modo alguno algo antiguo. Todo esto es completamente nuevo y generado por nuevas relaciones burguesas. Naturalmente, las plantaciones no eran una empresa estrictamente capitalista, porque no había trabajo asalariado, es decir, el esquema del modo de producción capitalista, burgués según Marx, no funciona aquí, pero perdón, este dinero va al mercado global , se invierte en la reproducción de un método de producción completamente burgués, etc. Otro ejemplo característico de Pokrovsky es la servidumbre rusa, que se desarrolló rápidamente a medida que surgían las relaciones capitalistas en Rusia y cuando la propia Rusia encajaba en el mercado capitalista mundial. Y luego Pokrovsky dice: Hay dos tipos de capital: comercial e industrial. Sin capital comercial, el capital industrial no existiría, porque el capital comercial bombea estos fondos, que luego se invierten en capital industrial, pero al mismo tiempo, notamos que el capital comercial no necesita que lo que recibe y explota se produzca precisamente a la manera capitalista, burguesa, de producción.

Se puede llevar el grano cultivado por los siervos, llevarlo a Amsterdam, y allí estará bastante hilado en el marco del mercado. Que, de hecho, la prehistoria del análisis de los sistemas-mundo termina en parte aquí, porque la escuela Pokrovsky en la URSS fue realmente destruida después de su muerte, en gran medida la historiografía soviética volvió a los métodos positivistas, lo cual es muy notable. ¿Quiénes fueron nuestros principales historiadores? Tarle, por ejemplo. Un notable, por supuesto, historiador destacado, pero ni siquiera cerca de un marxista, ni siquiera se consideró un marxista. Aunque fue él quien creó las imágenes clave con las que posteriormente trabajó la ciencia histórica soviética, especialmente la historiografía popular. Toda esta discusión se interrumpe en la década de 1930, Rosa Luxemburgo murió incluso antes, y no todos están con ganas de seguirla.

Años 60 - 90, desarrollo y crisis de la escuela del sistema-mundo(Wallerstein y otros)

Este tema vuelve a surgir en serio en los años 60 del siglo XX, cuando comienza la descolonización masiva, y por otro lado, hay una experiencia exitosa en la modernización de la URSS, la industrialización de la Unión Soviética como modelo para los países en desarrollo. Y los países que ya han emergido del yugo colonial parten del hecho de que es necesario, en un grado u otro, repetir la experiencia de la modernización soviética acelerada. Por un lado, se puede repetir usando métodos soviéticos, por otro lado, aparece la teoría de la modernización (estadounidense, en primer lugar), que dice - "sí, se puede ir por este camino que fue la URSS, pero no es necesario derrocar al capital para esto, se puede hacer aún mejor bajo el capitalismo". Y aquí tenemos una dialéctica divertida, porque, por supuesto, la Unión Soviética, a su vez, pasa por la historia de industrialización por la que pasaron Estados Unidos o Europa Occidental, pero con la ayuda de métodos no capitalistas, acelerando así este proceso. Y la revolución buscaba acelerar este proceso, recordemos la famosa fórmula de Stalin: "estamos cien años atrasados ​​y debemos ir por este camino durantr varias décadas, porque de lo contrario nos aplastarán". No puedo citar la cita ahora literalmente, pero lo saben. Es decir, la Unión Soviética repitió la experiencia de la modernización burguesa por métodos no capitalistas.Y luego sucede lo contrario: Occidente ofrece a los países del Tercer Mundo repetir la experiencia de la modernización soviética por métodos burgueses. Y en esto, en esencia, se resume toda la teoría de la modernización. Pero no importa, no es tan bueno. La paradoja es que quienes copian los métodos soviéticos tampoco tienen mucho éxito, algo anda mal aquí. Por tanto, surge una discusión. Vemos una serie de catástrofes en el desarrollo de África, es decir, África es un "libro de texto", como dicen los británicos y estadounidenses, solo un ejemplo ejemplar de cómo las estrategias de modernización fallan una tras otra, y no importa de quién sean los asesores, sino que todo va mal.

Y en América Latina, que, al parecer, no se desarrolló mal en el siglo XIX, en el siglo XX, surge una crisis de desarrollo, especialmente se intensifica rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial, algo también anda mal aquí. En Asia, al parecer, hay más ejemplos de éxito, pero observemos que los éxitos llegan mucho más tarde y, en particular, porque algunas lecciones se aprendieron de esos mismos fracasos. Y si tomamos los años 60, entonces Asia, en general, se desarrolló muy mal. Es decir, todo el mundo lo intenta, pero no sale nada. ¿Qué hacer? Construye muchas fábricas. Es decir, primero dicen que es necesario ganar la independencia política. Recibió la independencia política: no hay felicidad. Entonces se necesitan fábricas. Cuando se le preguntó al Ministro de Kenia qué desearía ver en su país en 20 años, respondió: “Algo”. Y construyen fábricas, pero no funcionan, las fábricas de alguna manera no funcionan así, el desarrollo social no sigue el ritmo, entonces resulta que el capital de estas fábricas, las ganancias obtenidas, todo desaparece en alguna parte, etc. Comienza una discusión: ¿qué salió mal? Y aquí surge una cosa muy curiosa: chocan dos conceptos (en el flanco izquierdo). Por un lado, concepto de desarrollo dependiente, que, en principio, es similar en muchos aspectos a lo que hicieron Rosa Luxemburgo y Pokrovsky, pero se basa en la dependencia externa. Esto es muy importante, el hecho es que tanto Luxemburgo como Pokrovsky enfatizan la lógica inmanente del capitalismo como sistema, lo enfatizo. Y la teoría del desarrollo dependiente enfatiza la dependencia de fuentes externas de capital, centros externos de toma de decisiones, lo cual también es cierto, pero es solo un aspecto del problema. Por otro lado, en la Unión Soviética, en general, todo va muy mal al respecto, porque, lo más interesante es que, al parecer, tanto Plejánov como Kautsky resultaron ser socialdemócratas, y son sus ideas las que son adoptados por los derechistas en la URSS. Aunque si sus teorías fueran 100% correctas, entonces la revolución rusa, al menos en la forma en que sucedió, sería imposible o se habría derrumbado en una etapa muy temprana. Porque Lenin refutó la idea de que hay que ir de manera uniforme: los países más avanzados deberían ser los primeros en llegar al socialismo, y no solo en llegar, sino los primeros en hacer una revolución socialista. Si llegamos o no al socialismo en la Unión Soviética, esta es una pregunta abierta, en mi opinión, todavía no, pero hubo una revolución, es imposible discutir esto, este es un hecho histórico. Y esta revolución claramente no fue según Kautsky y no según Plejánov. Pero al mismo tiempo, es precisamente el concepto de Kautsky y Plejánov el que sigue siendo un concepto histórico: todos los países pasan por las mismas fases: feudalismo, luego capitalismo, luego socialismo. Los pasan todos uno tras otro, alguien se ha adelantado, alguien es más rápido, alguien es más lento, pero todos van por el mismo camino. Es como una piscina de competencia donde están las pistas de cada nadador: algunos nadan más rápido, otros más lento, pero todo el mundo nada en paralelo. Es decir, todos deben pasar por las mismas fases. Y luego, ya en la Unión Soviética, surge una discusión, porque, obviamente, este no es el caso. ¿Y qué hacer con algo de Mongolia? Saltar una fase, un escenario, gracias a la ayuda de un hermano mayor soviético, pasar del feudalismo al comunismo de inmediato. Algunos dicen que puedes, si tu hermano soviético te ayuda, otros dicen que no puedes. Los que dicen que es imposible, son un poco disidentes, de hecho, están un poco inclinados hacia el liberalismo del marxismo legal ruso, Peter Struve y  compañçia, que decían a principios del siglo XX: “Bueno, ¿qué clase de del socialistas somos? Son los narodniks los que sueñan con algún tipo de socialismo, construyamos primero el capitalismo normal, luego hablaremos ". Y en este sentido, por un lado, hay un tal revolucionario, no diré extremismo, pero radicalismo - que ahora el proceso revolucionario mundial te permite saltar lejos, por fases, mientras otros dicen - no, no saltas ni una maldita cosa. Y, en consecuencia, secretamente vuelven a Struve y Kautsky a la política soviética en relación con los países del Tercer Mundo. De hecho, ambos puntos de vista parten de un esquema no funcional, porque los procesos reales se desarrollan de una manera completamente diferente. Y al mismo tiempo, comienza una discusión abierta en los países del Tercer mundo: ¿por qué no es posible repetir el éxito de la URSS, qué pasa?

Y por esta época, un joven profesor de historia y sociología histórica, el sociólogo Immanuel Wallerstein, va a África (esto ya es el final de los 60, el comienzo de los 70). Tiene la formación de un africanista e inicialmente es solo un ferviente partidario de la teoría de la modernización. Al llegar y ver lo que está sucediendo en el lugar, llega a la conclusión de que la teoría de la modernización es inútil. Y todo un grupo de autores comienza en paralelo a desarrollar su propio concepto, que ahora conocemos como el concepto de análisis de sistemas-mundo. La generación anterior es de al menos tres de las personas más importantes: Immanuel Wallerstein, quien, tenga en cuenta, esto es muy importante, un africanista, Samir Amin, un egipcio que trabaja en Francia, un arabista, y André Gunder Frank, un latinoamericanista. Es decir, estudian diferentes regiones y llegan a conclusiones aproximadamente similares. Giovanni Arrigui también pertenece, con razón, al mismo grupo. [Es lo que por nuestra parte hemos llamado "La Banda de los cuatro" FM] Pero Arrigui, en mi opinión, es el menos convincente de todos, solo trabajó en material europeo. Su concepto es el más especulativo. Y no fue casualidad que entonces surgiera un conflicto entre Wallerstein y Amin, por un lado, y Arrigui, por el otro (Andre Gunder Frank se unió más tarde a él). Tanto Arrigui como André Gunder Frank rompieron clara y completamente con el marxismo. Mientras Wallerstein y Samir Amin tenían un concepto diferente, y si Wallerstein, relativamente hablando, va de Weber a Marx, comienza a leer y estudiar a Marx, entonces Samir Amir es inicialmente un marxista tan completamente ortodoxo que adquiere nuevos conocimientos, nuevas profundidades debido a la hecho de que todas estas discusiones tuvieron lugar - Rosa Luxemburgo, etc. - y repensado en esta experiencia, en este paradigma, lo que ve ya en los países árabes.

Saltaré algunas fases intermedias de la discusión, pero intentaré resumir un cierto conjunto de tesis que caracterizan a la escuela del sistema-mundo, al menos tal como se desarrolló en los años setenta y noventa. Porque a partir de finales de los 90, en mi opinión, se empieza a definir la crisis de esta escuela. Sus puntos más altos de ascenso son el período de los años 70-80, principios de los 90.

Análisis de sistemas mundiales en términos generales

Entonces, primero, el capitalismo es un sistema integral. Wallerstein dijo clara y duramente que el capitalismo surge primero como un sistema mundial global a lo largo de las rutas transatlánticas y comerciales y luego, sobre esta base, se forman los capitalismos nacionales a partir de esto. Es decir, por un lado, vemos aquí los centros de producción capitalista en Europa (por cierto, no solo en Europa, ahora tenemos más datos y podemos afirmar que existía lo mismo en India, por ejemplo, y, curiosamente, suficiente, en algunos países de Oriente Medio, pero sobre todo en la India.) Y por otro lado, es fundamental que se esté formando un sistema único en vastos espacios mundiales, que permita ascender rápidamente precisamente a esos focos donde el modo de producción capitalista ya se está formando, ya que los recursos se están redistribuyendo a su favor ...Es decir, los capitalismos nacionales siguen al capitalismo global. El capitalismo global es primordial en relación con el capitalismo nacional, aunque sería imposible si no hubiera focos locales incluidos en él.

En segundo lugar, el sistema es jerárquico. Es un todo único, es el centro y la periferia, y esto no es solo un desarrollo dependiente, es un sistema de relaciones, que incluye, en primer lugar, la redistribución de recursos entre el centro y la periferia. Pero, ¿qué es la reasignación de recursos? El hecho es que existe un cierto intercambio desigual, relativamente hablando, entre el centro y la periferia, es decir, los países dependientes y los países de los que dependen (o países que se denominan "desarrollados" y "menos desarrollados"). Esto se ha dicho muchas veces, y es un hecho económico que ha sido bien estudiado. ¿Es solo el intercambio desigual lo que provoca esta desigualdad, una desproporción que se reproduce una y otra vez? Resulta que no. El intercambio desigual es una de las formas de redistribución, pero si miramos las fases, veremos algo muy interesante: que en diferentes fases la redistribución va en diferentes direcciones, hay períodos, a veces que duran décadas y media, cuando, al parecer, la periferia recibe más recursos en comparación con el centro. La redistribución no va todo el tiempo a favor del centro, a veces va a favor de la periferia,el equilibrio de fuerzas no cambia: el centro sigue siendo el centro, la periferia sigue siendo la periferia. ¿Por qué? En primer lugar, porque estas fases reflejan la dinámica del desarrollo capitalista global, y no ninguna en particular. Este es un mercado, uno de cuyos elementos importantes es el mercado de capitales, esto es muy importante, llegaremos a esto. ¿En qué se diferencia el mercado capitalista del bazar, el mercado que tenemos en la antigüedad, en la Edad Media, en principio, del mercado de bienes? Porque el punto clave del mercado capitalista es el mercado de capitales , es decir, el mercado se mueve hacia la esfera del capital (y esto lo distingue radicalmente del mercado clásico de mercancías y del mercado de trabajo), es decir, en primer lugar, mercado capitalista es universal, todo se convierte en una mercancía... Wallerstein enfatiza que en las fases precapitalistas se intercambian productos excedentes entre zonas y granjas, y bajo el capitalismo, todos los productos se producen inicialmente para el mercado, y no para su propio consumo, y, en consecuencia, la reproducción de su economía, su propio país, es imposible sin obtener bienes del mercado. Este es un tipo de producción diferente. Di un ejemplo muy típico: los holandeses en el siglo XVII plantaron las islas bajo su control con especias. Esto es lo que se llamó las "Islas de las Especias", una parte de la actual Indonesia. Pero la población no puede vivir comiendo solo especias, y allí no crece nada excepto las especias. Se traen especias a Europa y se cultivan alimentos en otras islas para alimentar a la población local. También instalaron algo parecido a un GULAG, repartieron raciones, hubo maravillosos "civilizadores" en el siglo XVII. Este es un detalle aparte, pero para que los trabajadores de este gulag colonial tuvieran raciones, se produjeron productos en otras partes de Asia específicamente para esto.

Todo este proceso va en fases, está claro que hay altibajos. Aquí Wallerstein se basa en gran medida en Nikolai Kondratiev, otro autor ruso, ya soviético, que habló sobre los largos ciclos del capitalismo. Y, en consecuencia, estos ciclos largos muestran que la redistribución a veces, en determinadas etapas de un ciclo largo, favorece a la periferia. Es decir, la periferia no siempre pierde -al parecer- en este intercambio de mercado, pero al final sigue perdiendo. Y luego la pregunta es: ¿por qué? Probablemente, el punto es que la periferia no produce los bienes que produce el centro: en los países periféricos vemos principalmente materias primas, productos semiacabados, productos agrícolas, y en el centro - productos industriales, productos intensivos en ciencia, etc. . Es lógico, pero luego vemos que todo volvió a ser más complicado. Porque si tomamos una historia posterior, luego veremos que en algunos países de la periferia, la industria en ciertas etapas se desarrolló con bastante éxito, pero esto no condujo a una revisión radical de las proporciones.

Además, según las fases del ciclo, vemos que a veces en los países periféricos, y a veces incluso en los centrales, se produce la desindustrialización. Y esto nuevamente no cambia la relación entre el centro y la periferia. Pero al mismo tiempo, está claro que existen ciclos de las materias primas y, en última instancia, también funcionan en contra de los países de las materias primas, y este es también uno de los aspectos de la periferización, es decir, si se trabaja solo para las materias primas, entonces, por supuesto, tiene todas las razones para creer que su país está más cerca de la periferia que del centro. Pero, repito, uno no es igual que el otro. Al mismo tiempo, los ciclos de las materias primas, por supuesto, van en contra de los países que venden materias primas, porque en fases de rápido crecimiento económico con dinámica ascendente (en la terminología de Kondratiev, la fase A del ciclo), los precios de las materias primas y los alimentos, los productos semiacabados, están creciendo más rápidamente que los precios de los productos industriales, lo que es uno de los factores de la nueva crisis. Cuando ocurre una crisis, entonces, por regla general, todo sucede al revés: los precios caen para todo, se derrumban, pero los precios de las materias primas caen más rápido que los de los productos industriales. Y, por cierto, en este sentido, los países-proveedores de materias primas inflan mucho las mejillas durante el período de recuperación, y luego tienen rupturas muy grandes durante la recesión. En un momento vimos esto en el ejemplo de los países árabes, Arabia Saudita, ahora vemos la misma imagen, de una manera brillante y sencilla, en el ejemplo de Rusia. En la década de 2000, hubo una fase de levantarse, levantarse de las rodillas y otras cosas, y luego vimos que nuestras mejillas estaban infladas, pero no había munición para las ambiciones.

Pero podemos encontrar que varios países que venden productos industriales tampoco están incluidos en el centro.  Por ejemplo, Bangladesh es un país que produce productos industriales, no materias primas, pero no hay nada bueno allí. Vemos que los beneficios del sistema se distribuyen de manera diferente en el centro y en la periferia, los mayores beneficios quedan en el centro (esto, sin embargo, no significa que nada llegue a la periferia). En los países de la periferia, aparecen sus propias élites, que se interesan precisamente por esta división del trabajo. Un punto importante: generalmente se les llamaba la "burguesía compradora" en la Unión Soviética, porque están atadas al centro. Pero no es así. El hecho es que burguesía compradora, en sentido estricto, son aquellos empresarios que exportan materias primas e importan bienes importados para venderlos en el mercado local, es decir, viven del comercio. De ahí el "comprador", el que se dedica a la importación de mercancías, el importador. Pero, en realidad, estas élites no son solo las que sirven a los intereses del centro, ellas mismas son parte del centro, están incrustadas en el centro. Tienen la ambición de ser parte del centro, pero son, por así decirlo, un centro dentro de su propio país periférico. Al igual que algunas ciudades que se desarrollan con bastante éxito dentro de los países periféricos, en relación con el resto del país también construyen una relación centro-periferia. Es decir, esta élite es en sí misma un centro externo en relación con su propio país. Y al mismo tiempo, simplemente no es externo en relación con el centro del mundo, es decir, es parte de ella. Esto, a su vez, da lugar a conflictos, porque comienza una lucha, no por la independencia de nuestro país, sino por conseguir que nuestra parte del pastel global sea lo más completa posible, incluso en detrimento de los intereses de nuestro propio país. El principal problema de esta élite incrustada es lo que Samir Amin denominó "acumulación orientada hacia el exterior", es decir, vemos cómo se da el proceso de acumulación de capital, pero el capital que acumula no se queda en el país, una parte significativa del mismo. se exporta. Y aquí surge el mayor problema, porque incluso si ha construido las fábricas más eficientes, y funcionan muy bien, y tiene tecnologías avanzadas, obtiene muchas ganancias y, por alguna razón, el capital abandona el país. Y surge la pregunta: ¿por qué se va? ¿Por qué va al centro todo el tiempo?

Y aquí está el núcleo conceptual principal de la escuela del sistema-mundo, que nos devuelve a los temas del marxismo: ¿por qué este proceso es inmanente en el desarrollo del capitalismo? Y quiero presumir un poco, aunque Wallerstein, Amin y Andre Gunder Frank tenían todos estos pensamientos, sobre todo en sus primeros trabajos, pero tuve suerte, ya que llegué después, soy más joven que esta gente maravillosa, soy estas cosas. 

Finalizado. En el prefacio de Peripheral Empire, están formulados con bastante claridad, quizás de una manera más marxista que en las obras de Wallerstein. (No quiero presumir de ninguna manera, porque soy como esos enanos que se paran sobre los hombros de gigantes). Para la acumulación de capital, el capitalismo requiere tanto la competencia del capital como la centralización del capital. Es decir, la competencia del capital es el mercado de capitales, si no hay mercado de capitales, no hay capitalismo, es decir, no debe haber un solo capital ni un solo lugar donde se acumula capital. Por lo tanto, siempre es necesaria una cierta competencia del capital para que el capitalismo viva como capitalismo, sobre la base de la propiedad privada, la acumulación privada, etc. Pero al mismo tiempo, no puede haber demasiados centros. Para que prosiga el procedimiento de acumulación, es necesaria la concentración y centralización del capital. Recordamos a Vladimir Ilich.

La concentración se produce a pesar de que no puede haber demasiados de estos centros. Como dijo Dmitry Anatolyevich Medvedev, "crearemos un centro financiero mundial en Rusia". Bueno, crea, pero haciendo solo esto disminuyes la eficiencia del capitalismo como sistema mundial, demasiados centros significan una dispersión de los recursos financieros mundiales. Así como no puede haber un solo centro, debe haber varios, pero no puede haber muchos, debe haber un número limitado de ellos. Y, en última instancia, el sistema de competencia funciona de tal manera que promueve la centralización, no la dispersión. Los ganadores devoran naturalmente a los perdedores como deberían. Los centros locales están surgiendo constantemente, esta es otra característica del capitalismo. Digamos que arruinan a la pequeña burguesía, pero no han ido a ningún lado en dos siglos. Sí, el gran capital devora al pequeño, pero el pequeño nace de nuevo, es devorado de nuevo y nace de nuevo. Es, de hecho, una base forrajera, como en cualquier ecología. El capitalismo, en este sentido, es un sistema muy respetuoso con el medio ambiente: aquí se comen a alguien todo el tiempo, necesitas cultivar a alguien todo el tiempo y luego comértelo. Y aquí todo es perfectamente lógico. Por lo tanto, los intentos de las élites de la periferia de crear algo alternativo, como regla, terminan en el hecho de que aquellos que están especialmente vigilantes son devorados al final. Al mismo tiempo, existe una competencia de capitales dentro del centro, de ahí las guerras mundiales, la lucha de los imperios, etc., etc. ¿Cómo propone Samir Amin solucionar este problema? Yo, quizás, lo formulo más claramente, pero sin embargo él tiene todo este concepto. Tiene una respuesta correspondiente, el gato es el capilalismo, para salir de este sistema, es necesario hacer lo que él llama "de-linking", desconexión, es decir, la separación, la desunión. Es necesario salir del sistema global de acumulación de capital, hay que concentrarlo dentro del país. Desde este punto de vista, se explican los casos de éxito que conocemos. Se nos dice todo el tiempo - aquí, una economía ineficaz, la industrialización de Stalin, debido al GULAG y otros desastres, pero la maravillosa Corea del Sur, Japón o Singapur. Si miramos todos estos casos, vemos que desde un punto de vista económico, todas estas historias tienen algo en común, sin importar qué tipo de sistema, ideología, etc. Esto no elimina la cuestión de que se trata de sistemas sociales diferentes. Pero, ¿qué los une? El hecho de que en todos estos casos, de una forma u otra, se bloquearon las posibilidades de salida de capitales al exterior. Es decir, en la Unión Soviética esto se hizo de la manera más radical, no sólo se hizo la nacionalización, se eliminó la burguesía como tal, por lo que no sólo no había a donde exportar capital, sino que tampoco había a quién sacar. En Japón, también vemos un esquema muy interesante ,también incluye un esquema muy importante para financiar la economía japonesa, cuando Japón tiene una enorme deuda nacional, que pertenece a los ciudadanos de Japón. No se puede llamar socialismo de ninguna manera, pero sin embargo, parte de esta socialización-colectivización de la economía ocurrió de hecho a través del sistema financiero. La deuda interna del estado japonés es en gran medida una fuente de apoyo para el desarrollo, además de las grandes corporaciones asociadas con el estado, que Corea del Sur luego reprodujo en forma de "chaebols", grandes corporaciones creadas por el estado y controladas por el estado, aunque formalmente privados y, dicho sea de paso, no sólo son formalmente, son realmente privados y, al mismo tiempo, están conectados con el Estado. Lo mismo se hace en América Latina y, en cierta medida, en Rusia. El resultado es exactamente el contrario,porque en nuestro país y en América del Sur, no es el estado el que controla estas corporaciones, sino que las corporaciones comenzaron a controlar al estado y, en consecuencia, utilizar el sistema tributario. Y esta es una muy buena forma, porque el dinero no va más allá de un circuito determinado. De una forma u otra, vemos un patrón de ruptura. Estoy terminando la parte introductoria, además habrá respuestas a preguntas.

La crisis del análisis de los sistemas-mundo

La escuela de los sistemas-mundo dijo lo que tenía que decir. Explicó por qué, por ejemplo, fracasa la modernización burguesa, y cuando tienen éxito, resultan estatistas y, en este sentido, heterodoxos, no liberales. Ella explicó por qué (dijimos esto - Ruslan Dzarasov, Alexander Buzgalin, yo mismo, Andrey Kolganov - allá por los años 90) la integración en el capitalismo de Europa del Este, Rusia, especialmente cualquier Ucrania desafortunada, no dará nada bueno, porque habrá integración periférica con todas las consecuencias consiguientes. Aconsejo que miren el libro de Dzarasov "Por una suerte mejor", donde analiza las economías de Rusia y Ucrania en el marco de un análisis de los sistemas-mundo, y muestra muy bien por qué todo esto no pudo terminar con nada bueno. Es decir, la corrupción y otros atropellos no son una razón para quedarse atrás, son una consecuencia. Y entonces que no tengamos la institución de elecciones burguesas correctas es también una consecuencia, no una causa. Otra cuestión es que algunos países burgueses periféricos fueron capaces de crear, nuevamente, a través de la violencia estatal, superando la subjetividad de la burguesía misma, instituciones estatales, pero fueron creadas en la lucha contra su propia burguesía. La burocracia se orientó precisamente hacia la vía burguesa del desarrollo, pero con su burguesía concreta tuvo que entrar en lucha, sofocarla, para que no tomara esa vía dependiente del desarrollo. En este sentido, la escuela del sistema-mundo hizo todo lo que pudo, nos llevó a un cierto hito y, hacia fines de los años 90, comenzó una crisis de la escuela del sistema-mundo, asociada a varias cosas. Hasta cierto punto se ha agotado a sí misma: se han hecho todas las preguntas, se han recibido todas las respuestas. Además, es necesario, aparentemente, ir a algún nuevo paradigma de análisis. En segundo lugar, hay mucho debate sobre si el sistema-mundo del capitalismo se acerca a su fin o se reproducirá sin cesar, como creían Andre Gunder Frank y Arrighi al final de sus vidas. Creían que simplemente habría un nuevo hegemón, esto también es un elemento muy importante de su concepto.

El hegemón debe mencionarse por separado. La historia muestra que las principales potencias capitalistas en una determinada etapa no solo lideraron, sino que mantuvieron el orden en el sistema. Además, la Gran Bretaña victoriana, luego Estados Unidos, fue un hegemón ejemplar. ¿Y no será China la nueva hegemonía, o China fracasará y romperá el sistema? ¿Y el sistema, en general, entrará en la fase del colapso final, el colapso de la civilización burguesa como tal? ¿O todavía hay una transición a algunas formas de socialismo  de las cuales antes habló Wallerstein? Bueno, una pregunta más: ¿dónde está la lucha de clases aquí? ¿Dónde está la subjetividad de las fuerzas sociales que funcionan dentro de estos estados? Hemos estado diciendo todo el tiempo: el estado o la economía en su conjunto, pero la economía no es un conjunto homogéneo, hay diferentes grupos de intereses en ella, que también luchan. En este contexto, vemos un cuadro más complejo, que sugiere la posibilidad de una ruptura con el sistema, de lo contrario, como hemos visto, ni la revolución rusa, ni el milagro surcoreano, ni Lee Kwang Yew [ex primer ministro de Simgapur] con sus alegrías autoritarias habrían sido posible.

Esto quiere decir que el esquema no es férreo, se lo puede superar, reformar o revolucionar a costa de las fuerzas sociales que generan el desarrollo del capitalismo. Todas estas preguntas ya han quedado fuera del alcance de las discusiones de la escuela del sistema-mundoy, de hecho, aquí es donde podemos terminar. Además, por desgracia, todos nuestros grandes ancianos de los especialistas del sistema mundial están muertos hoy. Arrighi, Andre Gunder Frank, Samir Amin e Immanuel Wallerstein han fallecido, dejando la segunda generación, a la que pertenecen Barry Gills, y otros. Y es interesante que si la primera generación ya había terminado con una cierta crisis y se dividió en aquellos que gravitaron hacia el marxismo en mayor medida y en aquellos que rompieron abruptamente con el marxismo, hablando del sistema-mundo eterno (como Andre Gunder Frank dijo en el libro "Re-Orientar la economía", luego la generación más joven, en mi opinión, mucho más marxista y se remonta a los orígenes, a Marx. Y, en consecuencia, a la política, que es muy importante, porque entendemos que las cuestiones que planteamos no pueden resolverse como cuestiones puramente teóricas, abstractas, deben resolverse, incluso en un contexto político - recordamos a Vladimir Ilich, él era solo un modelo de un posible teórico.

PREGUNTAS:

- Tenemos la obra de Lenin "El imperialismo como etapa superior del capitalismo", que enumera cinco criterios para los que el Estado es imperialista. ¿Hasta qué punto es correcto el enfoque de Ilich sobre este tema, qué relevancia tiene el concepto de imperialismo en general?

- Me parece que sí, es relevante. Cabe recordar lo que escribí en el libro From Empires to Imperialism, que escribí hace diez años. Solo estaba tratando de mostrar allí que no existe tal contradicción fundamental entre el análisis de los sistemas-mundo y el concepto de imperialismo de Lenin. Hay una diferencia significativa en el énfasis, hay una diferencia significativa en las opiniones, pero este es el mismo elefante que se ve desde diferentes lados, porque Lenin enfatiza precisamente los aspectos políticos, por un lado. Por otro lado, el concepto de capital financiero es muy importante para Lenin. Por cierto, Lenin no fue el primero en escribir sobre esto, pero aquí está el caso muy notable en el que se basó en varios otros autores y lo resumió todo perfectamente, lo reunió en un sistema. Por tanto, creo que el concepto de imperialismo, en general, es relevante, aunque es necesario modernizar algunos aspectos. Digamos el sistema colonial ya no existe, y las tendencias descritas en conexión con el sistema colonial no funcionan de esa manera. Pero la fusión del aparato estatal con los monopolios, por ejemplo, es un punto importante, que Lenin señaló y que determina mucho, porque, por un lado, vemos crecer el papel del Estado, y por otro lado, este no conduce a ningún socialismo. 

Al mismo tiempo, sí, el estado se ocupa de una serie de cuestiones sociales, pero aquí la pregunta es, ¿en interés de qué clase está sucediendo todo? También hay un punto muy importante sobre cómo el libre mercado se convierte en un mercado monopolizado, fueron precisamente Lenin y Rosa Luxemburgo quienes analizaron esto muy bien, pero llamaría la atención sobre un punto más - este es el famoso teorema de Martin Hoare, que por alguna razón nadie en nuestro país conoce. No recuerdo exactamente cómo se formuló, pero el punto es el siguiente: para que exista un régimen de competencia real, el número de proveedores del mismo tipo de producto para un mercado específico debe medirse en tres dígitos, y luego el precio determina el comportamiento de los jugadores en el mercado. Si la cantidad de proveedores, o el centro que determina la política, se mide en dos dígitos, entonces puede rastrear el comportamiento de sus competidores en tiempo real, su política de precios, y luego, de hecho, todos los jugadores están en un acuerdo de cartel, incluso si no lo hacen. Es decir, coordinan sus acciones de forma espontánea. Cuando caminas entre una multitud, no te encuentras con otras personas, ¿verdad? Por supuesto, si camina con capucha y auriculares, entonces, por supuesto, se topezará con sus vecinos, pero generalmente no choca, ve lo que están haciendo los demás. En consecuencia, Martin Hoare concluye de esto que el mercado capitalista moderno es un mercado oligopólico que no funciona según la lógica de la competencia clásica, como la describe Adam Smith. 

Todas las empresas que operan en el mismo mercado, de una forma u otra, están en algún tipo de simbiosis. Y, por otro lado, la competencia se vuelve más interesante y rentable cuando se lleva a cabo a través del estado, es decir, no está compitiendo por la influencia sobre el comprador, está compitiendo por la influencia en el estado, por influir en el proceso legislativo, las normas , normas, para la dirección de la inversión pública, para las órdenes gubernamentales. Es decir, la competencia se va de aquí.

- Una pregunta complementaria: si es necesario modernizar el concepto de imperialismo, entonces ¿cómo es en relación a las formaciones - en qué medida es correcto el concepto de que hay formaciones políticas y económicas?

- ¿Por qué no? Estrictamente hablando, la cuestión es diferente, el problema no es si existen formaciones. En mi opinión, esto es obvio para cualquier sociólogo o politólogo. La cuestión es que el número de formaciones se limita a estas cinco, descritas en la ortodoxia de Kautsky y Plejánov, pero no hay ninguna más y no puede haber. Este es un tema controvertido, por decirlo suavemente. Porque el mismo Marx tenía el concepto del "modo de producción asiático", que no encaja en este esquema. Y también hay un punto muy importante: por ejemplo, en la Unión Soviética leemos sobre el modo de producción esclavista, la formación esclavista. Marx no tiene tal concepto, Marx tiene un concepto del "modo de producción antiguo". Es decir, resulta algo muy interesante: las fuerzas productivas de Asia y Europa no son lo mismo. Ambas son economías agrarias basadas en el trabajo forzoso, pero la diferente naturaleza de los suelos y el ambiente geográfico crea diferentes fuerzas productivas. Intento cubrir esto con cierto detalle en mis conferencias sobre historia, pero aún no lo he escrito en ningún libro, hay un poco de esto en From Empires to Imperialism.

En pocas palabras, si tiene grandes áreas que necesitan riego, tendrá algunos medios de producción y fuerzas productivas, respectivamente, las relaciones de producción también serán diferentes. O si tienes Grecia, con pequeñas parcelas de tierra fértil donde cultivarás aceitunas, entonces tendrás una relación de producción diferente, porque en esta tierra tienes que trabajar de otra manera. Es interesante en este sentido que el mundo industrial nivela todo. Ahora tenemos al capitalismo industrial como una especie de formación total que se ha devorado a todos los demás. Entonces no veo razón para abandonar este concepto, y más aún a favor del enfoque civilizatorio, que está de moda entre el público liberal, porque el enfoque civilizacional no es, en mi opinión, completamente científico. Escribí sobre esto:el enfoque de la civilización no puede definir su concepto principal, a saber, civilización. ¿Cuántas hay, cómo se determinan, de dónde vienen? No hay una respuesta más o menos clara a esto.

- ¿Se demostró en las obras de Marx y Engels que es posible superar al capitalismo de forma evolutiva? ¿O quizás solo de forma revolucionaria?

- Marx y Engels fueron dialécticos. ¿Qué significa "camino evolutivo"? Por cierto, hay un muy buen trabajo de Rosa Luxemburgo sobre este tema - "¿Reforma social o revolución?", Donde se plantea esta pregunta. Imaginen qué se siguió el camino evolutivo, todo salió bien para ti, pero se te olvidó de que este camino evolutivo no será agradable para alguien. Es decir, estás evolucionando tranquilamente hacia el socialismo, genial, solo que están esas fuerzas sociales a las que no les gustará tu tranquila, tranquila evolución, y tratarán de desbaratarla, y seguirá habiendo una lucha política, y de todos modos, lo más probable es que de alguna manera tenga que resolver esta cuestión de una manera revolucionaria. Un ejemplo sorprendente es Suecia en el último gobierno de Olof Palme, cuando los socialdemócratas apoyaron el proyecto de Rudolf Meidner. Hablando brevemente los socialdemócratas suecos lanzaron un proyecto para la socialización gradual del capital a través de los fondos de los trabajadores. Allí el capital tenía que pagar un cierto porcentaje de forma regular, y los fondos estaban en la gestión colectiva de los trabajadores, y estaba claro que en 20-30 años toda la economía estaría completamente socializada. ¿Qué pasa después? Y luego Olof Palme muere. Simplemente fue asesinado. Entonces es posible seguir un camino evolutivo hacia el socialismo, solo que no nos lo darán.

- Si el concepto de sistema-mundo es correcto, entonces, ¿de qué sirve que el electorado de los países del centro vote por la izquierda, para destruir esa posición ventajosa que se ha construido durante siglos?

- Pero esto simplemente no surge del concepto de sistema-mundo. Hay dos razones. Primero, el concepto de sistema-mundo no se trata (en contraste con las ideas de algunos autores basados ​​en la teoría del desarrollo dependiente) de que Occidente vive de la sobreexplotación de los países del Tercer Mundo. Sólo el concepto de sistema-mundo no alcanza. Éste sostiene que el capital está centralizado y el capital se redistribuye de esta manera a través del centro. Y la lógica del desarrollo del capitalismo es tal que no hay posibilidad de que toda la masa de los países del Tercer Mundo condicional, los países de la periferia, se pongan al día y se pongan a la par, porque entonces el sistema colapsará.

Más bien, colapsará como capitalista, vivirá bien, pero ya no será capitalista. Este es el primer momento. Lenin ya tiene la idea de que el capital soborna a parte de los trabajadores de Occidente a expensas de los ingresos coloniales, y no sólo Lenin. Además, era una realidad a principios del siglo XX, sobornaban a los trabajadores de los países del centro. Lenin tiene esto en su libro sobre el imperialismo, pero antes de que Lenin, nada menos que Cecil Rhodes, el fundador de Rhodesia, escribiera: debemos conquistar las colonias, obtener de allí productos que eleven el nivel de vida de los británicos en el imperio de manera que que no haya revolución.

En la teoría del sistema-mundo, el esquema es diferente, más complejo, se explota tanto la mano de obra contratada en los países del centro como la mano de obra contratada en los países de la periferia, simplemente son formas diferentes de explotación. En los países periféricos, vemos, como dije, la explotación de formas de producción no capitalistas con el fin de redistribuir el dinero al centro para la acumulación de capital. Pero esto no significa que los trabajadores puedan sacar algo de esto. Esto significa que el capital, bajo ciertas condiciones, puede recibir superbeneficios para no aumentar los salarios de los trabajadores. He aquí un buen ejemplo. Mi colega Jeffrey Sommers muestra esto: hay dos formas de saturar el mercado con bienes: puede aumentar los salarios de los trabajadores y ellos comprarán más, o puede mover la producción a un país con mano de obra más barata, entonces tendrá bienes más baratos, que también comprarán. En tales casos, los trabajadores pierden en ambos lugares. En países con mano de obra barata, los salarios deben mantenerse bajos, porque de lo contrario estos países perderán su atractivo a los ojos del capital mundial ("capital móvil", como diría Weber), y en países con mano de obra cara, los trabajadores también pierden porque , en primer lugar, las empresas se están retirando y, en segundo lugar, porque es posible vender bienes sin aumentar los salarios. En consecuencia, los salarios se han estancado, razón por la cual los salarios en los Estados Unidos se han estancado desde la década de 1970. Es un país central en declive en el que vemos una disminución constante en los niveles de vida.como diría Weber), y en países con mano de obra cara, los trabajadores también pierden, porque, en primer lugar, se están cerrando empresas y, en segundo lugar, porque es posible vender bienes sin aumentar los salarios. En consecuencia, los salarios se han estancado, razón por la cual los salarios en los Estados Unidos se han estancado desde la década de 1970. 

- ¿Hay alguien más entre los clásicos que haya escrito algo parecido a El  Estado y revolución, sobre la lucha de clases, las clases mismas y los estados de clase?

- Bueno, ¿a qué te refieres con "clásicos"? Puedes leer "Cuadernos de la cárcel" de Antonio Gramsci, por ejemplo. Por cierto, hay una similitud interesante, porque tanto "El Estado y revolución" como "Cuadernos de la cárcel" son igualmente incompletos. Pero aunque Lenin no terminó El estado y la revolución, no obstante lo publicó durante su vida, es decir, el texto posee un cierto grado de completitud. Y "Cuadernos de la cárcel" lo escribió  Gramsci, luego fue liberado y poco después de su liberación murió. Y los "Cuadernos de la cárcel" son un texto bastante caótico, fragmentos, etc. Fragmentos clave: bocetos del libro "Moderno principe". Como el "príncipe" de Maquiavelo. Bueno, ¿quién es un soberano moderno? "Príncipe" es un partido, un partido de los trabajadores, un partido proletario, que debe convertirse en objeto de una nueva política. Pero para convertirse en el tema de una nueva política, debe convertirse en algo más que el clásico partido de vanguardia en la mente de los líderes del Komintern. Es decir, debe asegurar la hegemonía a su alrededor. Es curioso que el concepto de "hegemonía", que se utiliza en el análisis de sistemas-mundo, en el análisis Gramsciano y en varios otros enfoques, en realidad no sea lo mismo. Pero es fundamentalmente importante aquí que la hegemonía sea la que lidere sin el uso de la violencia. Es decir, si la “dictadura del proletariado” según Lenin enfatiza la violencia, entonces Gramsci en su concepto de hegemonía enfatiza que se está liderando un amplio bloque social sin coacción, debe ser tan fuerte y poderoso que ante el resto sea capaz, incluso no necesariamente una sociedad benevolente hacia él, de que se centran en sus prioridades. Pero hay que construir la hegemonía, no se puede hacer mecánicamente. Así que probablemente pondría los "Cuadernos de cárcel " de Gramsci en esa lista.

- ¿Qué conceptos y obras hay que dominar para tener al menos un atisbo del derecho a posicionarse como un "mundo sistémico"?

- Hay un "programa mínimo": toma el Capitalismo histórico de Wallerstein y el Virus del liberalismo de Samir Amin de los textos en ruso, aunque este es más un libro político. Probablemente, me permitiré recomendar mi "Imperio de la periferia" y "De los imperios al imperialismo". Si toma la versión amplia, entonces necesitas leer los cuatro volúmenes, o los primeros tres, al menos, de "Modernworld-system", no me gusta la traducción del título, porque Wallerstein no se refería a la época moderna, sino simplemente al capitalismo. Sin embargo, esta es la traducción más completa y de mayor calidad en ruso, publicada por la Universidad Dmitry Pozharsky. Probablemente, esto debería leerse para tener la imagen más completa. Además, hay bastantes libros, Wallerstein casi todos han sido traducidos por la editorial "URSS", Amin se ha traducido menos, lamentablemente. Bien,si realmente quieres profundizar en la parte histórica, lee a Braudel, se trata de los siglos XV-XVI, sobre el origen del sistema-mundo capitalista. Entre nuestros autores, recomiendo encarecidamente leer Dzarasov, el libro sobre Ucrania, que ya he citado, es un ejemplo de cómo aplicar el análisis del sistema mundial a una situación política específica. Buzgalin tiene algo, en mi opinión, el libro se llama "Capital Global", no diré que es un sistema-mundo, pero al menos fue escrito por una persona que está familiarizada con el análisis del sistema-mundo, él lo usa. No recomendaría leer Fursov. Al menos antes de leer las fuentes, porque Fursov, en primer lugar, vulgariza mucho, y en segundo lugar, siempre se desliza hacia las teorías de la conspiración, luego hacia algún tipo de ideología, y así sucesivamente. Fursov hizo mucho para popularizar el análisis de sistemas mundiales, pero al mismo tiempo hizo todo lo posible para erradicar todo el elemento de clase marxista de él tanto como fuera posible. Bueno, en algunos lugares es simplemente superficial e inexacto. No recomendaría comenzar con Fursov.

[Nota: Gran parte de estos libros están en español en "Trafiicantes de Sueños". https://www.traficantes.net/libros/el-moderno-sistema-mundial-volumen-1 Amin por cualquier lado porque ha sido mucho mś traducido al español]

- Si había formaciones, ¿qué método de producción tenían los nómadas de Asia Central? Por ejemplo, tomemos el siglo quinto. ¿Un anuncio?

- Sinceramente, como no he estudiado la economía nómada, no puedo decirlo. Pero lo más probable es que los nómadas tuvieran su propio modo de producción, nómada, nómada. Las formaciones no se limitan a las cinco que han designado Kautsky y Plekhanov, hay más de ellas. Hay que mirar a los nómadas en Marx y Engels, no me confundiste, más bien me intrigaste. Pero aún así, hay una forma de producción, por supuesto. Me divirtió mucho cuando uno de nuestros historiadores rusos dijo: "los tártaros de Crimea tenían una economía de pillaje". Pero para que una incursión tenga éxito, al menos debes criar caballos, es decir, debe haber algún tipo de producción antes de atacar y robar algo. En algún lugar para conseguir un arma, comprarla, cambiarla por algo, producir algunos productos, al menos los mismos caballos y vacas. [Nota, agrego a lo que dice el amigo Boris. Los hunos son un un ejemplo típico de economía de pillaje y extorsión, chantaje militar parasitario. Pero desarrollaron una tecnología armamentista sofisticada de innovación propia, el arco asímetrico de tensión compensada, la mitad de abajo es más corta que la de arriba para poder disparar desde el caballo al galope. Y por supuesto una técnica de equitación sin manos. FM]. 

Pero, en principio, por supuesto, la organización tribal de los nómadas se diferencia de la misma comunidad tribal en una economía sedentaria. Por lo tanto, todos los esquemas son más o menos claros: todavía se obtiene una diferenciación social gradual, la asignación de una élite social, que gradualmente se está convirtiendo en una clase, es decir, la sociedad comienza a dividirse en clases. Esta es una cuestión sin resolver para el marxismo ortodoxo, que no es una cuestión en absoluto para el marxismo moderno. Engels escribe: primero, la sociedad se divide en clases, luego aparece el Estado. Pero se puede dar un montón de ejemplos en los que el estado surgió antes que las clases, o "comunidades de tipo de clase", utilizando el término de Marat Cheshkov, recuerden a este autor soviético de los años 70. Pero, de una forma u otra, ya en base al estado, se forma la diferenciación, se forman elites,se forman clases o algo similar a las clases. Y este es un problema terrible para el marxismo de la escuela ortodoxa. Y mira cómo lo resuelven Engels y Marx, de manera muy simple: "estamos hablando solo de Europa", escribe claramente Marx en una carta a Vera Zasulich: lo que escribí se aplica solo a Europa, y fuera de Europa la lógica es similar, pero podría desarrollarse de una manera diferente, y en varios casos, dice Marx sin rodeos, el Estado se desarrolla en Oriente sobre la base del modo de producción asiático antes de que aparezca en Occidente y antes de que aparezcan las clases. Repito una vez más, Marx habla del “modo de producción antiguo”, lo localiza. Esta producción es específica, relativamente hablando, del Mediterráneo.

- ¿El estado se está extinguiendo hoy? ¿Cuál será la forma del nuevo estado en el período de transición ?

- Bueno, qué pasará, no sé, veremos si vivimos. ¿Pero cómo "el estado muere"? El Estado no se marchita, se enfrenta a una serie de problemas, y mientras exista la sociedad de clases en el capitalismo (cualquier sociedad de clases, porque, como vemos, el socialismo también surge inicialmente en la forma de una sociedad de clases, hasta que llegó a comunismo, si tomamos el punto de vista ortodoxo). Pero todavía habrá un estado. ¿En interés de quién trabajará el estado? Ahora vemos cómo el Estado está tratando de todas las formas posibles de dominar la esfera digital, la vigilancia digital de los ciudadanos, la burocracia digital, mientras transforma y deforma estas nuevas tecnologías. Por otro lado, vemos que tenemos la posibilidad de prácticas comunistas. Es decir, la idea de que "primero tomaremos el poder y luego introduciremos el comunismo desde arriba" es incorrecta, porque, de hecho, las prácticas comunistas ya están emergiendo en el marco del capitalismo de la misma manera que las burguesas surgieron en el marco del feudalismo e incluso comenzaron a dominar en algún momento. Digamos la misma historia con la copia [hackeo] que se descubrió incluso antes de Internet, cuando existían oportunidades para la piratería, etc. Hay oportunidades reales de planificación, esto ya se está practicando e Internet, en general, ya no es adecuado para el capitalismo, Internet ya es adecuado para el modo de producción comunista o socialista, pero el capitalismo lo usa, al igual que el feudalismo utilizó una serie de prácticas burguesas. El siglo XVI-XVII no es puro feudalismo o capitalismo puro, es el capitalismo emergente que necesita una revolución, porque sin una revolución no se convertirá en un capitalismo en toda regla.Y aquí lo mismo, vemos una serie de prácticas que nos llevan al socialismo o al comunismo, pero sin cambios políticos o revolucionarios, lo más probable es que no nos lleven allí, sino que, por el contrario, se deformarán.

- ¿Cómo persuadieron y se desconectaron los chaebols en Corea del Sur? ¿Cómo convencer a los oligarcas ucranianos de desconectarse?

- Los Chebolynikto no "convencieron", fueron creados. Dejemos que Asmolov o Lankov lo cuenten con más detalle, que los eruditos coreanos trabajen en la historia de Corea. Siempre tengo miedo de ir más allá de mis competencias. Tengo cinco idiomas europeos, pero no conozco un solo idioma asiático, por cierto, esta es una brecha significativa. [Boris habla español, creo que no lo está contando porque no completó su formación académica en éste]

Pero cuando estuve en Corea del Sur, los propios funcionarios me explicaron que lo que hizo Bismarck en Alemania sucedió, una "revolución desde arriba", es decir, gracias a una dictadura militar (además, notamos que hubo en Corea varios dictadores militares que reemplazaron entre sí), si no me equivoco, era Jung Doo Hwan, a quien le gustaban las ideas Juche en su juventud. Y la élite militar-burocrática, modernista, de hecho suprimió a la burguesía. (Bismarck también creó un bloque modernista que suprimió a una parte significativa de la nobleza y la aristocracia en Prusia).

Y los chaebols se crearon artificialmente, en realidad nombraron empresarios y los controlaron estrictamente. Aquí los liberales nos dicen: “para un desarrollo exitoso es necesario que se protejan los derechos de propiedad”, ¡ni una maldita cosa! Corea del Sur es un ejemplo de derechos de propiedad que no están protegidos, y por eso Corea comenzó a desarrollarse bien, porque las personas que se sentaron al frente de los chaebols sabían que mañana podían perderlo todo si rompían las reglas, si retiraban capital, ellos mismos podían ser asesinados, y la propiedad se llevarían al infierno. Y no hubo protección de los derechos de propiedad, esto es muy condicional, por eso comenzó el exitoso desarrollo burgués de Corea del Sur. Por cierto, también hay un momento muy interesante: estuve en Corea del Sur en 1990 y un funcionario me contó las extrañas historias que tienen: “aquí, Samsung, por ejemplo, como todo el mundo, quiere participar en la producción de coches, pero les dijimos: no producirás nada de eso, Hyundai lo hará, tu producirás grabadoras de vídeo y tratarás de asomar la cabeza así ". ¡Y este fue el año 90!

- ¿Se puede argumentar que el capital explota el trabajo, porque el trabajo es un proceso?

- Bueno, todo es proceso: el capital es un proceso, nuestra vida es un proceso ... Hay que leer el primer volumen del Capital. Cuando decimos "trabajar", entonces esto es una generalización, esta es la capacidad de trabajar, para ser precisos. Para que el capital explote el trabajo, el trabajador debe vender su capacidad de trabajar al capitalista. Para esto, el capitalista necesita, como saben, tener los medios de producción, de lo contrario, ¿por qué diablos trabajaría un trabajador para él? Este es un contrato. Esto es algo muy importante, Ziuganov y compañía nos hablan todo el tiempo sobre una "sociedad justa", pero Marx muestra claramente que el capitalismo, dentro de su lógica, es absolutamente justo. Simplemente podemos hacer una lógica diferente, pero dentro del marco de la lógica capitalista todo es correcto: el capitalista dice: "Tengo los medios de producción", el trabajador dice: "Tengo manos trabajadoras, sin sus máquinas, mis manos trabajadoras no tienen nada que hacer, y sin mis manos trabajadoras sus máquinas no funcionarán ". Negocian y trabajan. El problema es simplemente que no están divididos por igual. ¿Cómo - igualmente? No hay "igual", no, cómo estarán de acuerdo o cómo lucharán. Los liberales dicen - "derecho contractual, como estamos de acuerdo", y los socialistas dicen - "No, cómo vamos a ganar", porque no es un trabajador individual el que negocia con un capitalista individual, sino que la clase trabajadora en conjunto logra las condiciones más favorables en el mercado de trabajo por sí mismo en relación con el capital agregado. Eso es todo.

- ¿Cómo encaja el concepto de politarismo de Semyonov en el análisis de los sistemas-mundo?

[Sistema de gobernante supremo económico y político que distribuye el poder según las "necesidades del país"]

- Creo que el concepto de politarismo de Semyonov es un intento de irrumpir en una puerta abierta. Además, Semyonov no solo está rompiendo una puerta abierta, sino que todavía está atrapado en ella.

¿Qué es importante para Semyonov? Necesita el politismo para demostrar que no hubo socialismo en la Unión Soviética. En principio, estoy de acuerdo con esto, aunque hay dudas sobre cómo mirar. Desde el punto de vista del proceso, el movimiento hacia el socialismo en la Unión Soviética fue inequívoco. ¿Era el socialismo una especie de forma completa de la sociedad comunista primitiva? Aparentemente no, porque de lo contrario no se habría derrumbado tan rápido. Hay varias otras razones por las que la Unión Soviética no puede llamarse socialismo en toda regla, aunque solo sea porque la propiedad pública y la toma de decisiones públicas presuponen la democracia como condición primaria. ¿Cómo puede la sociedad en su conjunto controlar su propio desarrollo, según Marx? Solo si hay formas democráticas. En consecuencia, si no los tiene, entonces no es realmente, al menos, socialismo.

Hay un libro de Wlodzimierz Brus ("Socialistownershipandpoliticalsystems"), que dice que en el proceso de socialización, la sociedad no puede completar inmediatamente la socialización - por muchas razones técnicas, organizativas. El proceso es complejo, y en este proceso se forma un intermediario en la persona de la burocracia, que se arroga el control del proceso y, en última instancia, dirige y deforma el proceso mismo. Y surge el problema de cómo superar este mediador (esto es, si se simplifica mucho el concepto de Brus). Es decir, no un Stalin malvado, no, este es algún tipo de problema objetivo que surge naturalmente. En consecuencia, todas las revoluciones proletarias tempranas, los primeros intentos de crear el socialismo tuvieron que tropezar inevitablemente con este problema. Ahora volvemos a Semyonov. ¿Qué está diciendo Semyonov? No, esto no es socialismo, esto es "politarismo".¿Cuál es el problema aquí? El primer problema es que antes de Semyonov, al menos media docena de personas muy inteligentes discutieron este tema. Existe el concepto de capitalismo de estado: Tony Cliff y varias otras opciones. No me gusta, creo que está mal, pero al menos tratemos con eso. Hay un concepto de estatocracia de Marat Cheshkov y otra versión del mismo concepto de Cornelius Castoriadis. Todo esto está disponible, por cierto. Semyonov ignora categóricamente todo lo que no fue escrito por él y antes de él. No funcionan de esa manera. Resulta que el mismo concepto de estatocracia responde preguntas similares y, por cierto, coloca este tema en el contexto del desarrollo y el análisis de los sistemas mundiales, y responde a estas mismas preguntas mucho mejor, porque Cheshkov no dice que la estatocracia sea un tipo de cosa no histórica. Y Semyonov - en el Antiguo Egipto, el politismo, en Escandinavia, lo medieval encuentra el politarismo, lo tiene todo de "politarismo". No es histórico, es un concepto. Y el mismo Cheshkov en el concepto de estatocracia muestra cómo el tipo de producción estatocrática (enfatizo - el tipo de producción, no el modo de producción) surge de la necesidad de una modernización acelerada, es decir, cuando es necesario superar el influencia de la burguesía en el proceso de modernización. Y, en consecuencia, algunas formas de transformación modernizadora antiburguesa emergen aún más, en una versión radical: lo que recibimos en la Unión Soviética. Ajustado por la composición de clases de este proceso evolutivo, porque en la Unión Soviética, Rusia Soviética, vemos una base campesina-proletaria, y en varios países asiáticos y africanos, que Cheshkov señala. Y el mismo Cheshkov en el concepto de estatocracia muestra cómo el tipo de producción etacrática (enfatizo - el tipo de producción, no el modo de producción) surge de la necesidad de una modernización acelerada, es decir, cuando es necesario superar la influencia de la burguesía en el proceso de modernización. Y, en consecuencia, algunas formas de transformación modernizadora antiburguesa emergen aún más, en una versión radical: lo que recibimos en la Unión Soviética. Ajustado por la composición de clases de este proceso evolutivo, porque en la Unión Soviética, Rusia Soviética, vemos una base campesina-proletaria, y en varios países asiáticos y africanos, que Cheshkov señala, no había una base de clase proletaria y campesina, fue un golpe puramente burocrático, respectivamente, la estatocracia resultó ser diferente, y el resultado, como sabemos, es diferente, no exitoso, en contraste con la URSS.

Describí esto cuando era muy joven en el libro Dialéctica de la esperanza. El libro es un poco ingenuo, mi primer libro (por el cual, de hecho, fui encarcelado), procedí allí principalmente del concepto de Cheshkov.

Otro punto importante es que el politarismo de Semyonov está en todas partes. Y en el Antiguo Egipto, el politarismo, y en la URSS, el politarismo. Bueno, no puede haber un mismo modo de producción, el mismo sistema en el antiguo Egipto y en la URSS. No puede haber identidad. Sí, si se observa cómo funcionaba la antigua comunidad egipcia y cómo funcionaban las granjas colectivas soviéticas, se verá similitudes sorprendentes, pero las similitudes no son identidades. Donde se ve la producción agrícola, hay superposiciones en varios casos, pero no puede funcionar como un modo de producción asiático. La URSS era una sociedad industrial. Por lo tanto, creo que el concepto de Semyonov busca a tientas algunas preguntas importantes, pero las respuestas a ellas son completamente poco convincentes.

 - ¿Es necesario que el socialismo supere la producción de mercancías, o puede la producción de mercancías estar dentro de la sociedad comunista, no en sus primeras etapas?

- En este caso, estoy de acuerdo con Stalin - que la producción de mercancías es posible y necesaria en las primeras etapas del socialismo. Pero la naturaleza del producto me parece que está cambiando. Es decir, para nosotros, socialistas y comunistas, es fundamental que la producción de mercancías se limite a la esfera de los bienes y servicios, y la especificidad del capitalismo es que el trabajo se convierte en una mercancía y el capital se convierte en una mercancía. Es decir, si el capital ha dejado de ser una mercancía, no hay mercado de capitales, esto no es capitalismo. Hay una bolsa de valores, hay capitalismo, no hay bolsa de valores, no hay capitalismo. Bajo el capitalismo, el mercado de capitales, el mercado laboral, el mercado de bienes y servicios, todo se convierte en una mercancía. El capitalismo universaliza las relaciones mercantiles, esto es Marx. Él hace que estas relaciones sean dominantes, determinando todas las demás relaciones en la sociedad. Mi colega sudafricano Patrick Bond introdujo el concepto de "desmercantilización". La expansión de la esfera del capitalismo es la "comoditización" máxima de todo, sobre lo cual Schumpeter escribió que este es el principal problema del capitalismo, se destruye a sí mismo de esta manera - cuanto más se convierte en una mercancía, menos estable es, por lo tanto es necesario producir algún tipo de retroceso compensatorio en el marco del capitalismo. Y Patrick Bond habla de des-comoditización, es decir, tenemos que “vendernos”, fabricar cada vez más productos no básicos: la esfera de las relaciones, las prácticas, etc. En el marco de esta lógica, es fundamental que no hubiera mercado de capitales en la Unión Soviética, por eso insisto en que la Unión Soviética no era capitalista. Lo que los partidarios del límite estatal en la URSS están presionando es contra que había un mercado laboral, el trabajo era una mercancía. En parte, sí, en parte, no, esta es una etapa de transición y hay algo sobre lo que discutir y hablar, pero para el socialismo es fundamental alejarse del mercado de capitales, y luego superar el carácter mercantil del trabajo, cuando la gente deja de vender su trabajo, eso es lo fundamental.

- ¿Qué métodos de estudio se utilizaron para crear el concepto de análisis de sistemas-mundo?

- Permítanme recordarles una vez más que estas personas son diferentes. Arrighi es historiador, discutí con Arrighi mientras estaba vivo, en la disputa yo estaba del lado de Wallerstein. Samir Amin es economista, Wallerstein es sociólogo, André Gunder-Frank es historiador y economista. Entonces, en primer lugar, esto es la economía política clásica, esto es la sociología, la de Weber y la de Marx. Por supuesto, hay que decir sin rodeos que Wallerstein comienza con Weber, está en el marco de la escuela weberiana, y aquí se utiliza el análisis factorial de Weber. Y Michael Mann, por ejemplo, no es un sistema-mundo, pero pertenece a la sociología histórica, está cerca. Mann se considera a sí mismo de escuela puramente weberiana. Y Wallerstein es Weber más Marx. Como Wallerstein es más dialéctico, ve más conflicto de clases, no solo factores de clase. ¿Qué más? Recuerde la "Escuela de Anales" francesa, Braudel, también abordaron algunos problemas, pero históricamente, esto también influyó en Wallerstein en su época. Hay que decir que la “Escuela de Anales” no es solo Braudel, sino muchos otros, y Braudel no está indiscutiblemente relacionado con la “Escuela de Anales”, más bien va más allá. Esta es una visión de la historia como la historia de la sociedad y la historia de las relaciones económicas, y no como la historia de grandes pueblos, estados, etc.

- ¿Por qué pensó Wallerstein que después de la Segunda Guerra Mundial solo había un hegemón: Estados Unidos, y la URSS era un agente subimperialista?

-Este es el punto más débil de Wallerstein, que, por cierto, no fue compartido por sus alumnos ni sus socios. Por ejemplo, Samir Amin no estuvo de acuerdo. ¿Por qué empecé a escribir From Empires to Imperialism cuando era un gran entusiasta de Wallerstein? Wallerstein tiene problemas con Rusia en general. Rindamos homenaje a Georgy Derlugyan, quien ayudó mucho a Wallerstein en el trabajo sobre el material ruso. Y, sin embargo, cuando tomamos a Wallerstein, cuando escribe sobre el siglo XVI, tiene grandes problemas con Rusia. No entiende cómo encajar la historia rusa en su esquema, aunque, de hecho, encaja. Pero no entiende, porque no entiende bien las fuentes rusas, y el caso no es que no conozca el idioma, no conozca el material, este es un problema más grave. Y con la Unión Soviética no está nada claro. No llegó al siglo XX. Terminó en el siglo XIX y, lamentablemente, murió. Y algo no le queda aquí. En mi opinión, después de todo, tuvimos un intento de crear un sistema mundial paralelo, desvinculando. Para Samir Amin, todo es lógico: hay un sistema-mundo capitalista y hay quienes se han desconectado de él. Esto le da, según Samir Amin, un tiempo limitado para el éxito, pero aún debe hacer algo al respecto, debe hacer algo sobre el capitalismo en sí. Puede, habiendo abandonado el capitalismo, ponerse al día con él, pero de todos modos, el problema del capitalismo debe resolverse. Y en este sentido, Samir Amin está más cerca de mí que Wallerstein.

- ¿Por qué dijo Wallerstein que hasta 1968 existió la hegemonía del liberalismo y luego comenzó a derrumbarse?

- Bueno, así es. Les aconsejo que miren el libro de Richard Weiner "The Long 68th Year", este es un libro reciente, publicado en ruso en "AIF", en mi opinión. Armen Aramyan (fundador de la revista DOXA), Andrey Zakharov y Konstantin Mitroshenko lo tradujeron, lo recomiendo mucho.

Qué puedo decir, de hecho, la ideología clásica del liberalismo sufrió un duro golpe en 1968, pero esto no condujo a la victoria de la ideología socialista. Además, el capital trabaja con lo que es, y en este caso, el neoliberalismo ha absorbido los frutos del año 68. Absorbió una serie de ideas del año 68, absorbió a la gente del año 68, y el neoliberalismo moderno, el libertarismo, etc., fueron muy fuertemente alimentados por estas ideas del radicalismo de izquierda de los años 68-70, y esto es un concepto ideológico. y la reacción política, cuando la venganza del capital -la venganza global del capital, tras la victoria sobre la Unión Soviética- fue acompañada de la absorción ideológica de este impulso de 1968, que fue utilizado. Por lo tanto, ahora en lugar de la lucha de clases tenemos BlackLivesMatter, por ejemplo, es decir, la política de identidad. El mismo Anthony Giddens comenzó como marxista y luego pasó a una sociología completamente diferente. Es decir, tenemos una victoria para el capital en este caso; por desgracia, en esa etapa ganó. Integraron una serie de ideas, las asimilaron y las privaron de su contenido de clase. ¿Qué puedes hacer? La lucha de clases.

- Si estamos hablando de la separación del sistema-mundo, entonces, ¿cómo, debido a la especialización del trabajo, no derribar todo el consumo de las masas? En Japón, ahora no se plantará arroz.

- En Japón, por cierto, todavía se planta arroz, pero no en esas cantidades. Es una cuestión de política. Permítanme recordarles que después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, los expertos estadounidenses llegaron allí y dijeron lo que no deberían hacer: electrónica, fabricación de automóviles, pero se deberían desarrollar los textiles, la porcelana y la agricultura. Los japoneses lo tomaron e hicieron todo al revés, y nada de eso. Aquí, sin embargo, había un factor político, los estadounidenses no podían hacer nada al respecto, Japón en ese momento jugaba un papel importante en la lucha contra la China comunista. Los japoneses entendieron muy bien que en una situación política es posible exprimir al máximo a sus socios estadounidenses. Por cierto, Corea del Sur también exprimió, utilizó la política. Esto, por cierto, es muy interesante desde el punto de vista del concepto de “semiperiferia”. Wallerstein señaló - y aquí estoy de acuerdo con él - que los países semiperiféricos pueden aprovechar en mayor medida ciertos momentos políticos para su desarrollo, por lo que tienen suficientes oportunidades para desarrollarse con éxito. Es decir, si eres completamente débil, ninguna política te ayudará. Por cierto, me pregunto por qué ahora todo le está fallando a Putin, porque han debilitado la economía hasta tal punto que han hecho la economía completamente periférica de una semiperiférica, de este tipo casi africana, de la liga latinoamericana nos estamos moviendo rápidamente hacia una africana. Y ninguna bomba atómica, ningún instrumento político ayudará, a menos que modernice radicalmente la economía. Si hablamos de instrumentos democráticos, se considera que el centro tiene el monopolio de la democracia. No, no es así. Las instituciones democráticas se pueden implementar en los países periféricos, pero será más difícil, requerirá mucha más lucha y serán mucho menos estables. Y aquí, nuevamente, la pregunta es: ¿para qué clase y en qué intereses de clase?

Si volvemos a la cuestión de “bajar o no bajar el nivel de vida de los trabajadores”, entonces creo que el capital lo derribará primero. Las reformas radicales se llevan a cabo no cuando todo va bien, sino cuando todo va mal. Y, básicamente, las transformaciones radicales son apoyadas por la sociedad, con raras excepciones, porque todo ya es malo. No es que “no podría ser peor”, pero la gente ya se ha acostumbrado a que ahora está mal, y va a estar mal, y está dispuesta a hacer un esfuerzo colectivo para que se ponga bien, si hablamos en un lenguaje tan filisteo.

- ¿Son posibles las relaciones económicas fuera del mercado entre estados? ¿No ve el análisis de sistemas-mundo tal posibilidad?

-Estrictamente hablando, el análisis en sí no "ve" nada, la gente ve. Buena pregunta, creo que son posibles. Y lo fueron, entendemos que no todas las relaciones, incluso bajo el capitalismo, son solo relaciones de mercado. Volvamos al mismo Schumpeter, que presiona sobre esto: si todo es "mercado-mercado-mercado", entonces el capitalismo colapsará. Los factores ajenos al mercado deberían seguir estando presentes, al menos para estabilizar el mismo mercado. Aquí está la cuestión de la cantidad, que es más importante. Y volviendo a la pregunta "¿puede haber un camino evolutivo hacia el socialismo?" Quizás, pero te pueden matar en el camino. Es la misma historia. Es posible incrementar factores ajenos al mercado, creo que es posible y necesario incrementarlos. Una vez más, la pregunta es: ¿qué clase, qué partido, qué fuerza social tiene el poder? Y de hecho, según la misma lógica, el socialismo en un país no funciona. Y en este sentido es interesante lo que trató de hacer la desaparecida URSS. Creo que había un cierto potencial para un gran avance hacia el socialismo real, simplemente se perdió, en algún lugar de los años 60. Teóricamente, había potencial.

- ¿Te gusta el libro de Jacques Attali sobre Marx, lo recomiendas?

- No lo recomiendo, es un libro muy superficial. Attali sigue siendo un renegado típico, y esto afecta en gran medida las habilidades intelectuales. Hay muchos buenos libros sobre Marx, hoy no los he preparado específicamente para las biografías de Marx, no estoy listo para decirlo, pero no recomiendo a Attali. Se ha escrito mucho sobre Marx y se pueden encontrar libros de mucha mejor calidad.

- ¿Cómo te sientes con Alexander Kolpakidi, te gustaría transmitir lo de él?

- Estoy perfectamente bien con él como historiador, historiador de servicios especiales. Transmitir, tal vez algún día lo haremos, ¿por qué no?

 - Explique, por favor, ¿cómo influyó exactamente el agujero demográfico del siglo XIV en el desarrollo del capitalismo? Después de todo, en teoría, ¿esto debería haber devuelto a Europa al pasado, como en el caso de Roma?

- Bueno, en Roma, no hubo un agujero demográfico, el agujero demográfico llegó a principios de la Edad Media, y hubo desurbanización, este es un caso ligeramente diferente. Allí, efectivamente, hubo una disminución en la tasa de natalidad (o más bien, la tasa de supervivencia), pero esta vez sobre la base de la economía. Echa un vistazo a From Empires to Imperialism. Allí utilizo materiales de historiadores británicos que mostraron cómo la degradación de la economía romana (occidental) se asoció con el colapso de los lazos económicos entre regiones debido a la decadencia política, que, a su vez, se asoció con el colapso de las líneas de comunicación, el colapso del sistema, etc. ... Pero el colapso se asoció precisamente con el colapso de los lazos económicos, y directamente dice que un proceso similar se pudo observar en los años 90 en el territorio de la ex URSS.

En cuanto al siglo XIV, todo es muy simple allí, porque hubo una rariificación, hubo menos gente después de la plaga. Dos ejemplos bien estudiados son Inglaterra y Noruega. En toda Europa, el panorama era más complejo, pero Inglaterra y Noruega son dos clásicos. En Inglaterra, la clase dominante sobrevive, escondiéndose detrás de los muros del castillo, porque la gente sabe lo que amenaza la plaga, se escondieron y sobrevivieron: la clase dominante sobrevivió y los campesinos no tenían adónde ir y murieron. Aproximadamente un tercio de la población campesina está desapareciendo. Los señores feudales abandonan sus castillos, todo es genial, sobrevivieron, solo que no hay nadie que trabaje para ellos. Y al mismo tiempo hay mucha tierra libre, todos los medios de producción están disponibles, excepto las personas. ¿Qué hacer? En pocas palabras, había señores feudales estúpidos e inteligentes, gente estúpida que intentaba obligar a los campesinos a trabajar para sí mismos de acuerdo con las viejas reglas, los campesinos huyeron a tierras libres o huyeron a otros señores feudales, ya que hay una falta crítica de mano de obra. Los señores feudales inteligentes actuaron de manera simple: comenzaron a pagar dinero y, en consecuencia, crearon una economía de mercancías y la mano de obra contratada ganó. Pero, es cierto, al final todo terminó con el levantamiento de Wat Tyler, cuando los señores feudales intentaron usar la violencia estatal, pero recibieron un golpe bastante fuerte como respuesta. Y después de la rebelión de Tyler, fue imposible regresar. En cuanto a Noruega, ocurrió el caso contrario: los señores feudales permanecieron en las ciudades y los campesinos se sentaron en las granjas. Los señores feudales murieron, los campesinos se quedaron. Los señores feudales están realmente muertos, eso es todo. Los campesinos se reunieron en tings y comenzaron a autogobernarse, como resultado de ello surgió una "democracia kulak". Pero hubo una baja densidad de población desde el principio. La tierra de los señores feudales se dividió, las familias aristocráticas se extinguieron por completo. De esta "democracia kulak" comenzó a surgir el tipo de capitalismo escandinavo.

- ¿Qué perspectivas ve para la creación de un partido bolchevique en nuestro país?

- No creo que debamos y podamos crear una copia del Partido Bolchevique, porque las condiciones sociales han cambiado. Pero se necesita fuerza revolucionaria. Y no debemos copiar la experiencia revolucionaria de los bolcheviques por la misma razón por la que Lenin no copió a la socialdemocracia alemana. ¿Cómo fue Lenin fuerte? Después de todo, podría haber intentado copiar la socialdemocracia alemana. Ahora lo intentó el camarada Mártov, ¿y cómo terminó? Lenin comenzó a inventar un lote que cumplía con las condiciones que tenía disponibles. Y funcionó, aunque tampoco de manera impecable, no de inmediato, y no exactamente como se describe en el "Curso corto sobre la historia del partido" que ya en la Unión Soviética impartió Stalin. Hay que entender que entonces mucho se repensó, se inventó o se distorsionó. Pero aún así, lo creó y funcionó.

Creo que debemos crear una fuerza política basada en las nuevas condiciones. ¿Cuáles son las nuevas condiciones? El primero es la terrible atomización de la sociedad. Ésta es la debilidad de la clase trabajadora industrial. Este es un nivel de conciencia muy débil entre el llamado "nuevo proletariado", que no se reconoce a sí mismo como proletariado, y más aún, no se reconoce a sí mismo como clase trabajadora. Todas estas personas que están en alta tecnología lo son. Solo queda el proletariado del sector de servicios, que ahora es el más masivo y, notamos, el más organizado por métodos sindicales clásicos. Y cómo el sindicato Kurier logró el éxito, por ejemplo, es muy interesante. Este es el proletariado más masivo y tradicional de la actualidad. Mi punto de vista es que ahora es necesario crear un movimiento de izquierda amplio, no ideológicamente amplio, sino organizativamente amplio. Quizás, todo esto tendrá lugar en el marco de esa coalición de izquierda-populista, dentro de la cual, en este caparazón, es necesario intentar consolidar su núcleo de clase marxista-socialista. Esta es la forma. Cuán fiel será, ya veremos.*

----------------------------------

Boris Kagarlitsky es redactor jefe de la revista Rabkor.ru, director del Instituto de Globalización y Movimientos Sociales (IGSO), historiador y sociólogo.

Fuente: Rabkor.ru

 


 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas