Venezuela y la crisis energética y ecológica global

Nafeez Ahmed

Para algunos, la crisis en Venezuela tiene que ver con la corrupción endémica de Nicolás Maduro, que continúa con el legado, roto, del experimento ideológico de Chávez de socialismo, bajo la influencia insidiosa de Putin. Para otros, se trata de la continua injerencia antidemocrática de los Estados Unidos, que durante años ha querido volver a Venezuela, con sus enormes reservas de petróleo, a la órbita del poder estadounidense, y ahora está interfiriendo nuevamente para socavar a un Líder elegido democráticamente en Latinoamérica.

Ninguno de los bandos entiende realmente la verdadera fuerza motriz detrás del colapso de Venezuela: nos hemos movido hacia el crepúsculo de la Era del Petróleo.

Entonces, ¿cómo un país como Venezuela con las mayores reservas de petróleo crudo del mundo termina incapacitado para desarrollarlo? Si bien varios elementos del socialismo, la corrupción y el capitalismo neoliberal están implicados de diversas maneras, de lo que nadie habla, especialmente en la industria petrolera mundial, es que durante la última década hemos pasado a una nueva era. El mundo ha pasado de extraer en gran medida crudo barato y fácil a ser cada vez más dependiente de formas no convencionales de petróleo y gas que son mucho más difíciles y costosas de producir.

El petróleo no se está agotando, de hecho está en todas partes, tenemos más que suficiente para freír el planeta. Pero como las cosas fáciles y baratas se han estancado, los costos de producción se han disparado. Y como consecuencia, el petróleo más caro de producir se ha vuelto cada vez menos rentable.


En un país como Venezuela, emergiendo de una historia de interferencia de los Estados Unidos, plagada por una mala gestión económica interna, combinada con una presión externa cada vez mayor de las sanciones de los Estados Unidos, esta disminución en la rentabilidad se volvió fatal.

Desde la elección de Hugo Chávez en 1999, los Estados Unidos han continuado explorando numerosas formas de interferir y socavar su gobierno socialista. Esto es consistente con el historial del intervencionismo abierto y encubierto de los Estados Unidos en toda América Latina, que ha tratado de derrocar a los gobiernos elegidos democráticamente que socavan los intereses de los Estados Unidos en la región, apoyaron los regímenes autocráticos de derecha y financiaron
escuadrones de la muerte, de extrema derecha entrenada y armada,  cómplices en masacrar a cientos de miles de personas. 


Antes de Chávez

Venezuela solía ser un aliado de los Estados Unidos, un modelo de economía de libre mercado y un importante productor de petróleo. Con las reservas de petróleo crudo más grandes del mundo, la narrativa convencional es que su implosión actual solo puede ser debida a una gestión deficiente colosal de sus recursos domésticos.

Descrito en 1990 por el New York Times como "una de las democracias más antiguas y estables de América Latina", el diario de punta pronosticó que, gracias a la volatilidad geopolítica de Medio Oriente, Venezuela "está lista para desempeñar un papel destacado en la escena energética de Estados Unidos hasta bien entrada la década de 1990”. En ese momento, la producción petrolera venezolana estaba ayudando a "compensar la escasez causada por el embargo de petróleo de Irak y Kuwait" en medio de los más altos precios del petróleo provocados por el conflicto de baja intensidad.

Pero el NYT había camuflado una profunda crisis económica. Como señaló el experto en América Latina, Javier Corrales, en ReVista: Harvard Review of Latin America, Venezuela nunca se había recuperado de las crisis monetarias y de deuda que había experimentado en los años ochenta. El caos económico continuó hasta bien entrada la década de 1990, justo cuando el Times había celebrado la amistad de la economía de mercado con los EEUU. Explicó Corrales: "La inflación siguió siendo indomable y, entre las más altas de la región, el crecimiento económico continuó siendo volátil y dependiente del petróleo. el capital se estancó, las tasas de desempleo aumentaron y los déficits del sector público se mantuvieron a pesar de los continuos recortes en los gastos".

Antes de la ascensión de Chávez, el sistema político-partidista tan arraigado, tan aplaudido por Estados Unidos y cortejado por instituciones internacionales como el FMI, se estaba desmoronando. "Según un informe reciente de Data Information Resources a la Cámara de Comercio Venezolano-Americana, en los últimos 25 años, la proporción del ingreso familiar gastado en alimentos se ha disparado hasta el 72 por ciento, desde el 28 por ciento", lamentó el New York Times en 1996. “La clase media se ha reducido en un tercio. "Se estima que el 53 por ciento de los empleos ahora se clasifican como" informales ", en la economía clandestina, en comparación con el 33 por ciento a fines de los años 70".


El artículo del NYT cínicamente puso toda la culpa de la profundización de la crisis en la "generosidad del gobierno" y el intervencionismo en la economía. Pero incluso aquí, dentro del subtexto, el documento reconoció un contexto histórico de medidas de austeridad respaldadas por el FMI. Según el NYT, incluso el presidente ostensiblemente anti-austeridad, Rafael Caldera, que había prometido más "populismo financiado por el estado" como antídoto a los años de austeridad forjados por el FMI, terminó "negociando un préstamo del FMI por $ 3 mil millones". con "un segundo préstamo de tamaño no revelado para aliviar el impacto social de cualquier dificultad impuesta por un acuerdo del FMI".

Por lo tanto, es conveniente que las
fuertes y autocomplacientes denuncias morales a Maduro hoy, ignoren el papel instrumental desempeñado por los esfuerzos de los Estados Unidos para imponer el fundamentalismo del mercado y causar estragos económicos y sociales en la sociedad venezolana. Por supuesto, fuera de las cámaras y del eco fanático de la Casa Blanca de Trump y del New York Times, el impacto devastador de las medidas de austeridad del Banco Mundial y el FMI respaldadas por Estados Unidos está bien documentado entre los economistas serios.

En un artículo para la London School of Economics, el economista de desarrollo, el profesor Jonathan DiJohn, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas, descubrió que la liberalización económica respaldada por los Estados Unidos "no solo no reactivó la inversión privada ni el crecimiento económico, sino que también contribuyó a un empeoramiento de la la distribución factorial del ingreso, que contribuyó a la creciente polarización de la política".

Las reformas neoliberales agravaron aún más las estructuras políticas nepotistas centralizadas ya existentes vulnerables a la corrupción. Lejos de fortalecer el estado, llevaron a un colapso en el poder regulador del estado. Los analistas que se remontan a la edad de oro del mercado libre venezolano ignoran el hecho de que, lejos de reducir la corrupción, "la desregulación financiera, las privatizaciones a gran escala y los monopolios privados crean grandes rentas y, por lo tanto, oportunidades de búsqueda de renta / corrupción".

En lugar de llevar a reformas económicas significativas, la neoliberalización obstaculizó la reforma genuina y arraigó el poder de la élite. Y así es precisamente cómo Occidente ayudó a crear el Chávez que ama odiar. En palabras de Corrales en el Harvard Review:

    “… El colapso económico y el colapso del sistema de partidos están íntimamente relacionados. El fracaso reiterado de Venezuela rn reformar su economía hizo a los políticos existentes cada vez más impopulares, quienes a su vez respondieron privilegiando las políticas populistas sobre las reformas reales. El resultado fue un círculo vicioso de decadencia de los partidos económicos y políticos, que en última instancia allanó el camino para el ascenso de Chávez ".

Petróleo muerto

Si bien ahora está de moda culpar al colapso de la industria petrolera venezolana únicamente por el socialismo de Chávez, la privatización del sector petrolero por parte de Caldera fue incapaz de prevenir el declive de la producción de petróleo, que en 1997 alcanzó su punto máximo en alrededor de 3.5 millones de barriles por día. Para 1999, el primer año real de Chávez en el cargo, la producción ya había disminuido drásticamente en alrededor del 30 por ciento.

Una mirada más profunda revela que las causas de los problemas petroleros de Venezuela son un poco más complicadas que el meme "Chávez lo mató". Desde su punto máximo alrededor de 1997, la producción petrolera venezolana ha disminuido en las últimas dos décadas, pero en los últimos años ha experimentado una caída precipitada. No cabe duda de que una mala gestión grave en la industria del petróleo ha desempeñado un papel en esta disminución. Sin embargo, existe un factor fundamental que no es la mala gestión, y que la prensa ha ignorado constantemente al informar sobre la crisis actual de Venezuala: la carga cada vez mayor sobre la economía del petróleo.


La gran mayoría del petróleo venezolano no es crudo convencional, sino “petróleo pesado” no convencional, un líquido altamente viscoso que requiere técnicas no convencionales para extraer y fluir, a menudo con calor de vapor, y / o mezclarlo con formas más livianas de crudo en el proceso de refinado. Por lo tanto, el petróleo pesado tiene un costo de extracción más alto que el crudo normal y un precio de mercado más bajo debido a las dificultades de refinado. En teoría, el petróleo pesado se puede producir a precios por debajo del punto de equilibrio para obtener una ganancia, pero aún se necesita una mayor inversión para llegar a ese punto.

Los mayores costos de extracción y refinado han jugado un papel clave en hacer que los esfuerzos de producción de petróleo de Venezuela sean cada vez menos rentables y sostenibles. Cuando los precios del petróleo alcanzaron su punto máximo entre 2005 y 2008, Venezuela pudo superar las ineficiencias y la mala gestión en su industria petrolera debido a las ganancias mucho más altas gracias a los precios entre $ 100 y $ 150 por barril. Los precios mundiales del petróleo aumentaron a medida que la producción mundial de petróleo crudo convencional llegó a una meseta, lo que provocó un cambio creciente hacia fuentes no convencionales.

Ese cambio global no significaba que el petróleo se estaba agotando, sino que estábamos avanzando más en la dependencia de formas más difíciles y costosas de petróleo y gas no convencionales. El cambio se puede entender mejor a través del concepto de Retorno de la Inversión de Energía (EROI), iniciado principalmente por el Profesor Charles Hall, científico ambientalista de la Universidad Estatal de Nueva York, una proporción que mide la cantidad de energía utilizada para extraer una cantidad particular de energía de cualquier recurso- Hall ha demostrado que a medida que consumimos cantidades cada vez mayores de energía, utilizamos cada vez más energía para hacerlo, dejando al final menos "energía excedente" para sustentar la actividad social y económica.

Esto crea una dinámica contraintuitiva: incluso a medida que la producción aumenta, la calidad de la energía que estamos produciendo disminuye, sus costos son más altos, los beneficios de la industria se reducen y el excedente disponible para sostener el continuo crecimiento económico disminuye. A medida que se exprime la energía excedente disponible para sostener el crecimiento económico, en términos reales se reduce la capacidad biofísica de la economía para continuar comprando el mismo petróleo que se produce. La recesión económica (en parte inducida por la era anterior de los picos del precio del petróleo) interactúa con la falta de accesibilidad del petróleo, lo que lleva al colapso del precio de mercado.

Eso, a su vez, hace que los proyectos de petróleo y gas no convencionales más costosos no sean rentables, a menos que puedan encontrar formas de cubrir sus pérdidas a través de subsidios externos de algún tipo, como subvenciones del gobierno o líneas de crédito extendidas. Y esta es la diferencia clave entre Venezuela y países como los EEUU y Canadá, donde los niveles extremadamente bajos de EROI para la producción se han mantenido en gran medida a través de préstamos masivos de miles de millones de dólares, lo que alimenta un auge energético que probablemente llegue a un final catastrófico cuando el pavo de la deuda vuelva al gallinero.

"Todo recuerda un poco a la burbuja de las punto com de finales de la década de 1990, cuando las compañías de Internet fueron valoradas por la cantidad de globos oculares que atrajeron, no por las ganancias que probablemente obtendrían", escribió Bethany McLean recientemente (una vez más en New York Times), una periodista estadounidense conocida por su trabajo en el colapso de Enron. "Mientras los inversores estuvieran dispuestos a creer que las ganancias vendrían, todo funcionó, hasta que ya no".

Varios científicos han estimado previamente que el EROI de la producción de petróleo pesado asciende a alrededor de 9: 1 (con un margen de variación hacia arriba o hacia abajo según la forma en que se contabilizan y calculan los insumos; el enfoque anticuado pero probablemente más preciso sería a la baja, más cercano a 6: 1 cuando se consideran los costos de energía directos e indirectos). Compare esto con el EROI de aproximadamente 20: 1 para el crudo convencional antes de 2000, lo que da una idea del desafío que enfrentó Venezuela, que a diferencia de EEUU y Canadá, surgió en la era de Chávez de una historia de devastación neoliberal y expansión de deuda, lo que hizo de más inversiones o subsidios a la industria petrolera de Venezuela, una pregunta difícil.

Venezuela, en ese sentido, no estaba preparada para adaptarse al colapso del precio del petróleo posterior a 2014, en comparación con sus competidores occidentales más ricos en otras formas de petróleo y gas no convencionales. Por supuesto, entonces, el colapso de la industria petrolera de Venezuela no puede reducirse a factores geológicos, aunque no cabe duda de que esos factores y sus ramificaciones económicas tienden a ser subestimados en las explicaciones convencionales. Los factores sobre el terreno fueron claramente un problema importante en términos de insuficiencia crónica de la inversión y la consiguiente degradación de la infraestructura de producción. Por lo tanto, un panorama equilibrado debe reconocer que las vastas reservas de Venezuela son mucho más caras y difíciles de llevar al mercado que el petróleo convencional estándar; y que las circunstancias económicas muy específicas de Venezuala, luego de décadas de austeridad fallida del FMI, pusieron al país en una posición extremadamente débil para mantener marchando su oferta de petróleo.


Desde 2008, la producción de petróleo ha disminuido en más de 350,000 barriles por día y más de 800,000 por día desde su nivel máximo en 1997. Esto ha impulsado el colapso de las exportaciones netas en más de 1.1 millones de barriles por día desde 1998. Mientras tanto, para sostener el refinado de petróleo pesado, Venezuela ha importado cada vez más petróleo ligero para mezclarlo con petróleo pesado y para el consumo interno. Actualmente, sólo la producción de petróleo extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco ha podido aumentar, mientras que la producción de petróleo convencional continúa disminuyendo rápidamente. A pesar de las
significativas reservas convencionales probadas, estas todavía requieren técnicas de recuperación mejoradas más costosas e inversiones en infraestructura, que no están disponibles. Pero los márgenes de ganancia de las exportaciones de crudo extrapesado son mucho más pequeños debido a los mayores costos de mezcla, mejoramiento y transporte, y los fuertes descuentos en los mercados internacionales de refinación. En resumen, el experto Francisco Monaldi, experto en la industria petrolera, en el Centro de Energía y Medio Ambiente de IESA en Venezuela concluye:


“…. La producción de petróleo en Venezuela se compone de petróleo cada vez más pesado y, por lo tanto, menos rentable, la producción operada de PDVSA está cayendo más rápidamente y la producción que genera flujo de efectivo es casi la mitad de la producción total. Estas tendencias fueron lo suficientemente problemáticas en los precios máximos del petróleo, pero con la caída de los precios, se agudizan ".

La locura del crecimiento sin fin.

Desafortunadamente, al igual que sus predecesores, Chávez no apreciaba las complejidades, por no hablar de la economía biofísica, de la industria petrolera. Más bien, lo vio de manera simplista a través de la lente a corto plazo de su propio experimento ideológico socialista.

Desde 1998 hasta su muerte en 2013, la aplicación de Chávez de lo que llamó "socialismo" a la industria petrolera logró reducir la pobreza del 55 al 34 por ciento, ayudó a 1,5 millones de adultos a aprender a leer y prestó atención médica al 70 por ciento de la población con médicos cubanos. Todo este progreso aparente fue posible gracias a los ingresos del petróleo. Pero era un sueño insostenible.

En lugar de invertir los ingresos del petróleo nuevamente en la producción, Chávez los gastó en sus programas sociales durante el apogeo de los picos del precio del petróleo, sin pensar en la industria de la que estaba aprovechando, y en la errónea creencia de que los precios se mantendrían altos. Cuando los precios colapsaron debido al cambio global hacia el difícil petróleo descrito anteriormente, lo que redujo los ingresos estatales de Venezuala (el 96 por ciento de los cuales provienen del petróleo), Chávez no tenía reservas de divisas a las que recurrir.

Chávez, por lo tanto, había agravado dramáticamente el legado de problemas que le habían dejado. Había imitado el mismo error cometido por Occidente antes de 2008, siguiendo un camino de "progreso" basado en un consumo insostenible de recursos, alimentado por la deuda, y obligado a caer.

Entonces, cuando se quedó sin dinero del petróleo, hizo lo que los gobiernos hicieron efectivamente en todo el mundo después de la crisis financiera de 2008 a través de la flexibilización cuantitativa: simplemente imprimió dinero.

El impacto inmediato fue aumentar la inflación. Simultáneamente fijó el tipo de cambio a dólares, aumentó el salario mínimo, mientras que obligó a que los precios de los productos básicos como el pan se mantuvieran bajos. Por supuesto, esto convirtió a las empresas que vendían tales productos básicos o estaban involucradas en todas las cadenas de su producción en empresas no rentables, que ya no podían pagar a sus propios empleados debido a los niveles de ingresos de hemorragia. Mientras tanto, recortó los subsidios a los agricultores y otras industrias, al tiempo que les imponía cuotas para mantener la producción. En lugar de producir el resultado deseado, muchas empresas terminaron vendiendo sus productos en el mercado negro en un intento de obtener ganancias.

A medida que la crisis económica se intensificaba y la producción de petróleo disminuía, Chávez depositó sus esperanzas en la transformación potencial que podría ser impulsada por la inversión estatal masiva en un nuevo tipo de economía basada en industrias nacionalizadas, auto-administradas o cooperativas. Esas inversiones, también, tuvieron pocos resultados. La Dra. Asa Cusack, experta en Venezuela en la London School of Economics, señala que “aunque el número de cooperativas explotó, en la práctica a menudo eran tan ineficientes, corruptas, nepotistas y explotadoras como el sector privado que se suponía que debían desplazar. . ”

Mientras tanto, con sus reservas de divisas agotadas, el gobierno ha tenido que recortar las importaciones en más del 65 por ciento desde 2012, mientras que al mismo tiempo reduce el gasto social a un nivel incluso inferior al de las reformas de austeridad del FMI en los años noventa. El "socialismo" impulsado por la crisis de Chavistán comenzó con un gasto social insostenible y ahora ha cambiado a niveles catastróficos de austeridad que hacen que el neoliberalismo parezca tímido.

En este contexto, el auge del mercado negro y el crimen organizado, explotado tanto por el gobierno como por la oposición, se convirtió en una forma de vida mientras la economía, la producción de alimentos, el cuidado de la salud y la infraestructura básica colapsaban con una velocidad y ferocidad aterradoras.


Las cartas del clima

En medio de esta tormenta perfecta, las cartas de los impactos del clima empujaron a Venezuela al límite, acelerando una espiral de crisis ya vertiginosa. En marzo de 2018, a raíz de la hiperinflación y la recesión, el gobierno impuso el racionamiento de electricidad en seis estados occidentales. En un estado, San Cristóbal, los residentes reportaron períodos de 14 horas sin electricidad después de que los niveles de agua en las represas utilizadas para las centrales hidroeléctricas se redujeran debido a la sequía. Una crisis similar había estallado dos años antes cuando los niveles de agua detrás de la Presa Guri, que proporciona más de la mitad de la electricidad del país, alcanzaron niveles mínimos récord.

Venezuela genera alrededor del 65 por ciento de su electricidad a partir de la energía hidroeléctrica, con el objetivo de dejar la mayor cantidad de petróleo disponible para la exportación. Pero esto ha hecho que los suministros de electricidad sean cada vez más vulnerables a las sequías provocadas por los impactos del cambio climático.

Es bien sabido que la Oscilación del Sur de El Niño, la mayor fluctuación en el sistema climático de la Tierra que comprende un ciclo de temperaturas cálidas y frías de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical, está aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático. Un nuevo estudio sobre el impacto del cambio climático en Venezuela encuentra que entre 1950 y 2004, 12 de los 15 eventos de El Niño coincidieron con años en los que el “flujo promedio anual” de agua en la cuenca del río Caroni afectó el embalse de Guri y la energía hidroeléctrica era "más baja que la media histórica".

De 2013 a 2016, un ciclo intensificado de El Niño significó que hubo poca lluvia en Venezuela, que terminó con un déficit paralizante en 2015. Fue la peor sequía en casi medio siglo en el país, que puso a prueba el envejecimiento y la mala gestión de las redes eléctricas del país, resultando en apagones.

Según el profesor Juan Carlos Sánchez, ganador del Premio Nobel de la Paz de 2007 por su trabajo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), estas tendencias se deteriorarán drásticamente en un escenario usual de negocios. Grandes zonas de estados venezolanos que ya están escasas de agua, como Falcon, Sucre, Lara y Zulia, incluyendo el norte de la península de Guajira, sufrirán la desertificación. La degradación de la tierra y la disminución de la lluvia devastarían la producción de maíz, frijoles negros y plátanos en gran parte del país. Sánchez predice que algunas regiones del país recibirán un 25 por ciento menos de agua que hoy. Y eso significa incluso menos electricidad. Para mediados de siglo, los modelos climáticos indican una disminución general del 18 por ciento en las precipitaciones en la cuenca del río Caroní que conduce a la represa Guri.

Desafortunadamente, ningún gobierno venezolano ha tomado en serio las predicciones climáticas, prefiriendo trepar lo más posible la producción de petróleo e incluso intensificar la práctica intensiva de CO2 de la quema de gas. Mientras tanto, la escalada del cambio climático está destinada a exacerbar los apagones eléctricos, el colapso de la infraestructura y la crisis agrícola.


Guerra economica

La convergencia de la crisis que se está desarrollando en Venezuela nos abre una ventana a lo que puede suceder cuando se imponga un futuro posterior al petróleo. A medida que los suministros de energía doméstica disminuyen, la capacidad del estado para funcionar se reduce de manera sin precedentes, abriendo el camino a la falla del estado. A medida que el estado colapsa, surgen nuevos centros de poder más pequeños, compitiendo por el control de los  recursos
disminuídos.

En este contexto, los informes sobre el tráfico de alimentos como un mecanismo de "guerra económica" son reales, pero no son exclusivos de ninguno de los dos bandos políticos. De todos lados se ha incentivado la desbandada de productos y venderlos en el mercado negro como resultado directo del colapso de la economía, los controles de precios gubernamentales retrógrados y los precios tremendamente especulativos.

Los medios de comunicación estatales venezolanos han señalado casos en los que las empresas privadas que participan en el acaparamiento tienen vínculos estrechos con la oposición. En respuesta, el gobierno se ha apropiado de grandes activos, tierras de cultivo, panaderías, otras empresas, pero no ha logrado elevar la producción.

Por otro lado, Katiuska Rodríguez, periodista que investiga la escasez en El Nacional, un periódico pro oposición, dijo que hay pocas pruebas claras de que la acumulación de fondos sea el resultado de una "guerra económica" de las élites empresariales capitalistas contra el gobierno. Aunque es real, explicó, el acaparamiento está impulsado en gran medida por intereses comerciales en la supervivencia.

Y, sin embargo, hay una creciente evidencia de que el gobierno de Maduro es cómplice no solo de acaparamiento, sino de malversación masiva de fondos públicos. El sociólogo Chris Carlson, del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, señala que varios ex altos funcionarios del gobierno chavista han confirmado cómo las elites poderosas dentro del gobierno han explotado la crisis para obtener enormes ganancias para sí mismos. "Se creó una pandilla que solo estaba interesada en obtener los ingresos del petróleo", dijo Héctor Navarro, ex ministro chavista y líder del partido socialista. De manera similar, el ex ministro de finanzas de Chávez, Jorge Giordani, estimó que unos 300 mil millones de dólares fueron malversados ​​de esta manera.

Y, sin embargo, la verdadera guerra económica no está ocurriendo realmente dentro de Venezuela. Ha sido realizado por los Estados Unidos contra Venezuela, a través de un régimen de sanciones draconiano que ha exacerbado el arco del colapso. Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Economics en Nueva York, señala que se produjo una importante caída en los números de producción de Venezuela precisamente "en el momento en que los Estados Unidos decidieron imponer sanciones financieras a Venezuela".

Sostiene que: “Los defensores de las sanciones sobre Venezuela afirman que se dirigen al régimen de Maduro pero no afectan al pueblo venezolano. Si el régimen de sanciones puede vincularse con el deterioro de la capacidad de exportación del país y con el consiguiente colapso de su importación y crecimiento, entonces esta afirmación es claramente errónea ”. Rodríguez reúne una serie de pruebas que sugieren que este podría ser el caso.

Otros con experiencia directa han ido más lejos. El ex relator especial de la ONU para Venezuela, Alfred de Zayas, quien terminó su mandato en la ONU en marzo de 2018, criticó a los Estados Unidos por participar en una "guerra económica" contra Venezuela. En su misión de investigación al país a fines de 2017, confirmó el papel de la dependencia excesiva del petróleo, la mala gobernanza y la corrupción, pero culpó a las sanciones de Estados Unidos, la UE y Canadá por empeorar la crisis económica y "matar" a los venezolanos.

Las metas de los Estados Unidos son bastante transparentes. En una entrevista con FOX News que ha sido completamente ignorada por la prensa, el Asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, explicó el foco de atención de los EE. UU .: “Estamos observando los activos petroleros. Ese es el flujo de ingresos más importante para el gobierno de Venezuela. Estamos viendo qué hacer con eso". 


Continuó:

    "... estamos conversando con las principales compañías estadounidenses ahora ... creo que estamos tratando de obtener el mismo resultado final aquí ... Hará una gran diferencia económica para los Estados Unidos si pudiéramos hacer que las compañías petroleras estadounidenses realmente inviertan y producir las capacidades petroleras en Venezuel ".

La crisis petrolera que viene

No es del todo sorprendente que Bolton esté particularmente ansioso en este momento por extender las compañías de energía de los EEUU a Venezuela.

Las compañías de exploración y producción de América del Norte han lleado su globo de deuda neta de $ 50 mil millones en 2005 a casi $ 200 mil millones para 2015. "La industria [fracking] no gana dinero .... Está en una situación financiera mucho más inestable de lo que la mayoría de la gente piensa", dijo McLean, quien acaba de escribir el libro, "Arabia Saudita: La verdad sobre el fracking y cómo está cambiando el mundo". De hecho, existe un grave abismo entre los reclamos de la industria petrolera sobre las oportunidades de lucro y lo que realmente está sucediendo en esas compañías:

    “Cuando miras las presentaciones de las compañías petroleras, hay algo que no tiene sentido porque le muestran a sus inversores estas hermosas cubiertas para inversionistas con magníficas diapositivas que indican que producirán una tasa interna de retorno del 80% o 60%. Y luego vas al nivel corporativo y ves que la compañía no está ganando dinero y te preguntas qué pasó entre el punto A y el punto B ".

En resumen, el dinero barato de la deuda ha permitido que la industria crezca, pero cuánto tiempo puede continuar es una pregunta abierta. "Parte del punto al escribir mi libro fue simplemente para que la gente se diera cuenta de que a medida que triunfamos en la independencia energética de Estados Unidos, pensemos en algunas de las bases de esta [industria] y en lo insegura que es en realidad, para que también podamos Para el futuro de diferentes maneras ”, agrega McLean.

De hecho, se pronostica que la producción de gas y petróleo de esquisto de EEUU alcanzará su punto máximo en aproximadamente una década, o en tan solo cuatro años. No son solo los Estados Unidos. Europa como continente ya está en la fase posterior a la cima, y ​​los funcionarios del ministerio ruso de petróleo anticipan en privado un pico inminente en los próximos años. A medida que China, India y otras potencias asiáticas experimenten un mayor crecimiento de la demanda, todos buscarán cada vez más un suministro de energía viable, ya sea de Medio Oriente o de América Latina. Pero no será barato ni fácil. Y no será saludable para el planeta.

Cualesquiera sean sus causas finales, el horroroso colapso de Venezuela anuncia ideas sobre un posible futuro para los principales productores de petróleo de hoy, incluido Estados Unidos. Los EEUU disfrutan de un resurgimiento en su industria petrolera, pero cuánto tiempo durará y cuán sostenible será las preguntas incómodas que pocos expertos se atreven a preguntar, excepto unos pocos valientes, como McLean.

Esto no significa necesariamente que la producción de petróleo simplemente se detenga lentamente. A medida que se alcancen los límites de producción utilizando técnicas actuales, se podrían poner en juego nuevas técnicas para tratar de explotar vastas reservas de recursos más difíciles. Sin embargo, independientemente de las innovaciones tecnológicas que surjan, es improbable que puedan evitar la trayectoria del aumento de los costos de extracción, refinado y procesamiento antes de comercializar los combustibles fósiles. Y esto significa que el excedente de energía disponible para dedicarse a la entrega de bienes públicos familiares a las sociedades modernas de consumo industrial se hará cada vez más pequeño.

Mientras tanto, las consecuencias ambientales de la dependencia de los combustibles fósiles están haciendo que los inversores reconsideren la viabilidad financiera de estas industrias, creando un riesgo creciente de que se conviertan en activos varados. En este futuro emergente, la trayectoria del crecimiento económico infinito como la conocemos no puede continuar. De cualquier manera, las señales de advertencia son inconfundibles. A medida que nos adentramos en una era posterior al carbono, tendremos que adaptar el nuevo pensamiento económico y reestructurar nuestras formas de vida desde la base.


En este momento, los venezolanos se encuentran atrapados en un círculo vicioso de sistemas humanos mal concebidos que se desploman en violentos enfrentamientos, ante la crisis del sistema terrestre que estalla debajo de ellos. Todavía no es demasiado tarde para que el resto del mundo aprenda una lección. Podemos arrastrarnos a un mundo pateando y gritando por petróleo, o podemos arremangarnos y caminar hacia allí de la manera que decidamos. Realmente depende de nosotros. Venezuela debe funcionar como una señal de advertencia sobre lo que puede suceder cuando enterramos nuestras cabezas en las arenas (de petróleo).

* * *

Publicado por INSURGE INTELLIGENCE, un proyecto de periodismo de investigación financiado por la mutitud, para personas y el planeta. Por favor, apóyanos a seguir hurgando donde otros temen pisar.

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas