Assange contra la violencia del 'humanitarismo' imperial

Azeezah Kanji

En la decisión del tribunal del Reino Unido que libró al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de la extradición a Estados Unidos (por ahora, pendiente de apelación), la relación íntimamente simbiótica entre el humanitarismo y la violencia fue evidente una vez más.

La jueza Vanessa Baraitser dictaminó que sería "opresivo" extraditar a Assange, pero no por la injusticia de la campaña de represalia del gobierno de Estados Unidos contra él por exponer sus masacres, tergiversaciones y manipulaciones, sino más bien debido a la fragilidad de la salud mental de Assange.

El mismo sistema de "justicia" que ha eviscerado el bienestar mental de Assange con tortura psicológica prolongada, en la evaluación del relator especial de la ONU sobre la tortura, ahora se presenta como su esperanza de salvación.

Como una versión gubernamental a gran escala de Munchausen por poder, el estado mistifica su propio papel en la producción de la patología en cuestión, luego intenta extraer capital moral de exhibir un mínimo de cuidado. La violencia estructural crea la necesidad de humanitarismo, que mitiga algunos de los excesos de violencia, asegurando el florecimiento tanto de la violencia como del humanitarismo.

La jueza Baraitser no solo se negó a encontrar que el enjuiciamiento de Assange por parte de Estados Unidos es por "delitos" políticos - y por lo tanto está prohibido por el Tratado de Extradición entre el Reino Unido y los Estados Unidos - sino que sostuvo que no existe ninguna barrera judicialmente ejecutable contra las extradiciones políticas: no estableció que el tratado entre el Reino Unido y los Estados Unidos confiera derechos a Assange que sean exigibles en este tribunal”, ya que el tratado “aún no se ha incorporado a la legislación nacional”. Perversamente, según esta sentencia, Assange (y otros objetivos de extradición) están sujetos al tratado, pero no pueden invocar sus protecciones.

El hecho de que Assange revelara verdades condenatorias sobre atrocidades estatales que de otro modo habrían permanecido ocultas también se descartó como irrelevante. “La defensa no ha establecido que el principio del 'derecho a la verdad' sea una norma jurídica reconocida ni en el derecho internacional ni en el derecho interno”.

La defensa de necesidad se descartó de manera similar: "él [Assange] no ha proporcionado pruebas de ningún incidente individual que pudiera crear un peligro para los miembros del público que su divulgación estaba destinada a evitar".

Las acusaciones estadounidenses de que WikiLeaks ponía en peligro la vida de informantes militares estadounidenses, en cambio, fueron aceptadas como una realidad a pesar de la ausencia de pruebas. En una notable hazaña de transferencia de culpa, no es el ejército estadounidense, sino Julian Assange a quien se inculpa por tener "sangre en las manos".

Habiendo eliminado todas las defensas de Assange, el tribunal lo dejó sin escudo contra la extradición más que su propia psicopatologización, continuando la larga tradición de despolitizar las demandas de justicia reformulándolas como problemas de la “enfermedad mental” de los demandantes.

La jueza Baraitser concluyó que exponer a Assange a las torturas del encarcelamiento de máxima seguridad en Estados Unidos bajo “medidas administrativas especiales”, caracterizadas por un confinamiento solitario intensivo y privación sensorial, crearía un grave riesgo de suicidio. Sin embargo, localizó el problema subyacente no en las patologías del sistema carcelario de Estados Unidos, sino en los oscuros recovecos de la psique de Assange. “Si bien la inminencia de la extradición o la extradición en sí misma desencadenarían el intento [de suicidio], esta no sería su causa; [sería] el trastorno mental del Sr. Assange el que lo llevaría a la incapacidad de controlar su deseo de suicidarse".

En algunos sectores, esta decisión ha sido aclamada como un derribo del encarcelamiento masivo en Estados Unidos. Pero, de hecho, la eliminación de tales excepciones "humanitarias" ha demostrado ser perfectamente compatible con el afianzamiento del régimen carcelario.

“Los esfuerzos de reforma dirigidos a categorías protegidas como los jóvenes, los enfermos mentales o, más recientemente, las mujeres embarazadas, dejan atrás un núcleo de personas que no son jóvenes, no (todavía) enfermos mentales, no están embarazadas y, por lo tanto, no merecen protección” Señala el criminólogo Keramet Reiter. "Este núcleo duradero de sujetos punibles se convierte en una justificación permanente de la necesidad del confinamiento solitario".

La investigación del profesor Reiter muestra cómo los litigios de derechos humanos proporcionaron la plantilla de diseño para las cámaras de tortura de las prisiones de máxima categoría de EE. UU. Los jueces criticaron los “agujeros” oscuros, insalubres, violentos y ruidosos de los regímenes anteriores de confinamiento solitario. Entonces, en la versión super-max de solitary 2.0 (edición que cumple con la constitución), las luces fluorescentes se dejan encendidas las 24 horas del día, las celdas están construidas con concreto esterilizado y acero, las aletas de comida automatizadas de alta tecnología eliminan la necesidad de cualquier humano en interacción, y pesadas puertas selladas amortiguan los gritos de los prisioneros.

Todo lo que exceda los requisitos mínimos de los tribunales ha sido reformulado como un “privilegio” superfluo y eliminado, corroborando la observación del escritor Arundhati Roy acerca de que los derechos humanos sirven como un sustituto de descuento para la justicia.

Los supermáximos estadounidenses son una "versión limpia del infierno", en palabras de un ex alcaide citado en otro caso de extradición, Babar Ahmad y otros contra el Reino Unido . Si bien el Reino Unido exige garantías de que los extraditados no estarán sujetos a la muerte rápida o la ejecución, se permite la imposición de la “muerte en vida” lenta del confinamiento solitario.

En casos de extradición como Babar Ahmad y otros contra el Reino Unido, en los que los acusados ​​han sido musulmanes británicos acusados ​​de amorfos delitos de “terrorismo”, las enfermedades mentales y la discapacidad no han sido motivo de empatía y alivio del castigo, sino una mayor demonización. La excepción colonial a las protecciones humanitarias para aquellos considerados "salvajes" y "bárbaros" - o como se les conoce en la terminología contemporánea, "terroristas" y "combatientes ilegales" - sigue operando bajo la égida de los derechos humanos universales.

Babar Ahmad y Talha Ahsan, por ejemplo, fueron extraditados a confinamiento solitario en Estados Unidos en 2012, a pesar de los diagnósticos de trastorno de estrés postraumático (Ahmad) y depresión y síndrome de Asperger (Ahsan).

En la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que dio luz verde a la transferencia, se citó como justificación la supuesta "larga historia de respeto de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho" de Estados Unidos. Tanto Ahsan como Ahmad se declararon culpables en última instancia bajo la amenaza de cadena perpetua, aunque el juez de sentencia reconoció posteriormente que ninguno de los dos estaba involucrado en “planificación operativa u operaciones que pudieran caer bajo el término 'terrorismo'”.

Su coautor de la queja, Haroon Aswat, recibió una suspensión temporal de la extradición debido a su diagnóstico de esquizofrenia paranoide, pero esto fue anulado tras las garantías de Estados Unidos de que recibiría tratamiento en la cárcel.

“No hay ningún mecanismo disponible para verificar las afirmaciones hechas en las garantías”, como señaló un grupo de expertos en enjuiciamientos por terrorismo en Estados Unidos. "En efecto, la decisión significó que Haroon Aswat podría estar sujeto al deterioro de la salud mental que probablemente resultará del confinamiento solitario ... siempre que tenga acceso ocasional a un psiquiatra". Las “garantías” se convierten en un escudo humanitario contra el abuso.

En nuestro “presente humanitario”, la “moderación de la violencia es parte de la lógica misma de la violencia”, como analiza el académico Eyal Weizman en su libro The Least of All Possible Evils: Humanitarian Violence from Arendt to Gaza. “Es a través de este uso del mal menor que las sociedades que se ven a sí mismas como democráticas pueden mantener regímenes de ocupación y neocolonización”, sin mencionar la tortura y el encarcelamiento masivo.

Los documentos publicados por WikiLeaks iluminaron cómo las prácticas de dominación están empaquetadas en la lógica del humanitarismo: un plan para la autoproclamada violencia virtuosa.

El manual de procedimientos operativos estándar de Guantánamo, por ejemplo, contenía instrucciones detalladas para desnudar y encadenar a los detenidos (muchos capturados injustamente, incluidos ancianos y niños), infligir terror psicológico con perros militares, alimentar a la fuerza a los huelguistas de hambre (una forma de tortura), violentamente disciplinar los intentos de "suicidio en masa" y realizar "funerales y entierros musulmanes". Pero no se preocupen, los funcionarios del campo deben "respetar a todos los detenidos como seres humanos y protegerlos contra todos los actos de violencia".

Mientras tanto, las Reglas de combate de las fuerzas armadas estadounidenses para Irak autorizaron a los soldados a infligir "daños colaterales" de hasta 30 civiles a la vez. Pero tengan la seguridad de que todo "uso de la fuerza" será "necesario y proporcional".

En la práctica, como también sabemos por WikiLeaks, esto significó disparar a mujeres embarazadas, personas discapacitadas y niños en los puestos de control, matar a iraquíes que intentaban rendirse y disparar a periodistas y rescatistas desde helicópteros (el infame video del “asesinato colateral”). Ninguno de los cuales fue procesado como crímenes de guerra, bajo un derecho internacional humanitario (derecho de la guerra) que condena la violencia indiscriminada de los de escasos recursos al tiempo que privilegia la carnicería “precisa” y tecnológicamente avanzada de estados poderosos.

Como advirtió el general estadounidense James Mattis antes de la invasión de Faluya en 2004, "Siempre seremos humanitarios en todos nuestros esfuerzos ... Que Dios los ayude cuando terminemos con ellos"

Y, sin embargo, Assange es el que está en el banquillo. Habiendo desenmascarado la maquinaria del imperialismo, ahora está siendo aplastado dentro de sus engranajes. En uno de sus actos finales como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump rechazó las solicitudes para conceder el indulto a Assange, habiendo indultado previamente a cuatro mercenarios de Blackwater por la masacre de 2007 en la plaza Nisour en Bagdad: un recordatorio de que el poder de ahorrar y el poder de condenar son dos caras de la misma moneda.

Si se permite que el enjuiciamiento de Assange tenga éxito, será otro ladrillo más en la fortaleza de la impunidad para quienes matan, torturan e invaden en nombre del humanitarismo.*

Azeezah Kanji :
 Académica jurídica y escritora radicado en Toronto.

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas