PC Brasileño: La guerra del guion

Mario Maestri

El “marxismo-leninismo” no es marxista ni leninista

[ Siendo de un valor excepcional este artículo del maestro Maestri tengo (no podía faltar) algunas observaciones personales. Van al pie ]

La reciente escisión del PCB fue una sorpresa, con la formación del Partido Comunista Brasileño – Reconstrucción Revolucionaria (PCB-RR) y, más aún, la disputa sobre los términos “marxista” y “leninista” o “marxista-leninista”, que este último lleva mucho tiempo en semidesuso. Como en la URSS, la categoría “marxista-leninista” se propone incluso como piedra de toque capaz de detectar todas las impurezas y desviaciones ideológicas.

El 16 de enero de 2023, Gabriel L. Fazzio, hoy destacado miembro del PCB-RR, publicó un largo artículo, con un sesgo neoestalinista, defendiendo la posición pro-guión – “El desarrollo leninista del marxismo”. Es decir, proponer que el “leninismo” constituyó una obra que “sintetiza la teoría revolucionaria contemporánea”, en un sentido tan acabado que, fuera de él, “no habría” “verdadero marxismo”. [FAZZIO, 2023.] Si no me equivoco, todavía no tenemos un artículo igualmente detallado en defensa de la propuesta contraria.

Caída en picada

Una unión con guion de la producción del “marxismo” del siglo XIX, presentado como de una época no revolucionaria, con el “leninismo” que absorbería la producción anterior y sintetizaría toda la teoría revolucionaria correspondiente al siglo XX, la era del imperialismo, el capitalismo monopolista y la revolución proletaria. Por lo tanto, en el “marxismo-leninismo” se encontraría la base para la solución de todos los dilemas actuales de la revolución.

La bibliografía sobre el nacimiento del concepto “marxismo-leninismo” es rica, de contenido sintético, excluyente y concluyente, y no sólo como sinónimo de marxismo revolucionario. Categoría nunca sancionada por Karl Marx o Vladimir Lenin, sino desde luego después de sus muertes. [MARÍA, 2009; CARR, 1968.]

La literatura sobre el declive en el uso y abuso del concepto “marxismo-leninismo” es más pobre, cuando se salvan los que pueden entre sus defensores debido a la disolución de los aparatos político-estatales que lo sustentaban, con énfasis en la URSS. En 1991, cuando se produjo la victoria mundial de la marea contrarrevolucionaria. [FITZPATRICK, 2023; MAESTRI, 2021 [A].]

La invasión rusa de Italia

El resurgimiento neoestalinista de los últimos años ha sido poco estudiado. Un fenómeno alimentado por el debilitamiento del mundo del trabajo, especialmente después de la “caída del Muro de Berlín”, y por el dinamismo de la restauración capitalista en China y la Federación Rusa, presentada como la nueva Ruta de Damasco de la izquierda, que requeriría sin embargo tener que soportar durante hasta un siglo el talón capitalista, antes de llegar al socialismo.

En Brasil el gran profeta del “socialismo de mercado” fue el neoestalinista y farsante italiano Domenico Losurdo (1931-2018). A finales de los años 1970, este “marxista-leninista” con carnet propuso la unión de los maoístas italianos entre los que militaba, con los neofascistas, con el imperialismo, con el ejército italiano y con la OTAN. Todo, para afrontar una próxima invasión de Italia por parte de la URSS, apoyada por el Partido Comunista Italiano. [MAESTRI, 2021. [A].]

Igualmente importante en la difusión del neoestalinismo, especialmente entre los jóvenes militantes, fue la incapacidad de las organizaciones que reivindicaban el trotskismo para responder a la crisis de los años 80, sin vínculos con el mundo del trabajo y a menudo sumidas en una enorme confusión.

Nacimiento del “marxismo-leninismo”

La apología del “marxismo-leninismo” nunca se detiene en el surgimiento de la categoría, en la década de 1930 como ideología de Estado y significado restrictivo, anatematizando a todo y a todos los que no estaban dentro de ese recinto. Y sobre todo como apoyo político-ideológico a la creciente represión criminal que liquidó a decenas de miles de bolcheviques y disidentes,bajo la acusación de desviación o traición del “marxismo-leninismo”, muy pronto rebautizado como “marxismo-leninismo-estalinismo”. [SERGE, 1987; CILIGA, 1938.] La permanencia de aquella carnicería en el ADN del “marxismo-leninismo” es una de las razones del esfuerzo de recuperación de J. Stalin y del estalinismo por parte de sus defensores. [MARTENS, 2003; LOSURDO, 2019.]

A partir de 1956 la extensión “estalinista” del “marxismo-leninismo” fue abandonada, sin mayor reflexión, en la URSS y en los partidos de disciplina moscovita, debido a la denuncia de los crímenes del estalinismo por parte de Nikita Khrushchev (1894-1971) como un producto exclusivo de su ex máximo jefe. Koba sirvió de “toro piraña” para el paso liberador de la interminable manada de burócratas comprometidos con la hecatombe represiva .

En Brasil, el PCB estalinista se transformó, sin mayores baches, siempre bajo la dirección de Luís Carlos Prestes (1898-1990), en uno post-estalinista. La nota discordante fue el nacimiento del PCdoB, que siguió venerando al “Padre de los Pueblos” y, más tarde, abrazó el “marxismo-leninismo” con sabor chino. [CHILCOTE, 1982.] Mientras tanto, en China había surgido el “marxismo-leninismo-estalinismo-pensamiento del presidente Mao-Ze-Tung”. Y a continuación el “marxismo-leninismo” de Enver Hoxha (1908-1985) en la pequeña Albania, cuando China abrazó el imperialismo yanqui con un sesgo anti-URSS. Todos proponen un legítimo “marxismo-leninismo”. [GUILLERMAZ, 1973; MAESTRI, 2021 [B].]

Origen del “marxismo-leninismo”

La construcción y dominio del “marxismo-leninismo” nació del choque entre las políticas de izquierda y derecha del Partido Bolchevique, con la oscilación de una burocracia centrista preocupada únicamente por el mantenimiento y la expansión de sus privilegios. La izquierda defendió la necesidad de acelerar la industrialización, desde la colectivización gradual de la agricultura hasta la restauración de la clase obrera y de la economía diezmada por la Guerra Mundial [1914-1918] y la Guerra Civil [1918-1923].

En 1923 León Trotsky inició la campaña contra la burocracia y la creación de la “Oposición de Izquierda” con la publicación de artículos reunidos en el folleto Nuevo curso. En él señalaba el grave proceso de burocratización del Partido bolchevique y del Estado, que estaban confusos, y la fragilidad del proletariado soviético. Recordó que la URSS vivía bajo una dictadura en “nombre del proletariado” y no bajo la dictadura de un proletariado semi-inexistente. [TROTSKY, 2023.]

El bloque de derecha defendió el mantenimiento permanente de la Nueva Política Económica [NEP], votada, en 1921, como medida transitoria, para aliviar un país incruento, liberalizando la producción mercantil-capitalista. El 21 de enero de 1924, la muerte de Lenin agravó esa disputa, con la unión contra la izquierda y L. Trotsky de los principales dirigentes del partido que se disputaban el liderazgo de la URSS.

La Oposición de Izquierda nació debilitada por la fuerza de la Nueva Economía Política [NEP]; la fragilidad del proletariado industrial; a la consolidación del aparato burocrático. Para invertir el curso de la orientación del PCUS, puso sus esperanzas en el avance de la revolución mundial que recayó, con énfasis en Alemania, en 1924. En 1927, la Revolución China fue derrotada. El reflujo de la revolución mundial allanó el camino para la consolidación de la burocracia en la URSS. [BROUÉ, 1964; SERGE, 1971.]

Restauración capitalista

León Trotsky fue, después de Lenin, el líder bolchevique más destacado y reconocido de la URSS. Había sido el último presidente del soviet de Petrogrado en 1905, había dirigido la construcción del Ejército Rojo y había ganado la Guerra Civil. [TROTSKY, 1968.] Los principales líderes de la vieja guardia y de la casta burocrática temían que la posición de Lenin pusiera fin a la NEP y avanzara en la reindustrialización acelerada del país. Trotsky tenía, sin embargo, un “talón de Aquiles” fuertemente expuesto. Solo recientemente se había unido al Partido Bolchevique y durante años había mantenido un intenso debate con V. Lenin. [CARR, 1964.]

A la muerte de Lenin siguió una nada inocente campaña para construir su culto y consagrar los términos “leninismo” y “marxismo-leninismo”, incluso sin el contenido posterior. En la Plaza Roja, su cuerpo embalsamado fue conservado en un mausoleo. Llegó a ser presentado como la encarnación teórico-espiritual de la Revolución. Hubo un intento de aumentar el debilitado apoyo al nuevo orden, especialmente entre las multitudes de campesinos de creencias cristianas ortodoxas.

En 1924, en el ensayo Las lecciones de octubre , L. Trotsky cuestionó a Kamenev y Zinoviev por oponerse a la insurrección propuesta por Lenin. [TROTSKY, 1979.] Sin embargo, habían defendido la política democrático-burguesa construida bajo la dirección de Lenin, quien había propuesto la urgente necesidad de superarla con las Tesis de Abril de 1917. Ambos centraron sus respuestas, no en las propuestas de la Oposición de Izquierda, sino en la publicación de desacuerdos políticos pasados ​​entre L. Trotsky y V. Lenin.

Después del comienzo de la Primera Guerra Mundial, especialmente Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo formaron el pelotón de izquierda del marxismo europeo, discutiendo como iguales cuando no estaban de acuerdo. En los años anteriores a 1917, entre Lenin y Trotsky habían circulado epítetos duros y polemizadores, como era habitual en aquella época. Kamenev y Zinoviev construyeron y difundieron el término “trotskismo” con el significado de “antileninismo”.

Revolución en peligro

Las disputas descontextualizadas Lenin-Trotsky armaron la lucha contra el principal crítico de la burocracia y, después, contribuyeron a la aniquilación de la izquierda bolchevique, durante la marea de sangre de mediados de los años 1930. [BROUÉ, 1966.] parte del núcleo constitutivo del “marxismo-leninismo”.

Al luchar contra la burocratización y defender la industrialización, L. Trotsky se vio obligado a enfatizar sus acuerdos esenciales con Lenin y restar importancia a los desacuerdos del pasado, incluso cuando él, y no Lenin, había tenido razón. N. Bujarin surgió como el principal defensor de la continuación ad eternum de la NEP, apoyado por el partido y el Estado, representado por J. Stalin. [COHEN, 1990.]

J. Stalin, un militante sin brillantez ni prestigio, había progresado en el aparato como protegido de V. Lenin, quien apoyó su nombramiento como Secretario General del Partido. Momentos antes de su muerte, Lenin recomendó en su “testamento político”, nunca revelado al Partido, el reemplazo de su antiguo protegido, por su brutalidad. J. Stalin no parió sino que fue parido por la burocracia, cohesionada por pequeños, medianos y grandes privilegios en un país y una época donde lo que no faltaba estaba racionado. Las huellas dactilares de Stalin quedaron impresas de forma indeleble en los crímenes de la burocracia. [MARÍA, 2011.]

La burocracia tiene miedo.

A finales de los años 1920, la formación del Partido Bolchevique había cambiado con respecto a 1917. Especialmente durante la Guerra Civil [1918-1923], en una situación de creciente debilidad del proletariado, el partido fue infiltrado por arribistas y técnicos, funcionarios, administradores, etc. de la era prerrevolucionaria, con capacidades aún escasas en la URSS y sin compromiso con la revolución ni simpatía por el bolchevismo. [BROUÉ, 1969.]

En aquellos años, los trabajadores industriales vivían condiciones de vida muy duras, mientras los empresarios surgidos con la NEP prosperaban en las ciudades y los campesinos ricos en los campos. Los burócratas del Estado y del Partido, aferrados a sus privilegios, a menudo se asocian con empresas privadas. Proliferaron restaurantes, hoteles, cabarets, burdeles de lujo, mientras muchos trabajadores iban a trabajar descalzos. [CILIGA, 1938.]

En noviembre de 1927 L. Trotsky fue expulsado de la URSS mientras la Oposición de Izquierda era severamente reprimida. Anteriormente había advertido sobre la “crisis de las tijeras”, la brecha entre los altos precios de los productos industriales y los bajos precios de los productos rurales debido a la frágil producción industrial. Con el apoyo del Partido Bolchevique los campesinos presionaron para lograr aumentos en los precios agrícolas y un mayor poder político. La “huelga de cereales” amenazó a las ciudades con el hambre y el regreso de la confiscación de la producción campesina y deprimió las limitadas inversiones en industrialización.

La burocracia entendió que la continuación de la NEP y la alianza con N. Bujarin y la derecha bolchevique conducirían a la contrarrevolución, como había denunciado la Oposición de Izquierda. La contrarrevolución en la URSS pondría fin a la sociedad soviética, y con ella, a los privilegios de los burócratas amenazando sus propias vidas. [CARR Y DAVUEM, 1968.]

Autoritarismo e incompetencia

A finales de 1928, reorientándose radicalmente en sus posiciones, J. Stalin, su equipo y la burocracia parasitaria rompieron con N. Bujarin, pusieron fin a la NEP, se apropiaron del programa de la Oposición de Izquierda sin prestar atención a los métodos de implementación propuesto por ella y presentado por el economista E. Preobrazensky. [PREOBRAJENSKY, 1979; BUKHARIN y PREOBRAZENSKIJ, 1973.]

La Oposición de Izquierda había defendido la financiación de la industrialización con parte de la renta rural, apropiada a través de mecanismos fiscales; intercambios desiguales entre productos urbanos y rurales; colectivización de las mejores tierras, rentabilizadas mediante la exploración con instrumentos y técnicas avanzadas, dando prestigio a la colectivización del campo. Se trataba de acelerar la industrialización sin poner el carro delante del caballo ni mover el carro sin caballo, como se acabó haciendo.

La burocracia rústica, desconfiando y temiendo a los trabajadores, impuso la industrialización y la colectivización general de la tierra, forzada, autoritaria, no voluntaria, sin una planificación eficaz. Causaron daños inconmensurables, durante décadas, a la economía soviética, especialmente a la agricultura y los medios de transporte.

Los campesinos se vieron obligados a entregar sus parcelas de tierra, animales, herramientas y trabajar la tierra colectivizada con herramientas aptas para la explotación familiar, lo que provocó una fuerte caída de la producción rural. Lo que repetiría, en distintas situaciones, Mao Zedong, cuando dio el llamado Gran Salto Adelante, en 1958-60, con similares resultados desastrosos. [GUILLERMAZ, 1973, 1959; MAESTRI, 2021.]

El Holodomar, en Polonia, con millones de campesinos muriendo de hambre en 1931-1933, en el inicio de la colectivización forzada, no fue una invención ni un acontecimiento debido a la malicia maquiavélica de J. Stalin, como propone la derecha ucraniana. Fue producto de la enorme incompetencia, suficiencia y brutalidad del equipo estalinista. Un Secretario General burocrático menos obtuso ciertamente no habría cambiado el curso de los acontecimientos, pero podría haber atenuado las hecatombes producidas por la enorme incompetencia de J. Stalin.

Revuelta de los campos

Hubo una enorme oposición y resistencia general por parte de los campesinos que sacrificaron sus animales, por millones, para comérselos, producir ropa, no entregárselos al Estado. Los miembros del partido aparecieron degollados en los caminos rurales y estallaron pequeños disturbios en toda Rusia. La oposición fue principalmente rural, pero también llegó a la ciudad, con los trabajadores sujetos a tasas de trabajo cada vez mayores y salarios decrecientes.

La burocracia explicó el desastre económico general como resultado exclusivamente de un sabotaje contrarrevolucionario. La represión se extendió por todo el país, con el encarcelamiento, la deportación y la explotación de millones de campesinos. [CARR Y DAVUESM, 1968.]

La represión golpeó a la militancia bolchevique que había participado en la Revolución de 1917 y en la Guerra Civil, con verdadero paroxismo durante los juicios de Moscú, con la ejecución de algunos de los compañeros más cercanos de Lenin. [BROUÉ, 1966.] Se trataba de reescribir la historia y construir un partido nuevo, sin raíces en el pasado. Lo que se logró. [MAESTRI [A].]

Solución final

Simultáneamente con los Juicios de Moscú, la “solución final” se impuso a lo que quedaba de militantes de la Oposición de Izquierda y otros disidentes encarcelados, fusilados sin juicio, por miles. [BROUÉ, SD; CANARIA, 21/11/2019.] Con una mano se pueden contar los militantes trotskistas encarcelados que escaparon de la masacre, como Victor Serge y Ante Ciliga, quienes escribieron páginas desgarradoras sobre el infierno estalinista. [SERGE, 1987; CÍLIGA, 1938; JOFFE, 1978.]

La dictadura burocrática mantuvo la producción intelectual bajo estricto control. Los ideólogos de la era estalinista caminaron sobre el filo de la navaja al interpretar los vientos inciertos que venían del Kremlin. La pieza central del control de las conciencias fue la imposición del escolasticismo “marxista-leninista-estalinista”, con el que se excomulgó la acción, la memoria y la producción de los marxistas revolucionarios rusos y europeos.

 Con la consolidación de la burocracia en la URSS, el llamado “marxismo-leninismo-estalinismo” y, posteriormente, “marxismo-leninismo”, se extendió por todo el mundo, como instrumento de sometimiento de los partidos de la Tercera Internacional. Una expansión que se vio sustentada en el prestigio del Partido Bolchevique y de la URSS, nacida de la conquista del poder en 1917 y la victoria sobre la Alemania nazi.

El peso de la burocracia

Victorias presentadas como obra del “gran líder de los pueblos”, bajo la dirección del “marxismo-leninismo-estalinismo”, y no como producto del esfuerzo titánico de los trabajadores de la Unión Soviética, que cargaban con una pesada carga burocrática. sus hombros. Un lastre que llevaría a la destrucción de la URSS, en 1991, sin resistencia por parte de una población políticamente castrada por décadas de dictadura burocrática “marxista-leninista”. Como advirtió L. Trotsky, lo que sucedería si los trabajadores no retomaran el liderazgo de la URSS.

Los neoestalinistas vuelan como moscas alrededor de un tarro de miel tratando de definir cuándo se habría traicionado el “marxismo-leninismo”, permitiendo el fin de la URSS. En general, señalan la muerte de J. Stalin y el advenimiento de N. Khrushchev como el gran punto de inflexión. Una declaración de una célula del PCB, de adhesión a la Reconstrucción Revolucionaria, registra cuán profundamente prosperó esta visión conspirativa de la historia entre una juventud informe. “¿No hemos aprendido de la experiencia de la URSS que la crítica de Jruschov al 'estalinismo' […] fue el abandono del marxismo-leninismo y la vacilación hacia el revisionismo que condujo a la disolución de la URSS? Negar el marxismo-leninismo de nuestra tradición es sentar el mismo precedente [...]”. “Como sostiene Stalin: “El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y la revolución proletaria […]”. [Manifiesto de adhesión.]

El debilitamiento del carácter referencial del mundo del trabajo permite retomar visiones opuestas a él, defendidas en su nombre. Las fantasmagorías sobre el carácter progresista de la construcción de un movimiento comunista se fortalecen a imagen de los tiempos en que un aparato de partido “iluminado” por el “marxismo-leninismo” mantenía a la sociedad y a los trabajadores en una disciplina autoritaria, con resultados conocidos.

Métodos coercitivos

En su artículo, en el mismo sentido, Gabriel Fazzio propone como tarea primordial en nuestro país la agitación de métodos coercitivos entre los trabajadores. “Ahora, en un momento en que las concepciones reformistas y gradualistas de la lucha de clases prevalecen sobre el movimiento obrero, una de las principales tareas de la propaganda revolucionaria consiste en legitimar los métodos coercitivos que el proletariado necesariamente debe emplear en su lucha por la reorganización socialista del mundo. sociedad."

Brasil tiene una clase trabajadora robusta que nunca ha completado sustancialmente su transición de clase para sí a clase para sí. [MAESTRI, 2019] Para calificar para el asalto al poder, tiene mucho que avanzar en organización, ideología, conciencia, a través de una democracia obrera plena y amplia, y nunca a través de métodos coercitivos y golpes de Estado.

 Después de la Segunda Guerra Mundial, el “marxismo-leninismo” fue la ideología oficial de las llamadas Democracias Populares, nacidas en las zonas de influencia de la URSS, definidas autocráticamente, a finales de 1943, por los nuevos amos del mundo. Después de la contrarrevolución liberal de 1991, en ninguno de estos países, que vivieron durante mucho tiempo bajo la hegemonía del “marxismo-leninismo”, existió un partido comunista con una mínima expresión significativa.

El núcleo político-ideológico del “marxismo-leninismo”

La vulgata “marxista-leninista” codificó una serie de rupturas esenciales con el marxismo revolucionario, nacidas de las necesidades de la burocracia de la URSS. Muchos de ellos siguen siendo parte integral del “marxismo-leninismo” del siglo XXI, abrazado por el neoestalinismo. Se organizó en torno a la renuncia a la revolución mundial, la democracia proletaria y el poder soviético.

Desde sus orígenes, los principales axiomas de la escolástica “marxista-leninista” fueron la “construcción del socialismo en un solo país”, en contra del principio de la unión de los estados socialistas europeos y mundiales. La ruptura con el internacionalismo, consagrada en la liquidación de la Tercera Internacional, por Stalin, en 1943, como un “placer” para los aliados imperialistas. Incluso hoy, incluso el “marxismo-leninismo” de izquierda tiene dificultades para entender el internacionalismo como un “partido mundial de revolución”, más allá de la asociación entre organizaciones similares, un desliz igualmente común en el trotskismo actual. [CARR, 1968; FRANCO, 1979.]

En la doctrina “marxista-leninista” destacó la propuesta de una “revolución por etapas”, en alianza con las burguesías progresistas, en oposición a la concepción, propuesta por Trotsky, después de 1905, y reafirmada por Lenin, en 1917, de la realización, en las naciones coloniales y semicoloniales, de tareas democráticas en asociación con tareas socialistas. [MAESTRI, 2021.]

En el programa “marxista-leninista”, la defensa de la superación económica del capitalismo por parte de la URSS también asumió protagonismo, rompiendo con la propia memoria de V. Lenin sobre la necesidad de poner fin al orden capitalista mediante su destrucción. Postulado que condicionó la acción revolucionaria mundial a las necesidades de la URSS, ya que su avance materializaría el éxito de la revolución mundial. Defendió la “inevitabilidad de la victoria del socialismo”, en una visión teológica ajena al marxismo.

Coexistencia pacífica

Fue una política referencial del “marxismo-leninismo” la defensa de los “frentes populares interclases”, no sólo contra el fascismo, en contradicción con la oposición esencial del marxismo a la colaboración de clases. Orientación que condujo a enormes derrotas en todo el mundo. Otro de sus pilares fue la defensa del “partido único”, antes y después de la revolución, entendido como un demiurgo sustituto de los trabajadores en la lucha por la emancipación social.

El denominador común del “marxismo-leninismo” fue la colaboración y pacificación de la lucha de clases mundial, en un intento de construir una coexistencia irrealizable entre el mundo capitalista y socialista, que permitiera a la burocracia de la URSS vivir en paz sus privilegios, sin la los levantamientos y las incertidumbres de los enfrentamientos revolucionarios.

Los partidos de obediencia de Moscú y multitudes de revolucionarios honestos se criaron en la obediencia litúrgica y la servidumbre voluntaria al “credo marxista-leninista”, como la mayoría de los partidos comunistas que no desaparecieron ni se metamorfosearon en organizaciones socialliberales después de la destrucción de la URSS en 1991. Incluso siguiendo pautas dispares, continuaron proponiendose como “marxistas-leninistas”, como si esa designación los vinculara a un pasado de gloria y no fuera responsable de la debacle internacional del mundo del trabajo.

Incluso después de 1991, la incapacidad para llevar a cabo una autocrítica del pasado de colaboración de clases era generalizada. Incluso las organizaciones que rechazaron algunas de las propuestas constitutivas del “marxismo-leninismo”, abrazando, por ejemplo, el programa socialista, continuaron reafirmando una pertenencia cada vez más confusa al “marxismo-leninismo”, que comúnmente facilitó el surgimiento del neoestalinismo nunca antes visto, digerido.

El leninismo como trascendencia

El “marxismo-leninismo” dogmático nació de la propuesta del “leninismo” como síntesis de la producción teórica de Marx y Engels, producida en una “era no revolucionaria”, completada de forma conclusiva por la producción de Lenin, propia de la época. Era de imperialismo y revolución. El “leninismo” y el “marxismo-leninismo” proponían tener un carácter trascendental que tendería a hacer innecesaria cualquier otra producción marxista.

Este movimiento comenzó, en 1924, con la muerte de Lenin, y se radicalizó con la consolidación de la burocracia. El “marxismo-leninismo” se convirtió en una ideología de Estado en la URSS y China y fue duramente golpeado con la restauración capitalista en el “Reino Medio” y, más tarde, con la destrucción de la URSS. Actualmente, vive un resurgimiento neoestalinista, debido a la fragilidad del mundo del trabajo, el dinamismo de la producción capitalista en Rusia y China, la ausencia de una propuesta marxista revolucionaria creíble, como la propuesta.

La sacralización litúrgica del “leninismo” impide comprender el enorme valor de la obra de V. Lenin, en el contexto de sus inevitables limitaciones. En Europa Occidental y Oriental, tras la debacle oportunista y nacionalista de la Primera Guerra Mundial, se consolidó un grupo de líderes revolucionarios, con énfasis en Vladimir Lenin, León Trotsky y Rosa Luxemburgo. No sólo produjeron una riquísima reflexión sobre la revolución, sino que también participaron en el asalto al poder, con éxitos y fracasos. Rosa Luxemburgo murió en 1919, Lenin en 1924 y Trotsky en 1940.

Vida excepcional

Vladimir Lenin, brillante pensador, estudioso sistemático y disciplinado, formado en la tradición del marxismo occidental, dedicó su vida a la revolución rusa y mundial, afrontando de manera desigual aspectos políticos, económicos, filosóficos, etc., siempre desde la perspectiva de la emancipación de los trabajadores. Siempre superpuso su vida de revolucionario a su vida privada, muriendo tempranamente a la edad de 54 años.

Lenin, orador y escritor sin recursos excepcionales, destacó por el contenido de sus propuestas. Sus principales instrumentos de lucha fueron el periodismo y el partido. Fuertemente comprometido con la construcción del Partido Bolchevique, publicó principalmente dos obras teóricas importantes. El desarrollo del capitalismo en Rusia, 1899, y Materialismo y empiriocriticismo, 1909.

Sus obras referenciales son, sobre todo, opúsculos destinados a la solución de candentes problemas políticos coyunturales. ¿Que hacer? [1902]; El imperialismo, la fase más alta del capitalismo [1917]; El Estado y la Revolución [1918]; El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo [1920], entre muchas otras. En la presentación de la segunda edición del Desarrollo del capitalismo en Rusia , de 1907, por tanto, dos años después de la Revolución de 1905, reafirmó que, de manera “absolutamente irrefutable”, la “revolución en Rusia” sería “una revolución burguesa”.

Propuesta incorrecta, aunque adoptada por todo el Partido Socialdemócrata Ruso. Lenin también propuso una “dictadura democrática de trabajadores y campesinos”, siempre en el marco de una revolución democrático-burguesa. En Balance y perspectivas, de 1906, basándose en las enseñanzas de la Revolución de 1905, en la que había participado con protagonismo, León Trotsky resolvió correctamente el enigma de la revolución rusa. Sostuvo que las tareas democráticas se completarían tras la revolución socialista. La revolución rusa no debe ni puede ser una “revolución burguesa”. [TROTSielo. 1906.]

Rompiendo el consenso

En 1917, Lenin superó la propuesta marxista rusa de una revolución democrático-burguesa con sus famosas Tesis de Abril de 1917, al proponer la urgente necesidad de que los trabajadores asaltaran el poder. La gran diferencia entre la precoz propuesta de Trotsky, en 1906, y la tardía de Lenin, en 1917, es que este último la presentó a un partido feroz y disciplinado, con miles de militantes, que lo reconocieron como el máximo referente.

Tal como se propuso, V. Lenin participó, con protagonismo, en la minoritaria tendencia marxista revolucionaria europea, que crecería a partir de 1917, dando origen a la Tercera Internacional. Se opuso al oportunismo, al colaboracionismo, al nacionalismo, etc. La gran aportación innovadora de V. Lenin fue la teoría de un partido de combate proletario, formado por revolucionarios profesionales, surgidos de las filas de la vanguardia proletaria, gobernado por el centralismo democrático.

La organización celular, especialmente en el lugar de trabajo, informaría, alimentaría y controlaría a la dirección. Pero además de expresar el mundo del trabajo, según Lenin, era esencial producir una cosmovisión revolucionaria, en el contexto de un debate amplio y libre, presentado generalmente en los periódicos obreros, en folletos, en libros, en conferencias.

El partido y los trabajadores

La propuesta leninista, que tuvo éxito en 1917, había sido duramente criticada durante muchos años por Rosa Luxemburgo, León Trotsky y otros marxistas revolucionarios. Defendieron la espontaneidad de las masas, que resultó insuficiente, y temieron la sustitución del mundo del trabajo por el partido, que se produjo cuando la revolución mundial decayó y el Partido Bolchevique fue interrumpido como vaso comunicante de una sociedad semi-inexistente. proletariado.

La historia ha enseñado que cuando un partido revolucionario no existe o se aleja de las raíces de las clases trabajadoras, las múltiples posibilidades de degeneración se convierten en un grave peligro: oportunismo, burocratismo, sectarismo, izquierdismo, etc.

La necesidad del partido leninista nunca fue específica de Rusia o de los espacios sociales de la “sociedad civil” subdesarrollada, como se propuso. [MAESTRI 2021] En Occidente y en Oriente, innumerables revoluciones han fracasado porque no tenían un partido en el molde leninista adaptado a su realidad. Como en los casos de Bolivia, en los años cincuenta; de Brasil, en 1964; de Chile, en 1973, para quedarse en Sudamérica y, en todos estos países, había organizaciones “marxista-leninistas” que obstaculizaron y no impulsaron la revolución.

Marx y Lenin

La producción de Lenin es colosal en valor y alcance y fue realzada por la victoria de la revolución rusa. Lenin amplió y perfeccionó cuestiones esbozadas por Marx, Engels y otros marxistas revolucionarios que lo precedieron. Pero el leninismo nunca fue la extensión concluyente propuesta del marxismo en la era del capital monopolista.

Tampoco tiene sentido aproximar la obra de Lenin a la dimensión de la fundación del socialismo científico por parte de Karl Marx y su disección del modo de producción capitalista. Una obra que ciertamente no se quedó ni tuvo la intención de quedarse sin el objeto de su análisis y sus desarrollos posteriores. La producción de Marx fue valorada por su contenido, incluso sin la victoria referencial de los trabajadores durante su vida.

Siempre es arriesgado proponer desarrollos de hechos que nunca ocurrieron. Sin embargo, parece claro que la derrota de la Revolución de 1917 habría redimensionado a Lenin como teórico de la revolución, sin cuestionar su valor. Lo que ocurrió, en parte, tras la destrucción de la URSS, desastre que, paradójicamente, permite, con la pérdida de fuerza del culto estatal a Lenin, una mejor y más precisa valoración del “leninismo”.

Trabajo inmanente

Y si Lenin aclaró cuestiones que no habían surgido durante la vida de Marx y Engels, o que no habían sido maduradas por ellos, no puede hacer lo mismo con los éxitos esenciales de la lucha de clases de los últimos cien años, que exigen una investigación empírica y tratamiento metodológico correcto. El análisis concreto de una situación concreta. La producción de Lenin presenta, como mucho, orientaciones sobre fenómenos complejos que siguieron a su muerte, sobre los cuales no pudo reflexionar ni discutir con sus pares.

Entre los fenómenos importantes en los que Lenin no podía detenerse se encuentran el reflujo de la revolución en Europa; la consolidación del fascismo y el ascenso del nazismo; la revolución china en una nación campesina; la construcción del socialismo en naciones aisladas y sus consiguientes desastres; la destrucción de la Tercera Internacional, etc. [FRANK, 1979.] Y, con énfasis, la génesis y consolidación de los fenómenos burocráticos y estalinistas que llevaron a la destrucción de la URSS. Una cuestión abordada detalladamente por León Trotsky, que explica los ataques que sufre, aún hoy, por parte de los neoestalinistas. [TROTSKY, 1974.]

Las valoraciones que Lenin hace de los fenómenos que analizó y que se perpetuaron por la no superación del modo de producción capitalista deben ser contextualizadas y conocer las mediaciones necesarias a la hora de ser utilizadas en la crítica de los hechos actuales. Ha habido enormes cambios en la sociedad y la producción capitalistas durante los últimos cien años. [MANDEL, 1976.]

Soluciones correctas y terminadas

Lo que exige de nosotros, en el análisis de los fenómenos actuales, estudios detenidos y profundos sobre ellos, interpretados siempre según el método materialista-histórico, sirviendo sólo de apoyo a los textos referenciales del marxismo, ya que son incapaces de darnos derecho y soluciones terminadas. Recientemente, el Partido Comunista de Grecia, “marxista-leninista” en un interesante proceso de autocrítica, recordó que: “[...] cuando nos referimos a citas para comprender su significado, es necesario saber cómo se dijeron, dónde y cómo por qué es la razón. Esto no significa que estemos obligados a estar de acuerdo con todo lo que escribió o dijo una figura revolucionaria ” [KKE, 4/11/22, MAESTRI, 11/03/2021.]

El marxismo revolucionario es esencialmente un método abierto, dirigido hacia una praxis comprometida con la emancipación social, principalmente a través de la lucha de los oprimidos, de los que depende cada vez más la humanidad, para no hundirse de una vez por todas en un orden neofascista. con un perfil que ya empieza a tomar forma. Hoy vivimos una creciente crisis mundial sanitaria, ambiental, ecológica, etc. que, por primera vez en la historia, amenaza la supervivencia misma de la humanidad.

El mundo del trabajo es el único capaz de dirigir la superación efectiva de las contradicciones patológicas del modo de producción capitalista cada vez más senil. Sin embargo, actualmente se encuentra muy debilitado en términos de conciencia y organización, sin siquiera contar con un núcleo político revolucionario significativo y fuertemente arraigado en el mundo del trabajo.

Avanzar hacia la unificación de los comunistas revolucionarios de todas las tendencias no garantiza una solución al estancamiento histórico que estamos viviendo. Pero es un paso adelante para apoyar la reanudación de la centralidad de los trabajadores, en Brasil y en el mundo. No es, por tanto, el momento de construir y reconstruir espacios de confort, de todos los sabores, en torno a parques que reúnan a los fieles de nuestro credo en la eterna autocontemplación. [1]

*Mário Maestri es historiador. Autor, entre otros libros, de El despertar del dragón: nacimiento y consolidación del imperialismo chino (1949-2021) ( FCM Editora ).

Referencias


BUKHARIN, N. PREOBRAZENSKIJ, E. L'accumulazione socialista . Roma: Riuniti, 1973.

BROUÉ, Pierre. Trotsky . París: Fayard, 1988.

BROUÉ, Pierre. Revolución en Alemania . (1917-1923). Francia: Juliard, 1964 ( https://amzn.to/3OVtu0i ).

BROUÉ P. Trotskistas en la Unión Soviética (1929-1938). I y II. Izquierda marxista. Vea este enlace .

BROUÉ, Pierre. Comunistas contra Stalin: masacre de una generación. Málaga: Sepha, 2007 ( https://amzn.to/3YTjrxn ).

BROUÉ, Pierre. Los procesos de Moscú . Lisboa: Morais, 1966.

BROUÉ, Pierre. El Partido Bolchevique. París: Minuit, 1969 ( https://amzn.to/3QUresS ).

CANARIO, Enrique. El partido de los ejecutados: estalinismo y memoria de la izquierda. Dejado en línea, 21/11/2019.

CARR, EH La rivoluzione bolscevica . 1917-1923. Turín: Einaudi, 1964.

CARR, EH El socialismo en un suelo rural. 1. La política interior. 1924-1926. Turín: Einaudi, 1968 ( https://amzn.to/3soovxD ).

CARR, E. H & DAViESM RW Le Origini della pianificazione sovietica . 1. Agricultura e industria. 1926-1928. Turín: Einaudi, 1968 ( https://amzn.to/3QVUZtB ).

COHEN, Esteban. Bujarin una biografía política. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1990 ( https://amzn.to/3qGHOSC ).

CHILCOTE, Ronald H. Partido Comunista Brasileño: conflicto e integración.1922-1972. Río de Janeiro: Graal, 1982 ( https://amzn.to/3PcCUFd ).

CILIGA, Ante. Au Pays du Grand Mensonge . Problemas y documentos. [1937] París: Gallimard, 1938.

FAZZIO, Gabriel L. “El desarrollo leninista del marxismo”. Vea este enlace .

FITZPATRICK, Sheila. Breve historia de la Unión Soviética. Italia: Giunti-Bompiani, 2023 ( https://amzn.to/44zJzio ).

FRANK, Pedro. Historia de la Internacional Comunista. (1919-1943). Montreuil: Bréche, 1979. T. I y II.

GUILLERMAZ, Jacques. El Partito Comunista cinese al potere . 1949-1972. Milán: Feltrinelli, 1973;

GUILLERMAZ, Jacques. La China Popular. 7 ed. París: PUF, 1959 ( https://amzn.to/3EcrTOL ).

JOFFE, María. Una larga noche : una historia de verdad. Nueva York: Nuevas publicaciones, 1978 ( https://amzn.to/3qKISot ).

KKE. Contribución escrita por el KKE en el 3er Seminario Ideológico del PC de Venezuela, 4.11.2022. Accede a este enlace

Lenin, VI Obras completas. Editorial Progreso, Moscú, 1981-1988. Accede a este enlace .

LOSURDO, D. Stalin : historia crítica de una leyenda negra. Río de Janeiro: Revan, 2019.

MANDEL, Ernesto. Le troisième âge du capitalisme. Francia: UG, 1976. T. I, II, III ( https://amzn.to/3qKtt7F ).

MARIE, Jean-Jacques. Trotsky: Revolucionario sin fronteras Buenos Aires: fondo de cultura económica. 2009.

MARIE, Jean-Jacques. Stalin . São Paulo: CTP, 2011 ( https://amzn.to/3EbI5jq ).

MAESTRI, Mario. El Despertar del Dragón . El nacimiento del imperialismo chino. La vía china de restauración capitalista. (1949-2002). Porto Alegre: FCM Editora, 2021. [B] ( En este enlace )

MAESTRI, Mario. Antonio Gramsci : la vida y obra de un comunista de izquierda. Con un capítulo de L. Candreva. 3 ed. Porto Alegre: UPF Editora, 2020 ( https://amzn.to/45I9aGL ).

MAESTRI, Mário, Domenico Losurdo: un farsante en la tierra de los loros – ensayos sobre el estalinismo y el neoestalinismo en Brasil. Porto Alegre: FCM Editora, 2021. [A] ( https://amzn.to/3qMNomo )

MAESTRI, Mario. El Partido Comunista Griego cruza el Rubicón. La revolución es socialista, mundial y carece de internacional. 03.11.2021. https://contrapoder.net/colunas/o-partido-comunista-grego-atravessando-o-rubicon/

MAESTRI, Mario. Revolución y contrarrevolución. 1530-2019. 2 ed. Porto Alegre: FCM Editora, 2019. https://clubedeautores.com.br/livro/revolucao-e-contra-revolucao-no-brasil

Manifiesto de adhesión de la célula del Partido Comunista Brasileño de Presidente Prudente (SP) al proceso de Reconstrucción Revolucionaria del partido. Vea este enlace .

MARTENS, Ludo. Stalin : una nueva mirada. Río de Janeiro: Revan, 2003 ( https://amzn.to/47M2Dwv ).

PREOBRAJENSKY, Eugenio. La nueva económica . Río de Janeiro: Paz e Terra, 1979.

SERGE, Víctor. La lotta di class nella rivoluzione cinese del 1927 . Roma: Samonà y Savelli, 1971 ( En este enlace ).

SERGE, Víctor. Memorias de un revolucionario . São Paulo: Companhia das Letras, 1987 ( https://amzn.to/3EftzXQ ).

 TROCKIJ, LP. 1905 . Florencia: Nuova Italia, 1999.

TROTSKY, L. Las lecciones de octubre. Ediciones Antídoto, Lisboa, 1979.

TROTSKY, L. Nuevo rumbo. Trans. Florencia Carboni. Porto Alegre: FCM Editora, 2023.

TROCKIJ, L. La rivoluzione permanente. Turín: Einaud, 1967.

TROTSKY, L.. La naturaleza de I'URSS París: François Maspero, 1974.

TROTSKY, L. I. Comentario la revolución s'est armée. Escritos militares. París: l'Herne, 1968.

 https://aterraeredonda.com.br/a-guerra-do-hifen

Una opinión personal:

Viví personalmente esa guerra del guion, estuve y estoy del lado del no al guion, del lado del pensamiento abierto sin etiquetas, sin infalibles, sin "grandes", sin rendir culto ninguno y sin que haya necesidad de andar buscando "supremos". Comparto y enfatizo, entonces, la importancia de la visión de este artículo.

Debo decir que Lenin: Valoró la importancia de un partido revolucionario, y exageró esa importancia respecto de la autoconstrucción del movimiento de clase. Teóricamente, y en los hechos con, por ejemplo, la represión (junto con Trotsky) de Kronstadt, y etc. Escribió El estado y la revolución pero no cumplió con su proyecto. Materialismo y empiriocriticismo es un texto muy pobre, desde el materialismo positivista y no desde el materialismo histórico. Evolucionó muy positivamente en su forma de pensar, pero no suficientemente, fue una evolución inconclusa. Y que Trotsky (además del error burocrático-autoritario) tuvo actitudes de sectarismo (por ejemplo ante el POUM), y al mismo tiempo de seguidismo parcial, aunque muy menor, a la dictadura estalinista al mantener la categoría de "estado obrero deformado" (también en la práctica sobre la invasión a Polonia), mantenida luego por los trotskistas más allá de toda lógica (como otras "verdades"). Hay también un desencuentro entre Balance y perspectivas y La revolución traicionada ; se entiende, pero igual.  Debo decir además que no es correcto asimilar a Mao y la revolución china al estalinismo; de ser por este último esa revolución nunca hubiese existido. El "gran salto adelante" fue claramente un error; fue superado por esa misma dinámica revolucionaria (no así el desastre de la colectivización forzosa en la URSS, son cosas diferentes). Más aun, la revolución china y el cisma tiene un enorme valor práctico en la teoría. El modelo soviético de "socialismo" podía mal defenderse  con el falso argumento "si es real es necesario", pero cuando hay dos "reales", ya ni eso.

Estas mis opiniones, pueden ser discutidas y rechazadas por cualquiera.

En todo lo demás y en sus valiosas conclusiones finales, un maestro Mario.

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas