Pobre rico Haití

Cómo los imperialistas y la oligarquía local han tratado de destruir la agricultura en Haití

Lautaro Rivara   

¿Explica algo el tan repetido dicho que “Haití es el país más pobre del hemisferio occidental”? ¿Es un país pobre o un país empobrecido? ¿O quizás es insospechadamente rico? ¿Sus indiferentes amigos de Occidente están realmente interesados ​​en el país? ¿Por qué, entonces, Estados Unidos y los países europeos parecen estar tan celosos de la “cosa haitiana”? En una serie de apuntes y con base en el trabajo de campo realizado en cuatro departamentos del país, nos enfocaremos en entender al “Haití pobre rico” y algunas de las iniciativas de lo que se ha llamado su “reconstrucción” desde 2010. Discutiremos el intereses económicos de las potencias occidentales, expresados ​​a través de iniciativas como parques industriales, operaciones mineras, emprendimientos turísticos de enclave, acaparamiento de tierras y zonas francas agrícolas.

Las fronteras de Haití son curiosas. El pequeño país limita al este con la República Dominicana, dividiendo en dos el territorio de la isla Hispaniola. Limita al oeste con el Mar Caribe y al sur con una frontera marítima olvidada con la República de Colombia. Pero lo que nos interesa aquí es una frontera que no es del todo imaginaria: al norte y noreste, aunque los mapas quisieran indicar lo contrario, Haití limita con Estados Unidos.

Es aquí, en esta región, donde se concentran la mayoría de los intereses económicos de Estados Unidos, y también los de sus socios más pequeños. Este es el caso de Canadá, esa peculiar colonia norteamericana que a su vez coloniza otras. Pero también los de Francia, Alemania y otras naciones europeas. En esta y las siguientes notas hablaremos de parques industriales, minería y especulación, emprendimientos turísticos de enclave, acaparamiento de tierras y zonas francas agrícolas. Esto no incluye algunas iniciativas impías en otras partes del país, como la toma de islas enteras, el narcotráfico o los paraísos fiscales donde el dinero entra sucio y sale libre de culpa y pecado.

Pero es en la región noreste de este país “pobre rico” donde se ha acumulado el poder del que disfruta el actual presidente de facto, Jovenel Moïse. Ha hecho de este territorio su feudo personal. Su modus operandi ha sido el acaparamiento de tierras y el verdadero fundamento de su poder, sus alianzas económicas con el capital transnacional, tanto legal como extralegal.

Para ello, viajaremos al corazón de las comunidades afectadas por lo que, tras el devastador terremoto de 2010, se ha conocido como la “Reconstrucción de Haití”. En esta primera nota hablaremos - parafraseando a Eduardo Galeano - sobre el “Rey del Plátano” Jovenel Moïse y sus numerosos cortesanos agrícolas. Pero primero, echemos un vistazo a la situación de las áreas rurales y el campesinado local.

Descalzo 

Uno de cada dos habitantes del país vive en el campo. Pero un porcentaje aún mayor de la población, alrededor del 66%, depende y subsiste en relación con las áreas rurales y la producción agrícola. Según un estudio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población urbana solo ha superado a la rural en los últimos cinco años, y la diferencia actual es de solo unas 100.000 personas.

La tierra en todas partes es finita y vital. Pero lo es aún más en un territorio cubierto por extensas cadenas montañosas, y donde la frontera agrícola se aleja con cada metro ganado por la deforestación y la desertificación; hoy el país conserva apenas el 2 por ciento de su cubierta vegetal original. No es de extrañar, entonces, que gran parte de la población campesina sea pobre: ​​son los llamados pyè atè, los “pata en tierra”, los descalzos.

Sin embargo, durante mucho tiempo, una medida radical sin precedentes fue al menos capaz de garantizar a los haitianos un pedazo de tierra en el que producir y reproducir la vida. Desde la constitución revolucionaria de 1805, la propiedad de la tierra fue negada a los extranjeros por motivos de soberanía y dignidad nacional, convirtiéndose en un obstáculo para la plena implementación del capitalismo en la isla. Al menos hasta la abolición definitiva de esta prohibición en 1915, bajo el manto de la ocupación estadounidense.

Hoy en día, hay alrededor de 600.000 fincas en Haití, organizadas en pequeñas parcelas - jaden - de entre 0,5 y 1,8 hectáreas. La agricultura campesina es mayoritariamente familiar y tradicional, pero existen muchas formas diferentes de tenencia, trabajo y uso de la tierra: terratenientes familiares, arrendatarios, subarrendatarios, jornaleros, aparceros, etc. Las herramientas utilizadas son rústicas, a menudo no más que las tradicionales. Pico y machete, generalmente sin animales de tiro, sin ningún tipo de maquinaria, sin fertilizantes químicos, con semillas nativas, todo bajo un régimen agrícola de secano. A pesar de la enorme contribución de la agricultura campesina a la riqueza nacional, alrededor del 25 por ciento del PIB, las contribuciones del estado al sector son prácticamente inexistentes.

En el otro lado de la vida rural, un grupo selecto de familias, generalmente viviendo en el extranjero, así como un puñado de empresas transnacionales, aún concentran alrededor de la mitad de la tierra disponible y en muchos casos, peor aún, la mantienen improductiva.

Un réquiem por el libre mercado

Coma lo que no produce y no coma lo que produce. Este es el secreto de la agricultura de exportación deslocalizada y financiarizada que se ha impulsado en el país en las últimas décadas. Un hito fundamental en su implementación fue la política de liberalización comercial y financiera impuesta a mediados de la década de 1980, con la ayuda del Fondo Monetario Internacional, el Departamento de Estado de Estados Unidos y la acción entusiasta del inefable Bill Clinton, un autodenominado “amigo”. de Haití ”cuya amistad, sin embargo, nadie aquí quiere corresponder.

A mediados de la década de 1990, esta política se profundizó y los aranceles sobre las importaciones de arroz cayeron del 35 por ciento al 3 por ciento debido a la presión externa. Ese mismo año, Estados Unidos invirtió 60 mil millones de dólares para subsidiar su propia producción de arroz. El llamado dumping hizo que la producción de Haití cayera más del 50% de 130.000 a 60.000 toneladas. Los precios de venta del campesinado, expuesto a una competencia desleal con el agricultor estadounidense hiper-subsidiado, llevaron a la ruina y al éxodo de miles y miles de campesinos. Se generó un círculo vicioso de ruina agrícola, desempleo, hambre, ayuda alimentaria extranjera, imposibilidad de competir con la comida “gratis” que se envía al país, y nuevamente más ruina, desempleo, hambre, etc.

Como resultado, Haití pasó de ser prácticamente autosuficiente en la producción del grano básico de su dieta nacional a importarlo masivamente. Aunque el caso del arroz es el más dramático, está lejos de ser el único. La nación pasó de importar menos del 20 por ciento de sus alimentos a principios de la década de 1980 a importar más del 55 por ciento del exterior en la actualidad, principalmente de Estados Unidos y República Dominicana.

Este ciclo resultó en la destrucción parcial de la agricultura campesina tradicional. Algunos pueden llamarlo de “subsistencia”, pero para el campesino local fue en cambio una agricultura de “abundancia”, si consideramos cómo la liberalización comercial ha generalizado hoy el fenómeno del hambre. Por otro lado, la relación entre la asistencia alimentaria y el hambre es directa, como fue el caso del programa “ Tikè Manje ” y otros desarrollados por USAID, a través de sistemas de vales que solo permiten que la población tenga acceso a productos norteamericanos.

Agritrans SA: el buque insignia

En este escenario de tierra arrasada, luego del devastador terremoto de enero de 2010, comenzó a gestarse el proyecto de agricultura transnacional, desterritorializada y financiarizada. Transnacional, por la influencia dominante del capital externo, más allá de la rotunda publicidad de ciertos “emprendedores” locales. Se desterritorializa porque el espacio local se convierte en una especie de no lugar para las capitales que moldean el territorio a su imagen y semejanza: plátanos de Haití o Guadalupe, soja de Brasil o Paraguay, caña de azúcar del Caribe o azúcar de remolacha europea, etc. ., son todos iguales. Y está financiarizada porque lo que esta agricultura tiende a producir no es comida, sino divisas. En resumen, es una agricultura que solo satisface el hambre de acumulación de capital.

Un desvío cauteloso con un buen guía local nos permitió adentrarnos en las tierras de Agritrans SA, la empresa del presidente de facto Jovenel Moïse, que se hizo famosa por su implicación en uno de los mayores desfalcos de fondos públicos de la historia del país, que asciende a un cuarta parte del PIB nacional. Así lo confirmaron las investigaciones del Senado -antes de su cierre en enero de 2020- y el Tribunal Supremo de Cuentas, antes de su reducción, por decreto presidencial, a nada más que un mero órgano consultivo.

Los habitantes del área de Limonade y Terrier-Rouge, en el departamento del noreste, están asombrados por todo lo relacionado con esta legendaria extensión de tierra. Y para aquellos que no sienten miedo ni respeto, hay guardias armados para recordárselo. Nos dijeron que nos detuviéramos y amenazaron con disparar en cuanto la moto en la que viajábamos por su perímetro por la Ruta Nacional 6 se ralentizara. Sin poder filmar o fotografiar los accesos, tuvimos que entrar clandestinamente a la finca a través de unas alambradas retorcidas al costado de un canal. Sorprendentemente, una llanura estéril se extendió ante nosotros. Ya sea por el daño ambiental resultante de la producción intensiva sin rotación de cultivos, o quizás porque la tenencia de estas tierras hoy sirve más a la afirmación del poder local que al proceso de acumulación real, no vimos ni rastro de un campo cultivado. Hoy, Agritrans SA es una enorme finca sin cultivar, rodeada de multitudes de campesinos que ni siquiera pueden acceder a un “pañuelo de tierra”, como lo expresan elocuentemente los lugareños.

El proyecto “Nourribio” se instaló aquí en 2013, en la tierra del hombre que luego se convertiría en presidente del país. Las 1.000 hectáreas que tenemos frente a nosotros fueron donadas para un proyecto que contemplaba la producción intensiva de banano, principalmente para la exportación a países occidentales. También adoptó la forma de una zona franca, exenta de impuestos y otros gravámenes. La tierra para su establecimiento fue expropiada a 3.000 campesinos y otorgada en concesión por un plazo renovable de 25 años. Las promesas de empleo antes mencionadas quedaron muy por debajo de las expectativas: solo 200 personas estaban empleadas según la información, desde 2014. ¿Y la gente que perdió la tierra? La pequeña cantidad de su compensación se gastó en las necesidades básicas de la vida diaria. Sin tierra para trabajar o producir, sus "beneficiarios" pronto se encontraron desempleados, expulsados ​​a la capital, expulsados ​​al extranjero o reducidos a la hambruna, si no una combinación de todo lo anterior.

Según el especialista Georges Eddy Lucien , ante la crisis de la producción bananera en los departamentos franceses de ultramar (Guadalupe y Martinica), “el Nordeste - de Haití - aparece ante los ojos de los inversores y las instituciones internacionales como un territorio alternativo ideal, donde los costos de producción (mano de obra, tierra disponible) son mucho más bajos… ”. El empobrecimiento de los trabajadores haitianos ha significado que los salarios de un trabajador agrícola pueden ser 25 veces más bajos, ¡25 veces más! Por no hablar de si lo comparamos con el salario medio de un francés o un norteamericano.

La historia es un bumerán. El primer envío de plátanos Agritrans llegó al puerto de Amberes en Bélgica en 2015. El mismo puerto que floreció durante la trata de esclavos y durante el reinado de Leopoldo II. Hace un siglo, llegaron allí miles de kilos de marfil y caucho, producto de la explotación esclavista en el Congo Belga. Hoy son bananas de Haití, producidas por una de las fuerzas laborales más empobrecidas del planeta.

Operación despojo

Sin embargo, al menos la construcción de Agritrans SA involucró mecanismos que llamaremos cuasi-legales - aunque no morales - a través de la expropiación y compensación de propiedades campesinas, medidas tomadas quizás por la visibilidad internacional del proyecto.

Pero la política de acaparamiento de tierras se ha profundizado en los últimos años, según afirmaron líderes de las principales organizaciones campesinas durante un reciente coloquio sobre el tema realizado en la región central. Allí, por ejemplo, el gobierno nacional cedió por decreto no menos de 8.600 hectáreas de tierra fértil a la familia Apaid, una de las más ricas del país. Se supone que allí se construirá otra zona franca agrícola, pero esta vez para la producción y exportación de stevia para la multinacional Coca-Cola.

Pero volvamos al noreste. Luego de largas caminatas por caminos rurales intransitables, inundados por la lluvia, el barro y el abandono estatal, pudimos visitar varias comunidades que han sufrido y enfrentan hoy el despojo de sus tierras por parte de terratenientes locales, empresas extranjeras y bandas armadas.

En Terrier Rouge, Irené Cinic Antoine del movimiento “Pequeños plantadores” nos dijo que era propietaria de una gran parcela de 6.000 hectáreas de tierra desde 1986. En 1995, bajo el gobierno progresista de Jean-Bertrand Aristide, el proceso para legalizar su tenencia comenzó. Desde entonces, las tierras comunales se han dividido entre agricultura, carbón vegetal y ganadería. Sus derechos de propiedad incluso fueron publicados en el diario oficial del estado, pero los documentos fueron luego desaparecidos por manos anónimas.

También hablamos con Christiane Fonrose y su esposo, mientras avivan el fuego en la montaña de tierra en cuyo interior arde la leña que se convertirá en carbón. Es uno de los pocos medios de supervivencia que quedan en la región, aunque sus costos ecológicos son bien conocidos por todos, particularmente para el campesinado. Desde su fe inquebrantable, Fonrose nos dice: “La tierra es cosa de Dios, que Dios creó para nosotros. Antes de crear a sus hijos, Dios creó la tierra. (…) Pero luego nos quitaron la tierra de las manos. Hoy no tenemos donde plantar, donde pastar unos animales pequeños, los niños no pueden ir al colegio (…) Estamos en una situación muy difícil”.

También pudimos visitar organizaciones campesinas en Grand Basin que actualmente resisten la hostilidad permanente de actores invisibles que intentan apoderarse de tierras que les fue cedida por el Estado, nuevamente durante la era Aristide. Después de otra larga caminata por los difíciles caminos rurales, nuestra entrevista tuvo que realizarse bajo la lluvia torrencial, ya que incluso los techos y las puertas de la pequeña casa en la parcela fueron robados. Aquí, en el borde de las montañas ricas en minerales, 1.500 campesinos organizados han podido trabajar 148 kawo de tierra (unas 200 hectáreas) para producir caña de azúcar, maíz, mandioca e incluso miel y kleren - un aguardiente de caña de azúcar campesino - en un forma soberana y agroecológica.

Hace poco más de un año, un grupo fuertemente armado irrumpió, interrumpiendo sus cultivos, robando o matando a sus animales, destruyendo cercas, edificios y sus magros implementos agrícolas. Evidentemente, estos no eran vecinos ni aficionados, ya que la operación implicó el despliegue de costosas excavadoras. Incluso hoy, la tierra que fue tomada sigue siendo improductiva y los campesinos son constantemente amenazados para que no intenten recuperarla. Hasta ahora, ningún organismo estatal les ha dado respuesta. “Sin tierra, fuera de la tierra, los campesinos somos inútiles. Los votamos nosotros mismos, pero parece que ya no nos necesitan ”, concluye Antoine.

Hoy quedan apenas 350 personas, incluido un puñado de jóvenes: la mayoría de ellos se han visto obligados a emigrar a la capital, Puerto Príncipe, o incluso al extranjero. Es un largo asedio el que han estado sufriendo desde entonces. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INARA) apenas se ha atrevido a tomar partido por ellos. Casualmente, según informes recientes, el gobierno de Moïse busca eliminar este órgano en la nueva constitución que está preparando. Según Wilson Messidor, líder de MOPAG, el proyecto de despojo de sus tierras estaría estrechamente ligado a los recursos mineros de la zona, y a la construcción de las denominadas aldeas, barrios residenciales semicerrados que construye USAID. los trabajadores de las zonas francas.

USAID aparece, de hecho, como la autoridad civil de facto en estos territorios, y sus proyectos crecen y se multiplican constantemente, como lo indican las numerosas señales en los bordes de las carreteras. Según un ingeniero cubano anónimo, la megacooperación estadounidense opera a través de préstamos y proyectos, endeudando al Estado y las comunidades, para garantizar el control de áreas estratégicas para sus recursos hídricos y minerales.

***

Poco importa, siguiendo la metáfora de Eduardo Galeano, que el monarca sea King Banana, Queen Stevia o King Manufacture. Haití sigue estando determinado por las bendiciones de la naturaleza y las maldiciones de quienes dominan la historia. Continuaremos, en la siguiente nota, desentrañando los misterios de este “país pobre rico” que, en la división internacional del trabajo, ha sido sometido a la tarea de exportar pobreza e importar ayuda humanitaria. Hablaremos de las zonas francas industriales y del extraño proyecto de convertir a Haití en el "Taiwán de América".*

Lautaro Rivara es sociólogo, investigador y poeta. Como periodista de formación, participó como activista en diferentes espacios de trabajo de comunicación, abarcando tareas de edición, redacción, retransmisiones radiales y fotografía. Durante sus dos años en la Brigada Jean-Jacques Dessalines en Haití fue responsable de comunicaciones y realizó educación política con los movimientos populares haitianos en esta área. Escribe regularmente en proyectos de medios populares de Argentina y el resto de América Latina y el Caribe, incluidos Nodal, ALAI, Telesur, Resumen Latinoamericano, Pressenza, la RedH, Notas, Haití Liberte, Alcarajo y más. 

Fuente: MR online


Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas