¿El fin de la globalización?

Mikhail Magid  

En el contexto de severas crisis económicas y políticas a escala global, las naciones están cercadas entre sí y se sumergen en sus propios problemas. ¿Es probable que la era del liberalismo económico y un mundo global con un mercado único y fronteras permeables esté terminando? La pregunta es cuánto durará. La epidemia española, con sus tres olas, duró dos años: de 1918 a 1920.

Branko Milanovic *, profesor de la London School of Economics, admite la posibilidad de que comience una nueva era de proteccionismo, imperios semi-autocráticos y fronteras nacionales fortalecidas, una era de mayor regulación gubernamental y menor movimiento de personas entre países. Así fue después de la Gran Depresión, cuando, según el economista y filósofo estadounidense-húngaro Karl Polanyi, "estalló el hilo dorado de las finanzas que conectaba los mercados mundiales". La destrucción de grandes bancos y compañías comerciales que movieron capital alrededor del planeta, la detención de fábricas industriales, hambrunas y desastres obligaron a los gobiernos locales a tomar la economía con urgencia y crear empleos, de lo contrario se verían amenazados por disturbios. Hoy, Milanovich escribe sobre esa oportunidad. Sin embargo, él no está solo.

El analista político estadounidense Herb Keynon en las páginas de la publicación israelí de Jerusalén cita las opiniones de varios políticos y académicos sobre cómo el orden mundial puede cambiar hoy. La profesora de filosofía política y ex ministra de Educación de Israel, Julia Tamir, dice que frente a la crisis, los estados de todo el mundo actuaron de acuerdo con sus instintos: cerraron sus fronteras y declararon que necesitaban resolver sus propios problemas. "El instinto nacional derrotó a todos los demás instintos", dijo, y agregó que esto sucedió en un momento en que el nacionalismo ya estaba en aumento. El ex embajador israelí ante las Naciones Unidas, Ron Prosor, señala que la actitud de "yo - ante todo" ante la crisis no era exclusiva de Trump o los Estados Unidos. "Todos los países se vuelven hacia adentro y dicen:" Haré lo que sea bueno para mí ". Esto no solo es "América primero", sino también "Turquía primero" y "Gran Bretaña primero", señala. Prosor señaló la ineficiencia y la debilidad general de las organizaciones y estructuras internacionales en la lucha contra la crisis, incluidas la UE, la ASEAN, la Liga de los Estados Árabes y la ONU. "La ONU no juega ningún papel aquí", dice. Adi Kantor, investigador del Programa de Investigación Europea INSS, dijo que la pandemia está destruyendo los principios impulsores de la formación de la UE: solidaridad europea, cooperación y fronteras abiertas. En Italia y España, los dos países de la UE más afectados por el virus, hay muchas críticas a la UE. "No hay solidaridad aquí, se ha roto", dijo, y agregó que Italia no recibe asistencia de la UE, sino de China y Cuba. En lugar de abrir fronteras y organizar la cooperación, dice Cantor, los estados de la UE han cerrado sus fronteras, y cada estado se concentra en su propio país y trata con sus propios ciudadanos, sin mucha cooperación entre los miembros de la UE.

Quizás el sistema capitalista está pulsando desde la era del liberalismo económico y la globalización hasta la era del proteccionismo y la regulación estatal. Hasta 1914, el mundo experimentó una ola de globalización. Los países comerciaban activamente entre ellos. Esto fue seguido por la era de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial 1914-1918), la era del proteccionismo y la regulación estatal: para llevar a cabo operaciones militares, los estados necesitaban una movilización centralizada de todos los recursos económicos y una planificación cuidadosa. Después de la Primera Guerra Mundial, se cancelaron algunas medidas de regulación estatal y se llevó a cabo una liberalización parcial: las naciones estaban volviendo a una economía de libre mercado, al menos dentro de las fronteras nacionales. Pero la Gran Depresión de 1929-1933 rompió el hilo dorado de las finanzas, rodeó el mundo y generó una nueva ronda de proteccionismo, nacionalismo y regulación estatal. Sus manifestaciones fueron el New Deal en la economía estadounidense, las medidas de regulación estatal del Tercer Reich, el surgimiento de la socialdemocracia sueca, etc. Los sistemas liberales de libre mercado nuevamente dieron paso a la regulación estatal y el proteccionismo. Esto fue acompañado en varios estados (aunque no en todas partes) por la formación de regímenes autoritarios duros obsesionados con la idea nacional. El fortalecimiento de las naciones se manifestó en todo: en la economía, en la política y en la cultura.

Para el capitalismo, tales pulsaciones y ciclos son aparentemente normales. Es cierto que hoy la globalización ha ido más allá, pero no exageremos. En los Estados Unidos, la proporción del comercio internacional (importación + exportación) hoy es de aproximadamente el 27 por ciento del PIB. El politólogo e historiador estadounidense Stephen Kotkin cita datos según los cuales para 1914 esto era alrededor del 5 por ciento. Hay una diferencia, pero ¿significa esto que el nuevo proteccionismo y el nacionalismo son impensables? Mucho dependerá del momento de todas estas cuarentenas en el mundo moderno, porque determinan con demanda el deseo de minimizar los contactos entre las personas y, por lo tanto, concentrar la producción máxima cerca de casa.

Mucho dependerá de la duración de la epidemia. Si no dura mucho, puede darse un rápido retroceso a la primera: la globalización, al triunfo del mercado mundial y el comercio internacional. Si la situación dura muchos meses y años, la enfermedad y la depresión económica pueden cambiar el mundo hasta no reconocerlo. Durante este tiempo, se formarán coaliciones completamente nuevas de las élites económicas gobernantes e intereses políticos, y tal vez no habrá retorno a las antiguas.

A diferencia de Milanovic, no soy partidario ni de la globalización liberal ni de la regulación estatal. Estoy cerca de las ideas de Otto Rule y Anton Pannekoek (simpatizantes germano-holandeses de consejos laborales autónomos no partidistas), Mikhail Bakunin con su idea de una sociedad libre como una federación de colectivos laborales autónomos, una federación que cruza las fronteras nacionales. Esto significaría que las personas que conforman la mayoría de la sociedad toman su destino en sus propias manos, incluida la gestión de la economía. Sin embargo, en la actualidad, los trabajadores están lejos de realizar tal ideal social. Por lo tanto, las fuerzas impersonales de alienación: las fuerzas del mercado y, en un grado cada vez mayor, las fuerzas de la burocracia estatal determinarán su destino. Me gustaría cometer un error en este pronóstico.

Peligro de pandemia real: este es el colapso social

Branko Milanovic

A partir de marzo de 2020, todo el mundo está golpeado por el mal, con el que no puede luchar de manera efectiva y con respecto a la duración de la cual nadie puede hacer predicciones serias. Las consecuencias económicas de la nueva pandemia de coronavirus no deben entenderse como un problema común que la macroeconomía puede resolver o mitigar. Lo más probable es que el mundo pueda presenciar un cambio fundamental en la naturaleza misma de la economía global.

La crisis moderna es una crisis de oferta y demanda. Los suministros están cayendo porque las compañías están cerrando o reduciendo su carga de trabajo para proteger a los trabajadores de la infección con COVID-19. Las tasas de interés más bajas no pueden compensar la escasez de trabajadores que no van a trabajar, al igual que si la planta fuera bombardeada durante la guerra, una tasa de interés más baja no podría evocar el crecimiento de la producción al día siguiente, una semana o un mes después.

El impacto de la oferta se ve agravado por la disminución de la demanda porque las personas están encerradas dentro [de sus hogares] y muchos de los bienes y servicios que consumían anteriormente ya no están disponibles para ellos. Si bloquea países enteros y detiene el tráfico aéreo entre ellos, ninguna cantidad de demanda y ningún control de precios harán que la gente vuele. Si las personas tienen miedo o tienen prohibido ir a restaurantes o eventos sociales debido a la probabilidad de infección, la gestión de la demanda puede, en el mejor de los casos, tener muy poco efecto, y no necesariamente el más deseable, desde el punto de vista de la salud pública.

El mundo se enfrenta a la perspectiva de un cambio profundo: un retorno a una economía natural, es decir, autosuficiente. Este cambio es exactamente lo contrario de la globalización. Si bien la globalización implica la división del trabajo entre economías dispares, el retorno a una economía natural significa que los países avanzarán hacia la autosuficiencia. Este movimiento no es inevitable. Si los gobiernos nacionales pueden controlar o superar la crisis actual en los próximos seis meses o años, es probable que el mundo regrese al camino de la globalización, incluso si algunas de sus premisas subyacentes (por ejemplo, cadenas de suministro muy ajustadas a tiempo) puede necesitar ser revisado.

Pero si la crisis continúa, la globalización podría desmoronarse. Cuanto más dure la crisis y existan más obstáculos para la libre circulación de personas, bienes y capital, más normal parecerá este estado de cosas. Para apoyar este proceso, se formarán intereses especiales y el temor constante de una nueva epidemia puede motivar los llamados a la autosuficiencia nacional. En este sentido, los intereses económicos y las preocupaciones legítimas de salud podrían coincidir. Incluso el requisito aparentemente insignificante, por ejemplo, que todos los que ingresen al país deben presentar, además de un pasaporte y una visa, un certificado médico, será un obstáculo para regresar al antiguo camino globalizado, dada la cantidad de millones de personas que generalmente viajan.

Este proceso podría ser en esencia similar al colapso de la sociedad ecuménica global, que ocurrió en relación con el colapso del Imperio Romano de Occidente en muchas comunidades autosuficientes entre los siglos IV y VI. En la economía de ese tiempo, el comercio se usaba simplemente para intercambiar bienes excedentes por otros tipos de excedentes producidos por otros países, y no para estimular la producción especializada para un comprador desconocido. Como F.W. Walbank escribió en The Decline of the Roman Empire in the West: "A lo largo del período del imperio [en desintegración], ha habido un retorno gradual a la pequeña artesanía, la producción para el mercado local y para pedidos específicos en los alrededores".

En la crisis actual, las personas que no se han especializado completamente, aprovechan esa ventaja. Si pueden producir sus propios alimentos, si no depende de la electricidad o el agua suministrada por el estado, no solo están protegidos contra las interrupciones que pueden ocurrir en la cadena de suministro de alimentos o el suministro de electricidad y agua; también está protegido contra la infección, porque no depende de la comida preparada por otra persona que pueda estar infectada, y no necesita trabajadores de reparación que también puedan estar infectados para reparar algo en su hogar. Cuanto menos necesites a otros, más seguro y mejor para ti. Todo lo que solía ser una ventaja en una economía altamente especializada ahora se está convirtiendo en una desventaja, y viceversa.

La transición a la agricultura de subsistencia no se debe a la presión económica ordinaria, sino a problemas mucho más fundamentales, como las enfermedades epidémicas y el miedo a la muerte. Por lo tanto, las medidas económicas estándar solo pueden ser de naturaleza paliativa: pueden (y deberían) proporcionar protección a las personas que pierden sus empleos y no tienen nada de qué depender, y que a menudo ni siquiera tienen seguro médico. A medida que estas personas no puedan pagar sus facturas, crearán trastornos en cascada, desde el desalojo de la vivienda hasta las crisis bancarias.

Sin embargo, las pérdidas humanas por esta enfermedad serán el costo más importante y lo que puede conducir a la desintegración social. Los que se quedan sin esperanza, sin trabajo y sin medios de vida pueden volverse fácilmente contra aquellos que están en una mejor posición. Ya, alrededor del 30 por ciento de los estadounidenses tienen riqueza cero o negativa. Si una gran cantidad de personas salen de la crisis actual sin dinero, sin trabajo, sin acceso a la atención médica, y si estas personas caen en la desesperación y la ira, escenas como el reciente escape de prisioneros en Italia o los robos que siguieron al huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005, puede convertirse en un lugar común. Si los gobiernos tienen que recurrir al uso de fuerzas paramilitares o militares para reprimir, por ejemplo, disturbios o ataques a la propiedad, entonces la sociedad puede comenzar a desintegrarse.

Por lo tanto, el objetivo principal (quizás incluso el único) de la política económica actual debería ser prevenir la decadencia social. Las sociedades desarrolladas no deberían permitir que la economía, especialmente los mercados financieros, hagan la vista gorda ante el hecho de que el papel más importante que puede desempeñar la política económica ahora es mantener fuertes lazos sociales bajo esta presión extrema.

* Branko Milanović (24 de octubre de 1953, Belgrado) es un economista serbio-estadounidense especializado en desigualdad de ingresos y globalización. Doctor en Filosofía (1987), profesor en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (desde 2014), antes de lo cual es un destacado economista en el Banco Mundial, donde trabajó durante más de 20 años. Profesor de la London School of Economics.

https://www.foreignaffairs.com/articles/2020-03-19/real-pandemic-danger-social-collapse


Fuente: Rabkor.ru 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas