Rusia. ¿El último aliado?

Boris Kagarlitsky

Es bien conocida la frase atribuida al emperador Alejandro III: "Rusia tiene solo dos aliados: su ejército y su armada". Tengamos en cuenta que el pueblo ruso no se menciona en esta fórmula. En parte porque se puede contar con su lealtad como si fuera automáticamente. En cuanto al desarrollo económico, tampoco puede molestar particularmente. Si tenemos un ejército y una marina, ¿por qué necesitamos una economía?

Con respecto al poder de sus propias fuerzas armadas, los círculos gobernantes del Imperio Ruso siempre se han hecho muchas ilusiones. Cada vez, las victorias pasadas fueron vistas como garantía de las futuras. Así que el Imperio entró en la guerra de Crimea [1853-1856] obviamente perdida, que reveló tanto la debilidad económica como el aislamiento diplomático del país. Cincuenta años después, el resultado de tal política ya estaba en el reinado de Nicolás II, la catastrófica derrota del ejército y la marina en la Guerra Ruso-Japonesa [1904-1905], que inició el gobierno de San Petersburgo, con la esperanza de resolver los problemas internos a través de una victoria militar. Después de la catástrofe de 1905 en San Petersburgo, se dieron cuenta de la importancia de tener aliados y se apresuraron a establecer acuerdos con Francia, Bélgica y Gran Bretaña, al mismo tiempo que se encontraban como esclavos de los nuevos amigos.

Como se sabe, la historia se repite y las tragedias tienden a convertirse en farsas. Aunque la historia rusa en realidad  reproduce tragedias con sorprendente perseverancia, aunque en un marco de farsa. Comenzamos la Operación Especial en  la creencia de que no necesitábamos a nadie y que nuestras armas resolverían todos los problemas en tres días, en el peor de los casos, en tres semanas. Cuando resultó algo completamente diferente, se apresuraron a buscar aliados, y cualquiera es adecuado para este rol, independientemente de los problemas asociados a él. Los socios salvadores en la imaginación de los funcionarios del Kremlin resultan ser Irán, China o Turquía. Y cada vez resulta que los amigos potenciales no solo no desean arriesgar sus intereses por el bien de los hermosos ojos de Moscú, sino que también tienen sus propios problemas internos y externos que no se tomaron en cuenta en el Kremlin.

Después de que quedó claro que la amistad con China se convierte en concesiones unilaterales, por lo que no seguirían más que elogios moderados y obviamente insinceros, los ojos de las autoridades del Kremlin se volvieron hacia Turquía. Y luego resulta que allí también todo es completamente diferente de lo que parecía.

Desafortunadamente, hay elecciones en Turquía. Y en estas elecciones, lidera la oposición, de cuya existencia, al parecer sinceramente, no sospechaba el Kremlin.

El presidente turco Erdogan, justo antes del inicio de la fase decisiva de la campaña electoral, se enfermó mientras daba un mensaje en vivo; los eventos electorales se pospusieron o cancelaron y la lucha por el puesto de jefe de Estado está en duda. Y aquí el punto no es siquiera si el presidente en ejercicio puede ganar, sino si es capaz de ocupar ese cargo. Por supuesto, en algunos países bien conocidos por nosotros, es posible gobernar el país incluso cuando se sufren dolencias físicas y mentales muy graves, pero el sistema político turco está organizado de manera algo diferente.

En cualquier caso, las dudas sobre la salud y la capacidad del líder turco reducen ya de por sí sus posibilidades de ganar. Y luego las calificaciones llegaron a tiempo, no las más favorables para el gobernante actual. El puntero es la Alianza Nacional de Kemal Kyrychdaroglu: 41,6%, la Alianza Popular de Recep Erdogan ocupa sólo el segundo lugar con 38,7%, y también hay izquierdistas: la Alianza de Trabajo y Libertad, a la cual el 19,7% está dispuesto a votar. Dado que las elecciones en Turquía se llevan a cabo en dos rondas, las posibilidades de que Erdogan gane en la segunda vuelta, cuando todos los opositores se unan, son, por decirlo suavemente, discutibles.

Durante los años del gobierno de Erdogan, el país avanzó constantemente hacia el autoritarismo, pero nunca se convirtió en una dictadura a gran escala. Del mismo modo, la política de islamización llevada a cabo por el oficialismo enfureció bastante a la parte modernizada de la sociedad, pero sin devolver tampoco a los turcos al seno de los "valores tradicionales". Como resultado, Erdogan no pudo eliminar a la oposición, sino que unió contra él a todos los partidos seculares, tanto de centro como de izquierda; ahora están listos para trabajar juntos aó menos mientras Erdogan esté en el poder. Y la falsificación de elecciones en ese contexto es una idea regular. La movilización de la parte opositora de la sociedad es demasiado aguda, y la lealtad de los militares al actual presidente está garantizada solo mientras su legitimidad sea evidente. No es de extrañar que con tal perspectiva, le duela el corazón al presidente.

Para los gobernantes del Kremlin, la crisis que se desarrolla en Turquía está plagada de problemas muy serios. Aunque Erdogan alentó a las empresas privadas que vendían armas a Ucrania, también patrocinó empresas que ayudaron a los socios rusos a eludir las sanciones. Un cambio de administración no necesariamente significará un cambio brusco de rumbo, pero al menos las sanciones serán tratadas más a fondo: Kirıçdaroğlu aún tiene que ganar prestigio internacional independiente. Y por importante que sea Rusia para Turquía, la principal prioridad será mejorar las relaciones con Occidente.

Y aquí no es ni siquiera la coyuntura diplomática lo importante, sino la debilidad económica de nuestro país. Erdogan maniobró entre socios, pero nunca, bajo ninguna circunstancia, haría una elección inequívoca a favor de Moscú. Sin embargo, el debilitamiento del apoyo interno y la lógica ideológica de su programa lo empujaron a agravar el conflicto con Occidente. Se suponía que la confrontación externa movilizaría a los partidarios dentro de Turquía. Pero esto también provocó un aumento del descontento por parte de una parte importante de la sociedad, que está completamente desinteresada en tal confrontación. Ahora, si gana la oposición, el péndulo político inevitablemente oscilará en la dirección opuesta. Y no sólo por las simpatías ideológicas de los kemalistas, sino principalmente porque su base social está interesada en esto.

En cuanto a las autoridades rusas, básicamente no entienden qué hacer cuando cambia el poder en un estado vecino. Esto fue señalado con mucha precisión por Anatoly Nesmiyan, quien escribió que los gobernantes del Kremlin, que no reconocen una oposición real en su propio país, no están preparados para tal giro. El cambio de poder a través de elecciones o la transformación de los opositores de ayer en un nuevo gobierno es algo que no les entra en la cabeza. Por cierto, incluso los opositores nacionales de la Duma argumentan lo mismo. Yo mismo escuché a uno de ellos quejarse de que el gobierno no escucha las "críticas constructivas". Creía sinceramente que su papel no era luchar por el poder, sino ayudar a las autoridades, señalando los "errores particulares".

Desafortunadamente para nuestros políticos y propagandistas oficiales, no hay gobiernos eternos y el poder puede cambiar. Y esto sucede no solo en Turquía.

https://rabkor.ru/columns/editorial-columns/2023/04/30/last_ally/

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas