Putin y Nicolás I: El fenómeno de la duplicidad política

RUSTEM VAJITOV  

Putin suele ser comparado por sus oponentes políticos con Stalin. Está claro que no están en absoluto tratando de comprender la esencia de la política del actual presidente de Rusia a través de una metáfora histórica. El objetivo perseguido aquí es diferente: desacreditar a Putin. Porque escuchamos estas comparaciones, por regla general, de figuras liberales, para quienes Stalin es la encarnación política del diablo. Pero sea como fuere, la comparación es sumamente lamentable. Stalin llegó al poder como resultado de intrigas en las altas esferas del aparato del partido, a pesar de Lenin, quien en los últimos meses de su vida no lo apoyó, y en su “Carta al Congreso” llamó directamente a limitar su influencia. Putin recibió el poder de manos de su antecesor, Yeltsin. Detrás de Stalin estaba la parte centrista de la burocracia del partido, detrás de Putin, los "siloviki" ["tiras"] rusos. Durante el reinado de Stalin, se llevaron a cabo represiones masivas. Hay mucha controversia sobre su tamaño (algunos antiestalinistas citan cifras absolutamente fantásticas), pero sin duda existían. El trasfondo de estas represiones fueron los cambios tectónicos dentro de la civilización rusa. Fue una época de transformación de una civilización agraria en una industrial, una época de transformación revolucionaria comparable a la era de la revolución industrial en Gran Bretaña.

Putin gobierna Rusia en un momento mucho más tranquilo. Con toda la inestabilidad de la situación actual, Rusia no está experimentando migraciones masivas, proyectos de construcción a gran escala o transformaciones civilizatorias. La persecución “dirigida” a la parte más radical de la oposición irreconciliable (tanto liberal como de izquierda, o nacionalista) es evidente, pero abarca solo a representantes individuales de la intelectualidad ideológica de las grandes ciudades, sin afectar a las amplias masas. La propia forma en que las autoridades realizan estas “represiones” es muy cautelosa, tal vez hasta tímida (las autoridades no los declaran “enemigos del pueblo”, aunque bien podrían hacerlo, la actitud hacia ellos entre la gente común es más moderada). Si tenemos ante nosotros "las represiones sangrientas del nuevo Stalin", entonces los autores de esta definición conocen muy mal la historia del período de Stalin.

Al mismo tiempo, Vladimir Putin tiene un doble histórico. Y la similitud entre ellos es tan llamativa que en Europa y América ya le han prestado atención (los publicistas nacionales sólo ahora han notado esta similitud y comienzan a escribir sobre ella). Y este doble es Nikolai Pavlovich Romanov, quien pasó a la historia como Nicolás I.

 

***

Probablemente el primero en trazar tal paralelismo fue el ex ministro de Asuntos Exteriores checo Karel Schwarzenberg en su entrevista con Foreign Policy. Luego, el tema fue continuado por el periodista polaco Grzegorz Gurny y el publicista estadounidense Simon Montefiore. Finalmente, los periodistas turcos y rusos les respondieron.

De hecho, algunos paralelos en las biografías políticas de Nicolás I y Vladimir Putin son simplemente sorprendentes. Solo los citaré sin emitir juicios (por supuesto, puede haber diferentes opiniones sobre ciertas acciones políticas y declaraciones tanto del emperador ruso como del presidente ruso)

Para empezar, los antecesores de Nicolás I y Vladimir Putin fueron gobernantes muy liberales y siguieron una política que coincidía con los intereses del mundo anglosajón, no sin la influencia directa de sus representantes en Rusia.Los historiadores casi no tienen dudas de que en el asesinato de Pablo I, que llevó al trono a Alejandro, hay un claro rastro inglés. El complot no sólo fue financiado directamente por Gran Bretaña. Una de las que lo encabezó fue Olga Zherebtsova (nacida Zubova), la ex amante del embajador británico Whitworth. Lo primero que hizo Alejandro cuando ascendió al trono fue restaurar las relaciones pacíficas con Gran Bretaña, que habían sido fundamentalmente socavadas por la política de su padre. Alejandro recuperó a los cosacos descartados por su padre, Pavel, desde Asia Central y abrió así el camino para la conquista final de la India por parte de Gran Bretaña. Bajo Alejandro, Rusia formó parte de la tercera y cuarta coaliciones anti-francesas organizadas por Inglaterra y participó en sus operaciones militares, asumiendo la carga principal. Después de la expulsión del ejército de Napoleón de Rusia, Alejandro, contrariamente al consejo de Kutúzov [mariscal ruso que condujo la guerra contra Napoleón, glorificado por Pushkin, Tolstoy, etc. No era del agrado de Alejandro], envió tropas a Europa y ayudó a los británicos a "acabar con Bonaparte". Por supuesto, la Rusia de Alejandro no era en absoluto un satélite de Inglaterra, siguió una política bastante independiente (que tu8vo solo una ruptura con Inglaterra, la celebración del Tratado de Tilsit [1807, entre ₣rancia, Rusia y Prusia]  y la participación en el bloqueo continental de Gran Bretaña), fue un poder de gran importancia en la política europea, sin embargo es difícil objetar el hecho de que la política exterior de la Rusia de Alexandrov fue en gran medida probritánica.

Finalmente, el liberalismo de Alejandro, especialmente al comienzo de su reinado, es un hecho bien conocido. Alejandro restauró los fueros a la nobleza destruida por su padre, prohibió los castigos corporales y la tortura contra los nobles y el clero, permitió las imprentas privadas, la importación de libros extranjeros, los viajes al extranjero y la servidumbre limitada ("Decreto sobre cultivadores libres").

Sin embargo, algo similar, con una seria reserva, puede decirse del predecesor de Putin, Boris Yeltsin. La salvedad es que bajo Alejandro, Rusia se convirtió en una gran potencia influyente, aunque aliada con Gran Bretaña, y bajo Yeltsin y en gran parte gracias a sus “obras”, Rusia perdió el estatus de gran potencia y de hecho se convirtió en un títere de los Estados Unidos, el estado que en la segunda mitad del siglo XX ocuparía en el mundo el lugar que antes ocupaba el Imperio Británico.

Además, la llegada al poder de Nikolai Pavlovich Romanov y Vladimir Putin estuvo acompañada de una especie de revuelta de "revolucionarios liberales". En el caso de Nikolai, se trataba de los decembristas, una de los movimientos más polémicos de la historia rusa del siglo XIX, “canonizado” por el movimiento revolucionario ruso [incluyendo en parte a Lenin] y luego por la propaganda soviética. Sólo que ahora resulta que estaban lejos de ser víctimas inocentes, románticos inofensivos. Entonces, Pestel [indeólogo de los decembristas], junto con proyectos democráticos generales, hizo planes para la conversión forzada de todos los romaníes a la ortodoxia o su expulsión completa del país, el reasentamiento de los pueblos caucásicos en lo profundo de Rusia, el desalojo de los judíos que vivían en Rusia a Turquía y el establecimiento de una fuerza de policía política de al menos 50.000 personas. Si el levantamiento decembrista hubiera tenido éxito, Rusia probablemente habría atravesado años sangrientos...

En  el caso de Putin, se trata, por supuesto, de la revuelta de los liberales de la década de 1990, que recibieron con hostilidad al nuevo presidente, quien inmediatamente, tanto en declaraciones como en hechos, señaló una posición mucho más conservadora que la de su antecesor Yeltsin. En 2000, el canal NTV, el principal portavoz de los liberales rusos, publicó una serie de materiales muy críticos dirigidos tanto contra la política del presidente en su conjunto como contra su personalidad. Pronto, el Fiscal General abrió un caso contra el holding Media-Most de Gusinsky, que controlaba NTV, y arrestó a Gusinsky. Algunos periodistas de NTV consideraron esto como una lucha contra la libertad de expresión, pero se produjo una división en las filas de los periodistas y pronto cambió el liderazgo del canal y perdió su oposición. Gusinsky fue apoyado por otro oligarca: Berezovsky, que también se negó a vender una participación mayoritaria en el Canal 1 al Estado. Pronto se convirtió en un emigrante político y en el principal enemigo de Putin, quien casi hasta su muerte no renunció a intentar organizar el derrocamiento de Putin. En 2003, otro oligarca de la década de 1990, Khodorkovsky, se pronunció en contra de Putin, quien, como él mismo admitió en una entrevista de 2014 con un periódico inglés, planeaba financiar a la oposición, asumir el cargo de primer ministro después de 2008 y reducir el poder presidencial. Sin embargo, esta escapada terminó para él mismo con acusaciones de delitos económicos y una pena de prisión.

Por supuesto, el caso NTV no es un discurso en la Plaza del Senado, y la emigración de Londres no es Siberia, pero, sin embargo, el paralelo es obvio.

El  siguiente paralelo se refiere a la policía política. Tanto bajo Nicolás I como bajo Vladimir Putin, la policía política se convirtió en una de las instituciones más influyentes de Rusia. Nicolás I creó el Tercer Departamento. Surgió en 1826 como una poderosa organización a la que estaba subordinado un cuerpo separado de gendarmes. Gracias a los esfuerzos de figuras liberales de la cultura rusa, la Tercera Rama y su jefe, el general Alexander Khristoforovich Benkendorf, pasaron a la historia de una forma muy odiosa. Sin embargo, cualquier estado debería tener, como ahora está de moda decir, "organismos encargados de hacer cumplir la ley", y la Tercera Rama, además de la lucha contra los "criminales políticos", también se dedicaba, entre otras cosas, a recopilar estadísticas, analizar casos de malos tratos a campesinos por parte de terratenientes, luchar contra falsificadores, sectarios, entre los que había unos cuantos verdaderos fanáticos. Sin embargo, la dependencia de los servicios de seguridad es de hecho la especificidad del reinado de Nikolai Pavlovich.

Lo mismo puede decirse del gobierno de Putin. Él mismo, salido de los servicios especiales soviéticos, se rodeó de los mismos "siloviki", cuyos nombres son bien conocidos: Ivanov, Patrushev, Levitin, Sechin, Yakunin.

Según un estudio de la socióloga Kryshtanovskaya, aproximadamente una cuarta parte de los funcionarios en la Rusia moderna son los llamados "siloviki" (aunque no todos, por supuesto, son "oficiales de seguridad"). El Servicio de Seguridad Federal es una organización mucho más poderosa que su predecesora soviética, la KGB (que, desde la era de Jruschov, no podía, por ejemplo, abrir casos contra altos funcionarios del partido). La "Ley del FSB" federal y varias otras leyes otorgan amplios poderes al servicio.

Al mismo tiempo, tanto Nicolás I como Vladimir Putin no son en absoluto los gobernantes de un almacén tiránico, que obedecen solo a su propia voluntad caprichosa, violando abiertamente las leyes. Tanto el emperador ruso del siglo XIX como el presidente ruso del siglo XXI se caracterizan por un respeto acentuado (ya veces incluso literal) por la ley. Nicolás I hizo mucho para codificar la ley rusa. Fue bajo él que se creó el Código de Leyes del Imperio Ruso, se adoptó el Código de Castigos Penales y se justificó legalmente la idea de la autocracia. Durante el reinado de Vladimir Putin, también se observa actividad legislativa activa, se adoptaron leyes sobre el servicio civil, fijando legalmente la jerarquía de los funcionarios rusos, la misma ley sobre el FSB y muchas otras leyes.

En el campo de la ideología, las políticas estatales de Nicolás I y Vladimir Putin también son similares.Nicolás I era un conservador acérrimo y opositor de las revoluciones. Al darse cuenta del peligro de que ideas sediciosas penetraran desde Occidente, comenzó a afirmar una ideología estatal " del suelo": la teoría de la nacionalidad oficial, que describía al pueblo ruso como orgánicamente monárquico y cristiano, afirmaba la monarquía como el camino original de Rusia y se oponía a occidente sumido en el ateísmo y las perversiones liberales. Al mismo tiempo, Nicolás I suele ser declarado un antioccidental extremo, pero no es así en absoluto: era un oponente del Occidente materialista, ateo y revolucionario, y no del Occidente aristocrático, católico y tradicional, y como diríamos ahora, era muy comprensivo con él. Con Nikolaev, Rusia apoyó a Austria en la lucha contra los revolucionarios húngaros, defendió firmemente los principios de la Santa Alianza. Las coincidencias con la Rusia de Putin están incluso en los detalles aquí: la ideología oficial de la Rusia moderna es el ideologema de la “democracia soberana” (desarrollado por Vladislav Surkov [es asistente del presidente], quien, como el conde Sergei Uvarov[ideólogo del reinado de Nicolás I], es en realidad un occidental convencido, y una persona extremadamente dudosa de un punto de vista moral). También aboga por un camino especial para Rusia, que coincide con los "valores tradicionales europeos". Estos valores se oponen a la nueva "contracultura liberal" con su apología de la homosexualidad, el feminismo, el cosmopolitismo y los "lúpulos" de izquierda. Y así, todas las fuerzas protectoras locales de derecha como Marine Le Pen, a quien se la invita gustosamente a los canales de televisión rusos y se la publica en los periódicos progubernamentales rusos, se declaran abiertamente como nuestros aliados en Occidente. 

Hay ciertas similitudes entre la cuestión polaca del reinado de Nicolás y la crisis ucraniana contemporánea. Polonia, sin embargo, formó parte del Imperio Ruso en el siglo XIX, y Ucrania se convirtió en un estado independiente en 1991, además, sin importar lo que digan los opositores liberales de Putin, Rusia no envió tropas regulares al Donbass en 2014. Sin embargo, es difícil negar que, de hecho, hasta 2014, Rusia tuvo una influencia significativa en la élite ucraniana y sus políticas (además, esta élite no resistió realmente, sino que, por el contrario, trató de obtener los máximos dividendos, jugando con Rusia o con Occidente). La victoria de las fuerzas de Maidan, abiertamente antirrusas, fue un intento desesperado por liberarse de la atracción residual del antiguo centro imperial, un “escape hacia Occidente” (además, tal como Occidente apoyó abiertamente a los polacos en esto en el siglo XIX).

Nicolás I también tuvo su propio "problema de Crimea", pero no tuvo suerte, incluso Austria, a la que ayudó, ganándose el apodo de "gendarme de Europa", lo traicionó; Crimea, por supuesto, siguió siendo parte de Rusia, pero tuvo que separarse de la Flota del Mar Negro. Putin tiene más posibilidades de quedarse con la península.

Incluso hay paralelos directos en la "Cuestión del Este": habiéndose declarado protector de la población cristiana del Imperio Otomano, Nikolaev Rusia se enfrentó a Turquía; un intento de proteger a Siria con su gran comunidad cristiana, de los islamistas, que "destruyen a todos los que no están de acuerdo con ellos". Tal como se llegó a un conflicto entre la Rusia de Putin y el sucesor del Imperio Otomano, la República de Turquía.

Finalmente, el último paralelo se refiere a la huella en la historia. Nicolás I pasó a la historia como "Nikolai Palkin", rodeado de mitos negros y todo tipo de maldiciones políticas. En esto jugó un papel importante el hecho de que la intelectualidad revolucionaria liberal está escribiendo la historia, que lo odiaba apasionadamente, por reprimir el levantamiento decembrista, por la censura en la prensa, por la ideología de un camino ruso especial. Se silenciaron numerosos logros del reinado de Nicolás (fortalecimiento del estado, creación de un sistema de leyes, mitigación de la servidumbre, crecimiento de la industria, construcción de ferrocarriles), pero no los aspectos negativos, especialmente la censura de la literatura y la persecución de escritores disidentes, que se inflaron en proporciones increíbles. Pero bajo Nicolás y la literatura rusa alcanzó su mayor florecimiento, Nikolai patrocinó a Pushkin y no solo llevó a cabo la censura personal, que es de lo único que hablan, sino que también protegió al gran poeta de varios enemigos y personas envidiosas que siempre pululan por el mundo de la literatura (pocas personas saben que Nikolai le exigió a Benkerdorf que dejara ataques de Bulgarin a Pushkin). El emperador incluso pagó las deudas del poeta después de su trágica muerte, y también nombró pajes a sus hijos y ordenó que las obras del poeta se publicaran a expensas del estado con la emisión de una tarifa a la viuda. Así, salvó a su viuda e hijos de la miseria. 

Es demasiado pronto para resumir los resultados del gobierno de Putin, pero no hay duda de que pase lo que pase, la actitud de nuestra intelectualidad liberal hacia Putin solo empeorará. Pero los liberales, como ya he dicho, están escribiendo nuestra historia...

***

Putin probablemente esté al tanto de su "gemelo político". Todos recuerdan su caracterización de sí mismo como un "esclavo en las galeras". Y después de todo, este era el dicho favorito de Nikolai Pavlovich: la dama de honor Anna Tyutcheva escribió que Nicolás I solía decir a menudo: "Trabajo como un esclavo en las galeras". Y según Internet, un periodista estadounidense vio un retrato de Nicolás I en la oficina de Putin e incluso captó algún parecido externo entre ellos... Si esto es así, entonces no sólo tenemos una coincidencia histórica, sino que también seguimos una cierta tradición política.*


Fuente : Rabkor.ru 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas