¡Viene la izquierda! ¿Pero a dónde?
Boris Kagarlitsky
El domingo pasado se llevaron a cabo elecciones de segunda vuelta en dos países muy diferentes y muy importantes, Francia y Colombia. Y en ambos países podemos hablar del éxito de la izquierda. Otra cuestión es cuál es el significado político y cuál es la perspectiva de este éxito.
Comencemos con Colombia, donde se eligió al Presidente de la República. Este estado siempre ha sido considerado en América Latina un bastión de la derecha, y los políticos que intentaron luchar legalmente contra la oligarquía, proclamando consignas de izquierda, simplemente fueron asesinados. Por eso, dicho sea de paso, el país atravesaba una guerra civil que se prolongó durante décadas: era más seguro para los opositores de la clase dominante pelear en la selva con las armas en la mano que realizar actividades políticas legales. En varias ocasiones, los acuerdos de paz y los intentos posteriores de legalizar a los ex partisanos terminaron con el simple exterminio de los representantes de la oposición de izquierda que se negaron a luchar, como sucedió con el partido Unión Patriótica en la década de 1980. Otra reconciliación entre guerrilleros comunistas de las procomunistas FARC y el gobierno ha provocado un nuevo estallido de violencia por parte de militantes de extrema derecha que sienten su impunidad -a diferencia de los rebeldes "rojos", los grupos armados radicales de derecha operan bastante abiertamente, a menudo con el apoyo del ejército y la policía. Las recientes protestas masivas en las grandes ciudades fueron reprimidas con una brutalidad excepcional, incluso para los estándares de América Latina.
En tal situación, la decisión del candidato de izquierda Gustavo Petro de postularse para el cargo fue vista por muchos como un suicidio. La lista de candidatos presidenciales de izquierda y progresistas asesinados anteriormente incluye a los comunistas Jaime Pedro Leal, Bernardo Hamillo Ossa, el liberal Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro Leongomes, miembro del movimiento rebelde M-19, y Álvaro Gómez Hurtado, candidato del partido Movimiento de Salvación Nacional. Por cierto, Gustavo Petro también es oriundo de la M-19.
Pero Petro dio un paso adelante. Y ganó.
Al igual que en Perú, en las recientes elecciones entraron en segunda vuelta representantes de la izquierda radical y de la extrema derecha. Esta tendencia, repetida una y otra vez en América Latina (Perú, Chile, ahora Colombia), testimonia la crisis de las instituciones políticas tradicionales, que a su vez es generada por los procesos socioeconómicos. La erosión y desaparición del centro es el resultado de la crisis sistémica general del neoliberalismo. En condiciones en las que el sistema es estable, el votante gravita hacia los partidos de centro que prometen dejarlo todo como está (que se formalice como centro izquierda o centro derecha no importa tanto). En una crisis, por el contrario, comienza la polarización, la gente tiende a ir a los extremos.
El éxito de Gustavo Petro, al igual que el éxito de Pedro Castillo en Perú, está asegurado por una ligera mayoría de votos. Por supuesto, es indicativo que ante una elección, una izquierda radical o un representante de la extrema derecha, los pueblos optan por la izquierda una y otra vez. Pero la insignificancia de la ventaja con la que se obtuvo esta victoria también es indicativa hasta el momento. El nuevo presidente tiene una tarea muy difícil y peligrosa: llevar a cabo reformas sociales, democratización política, limitar e idealmente romper el dominio de la oligarquía. Uno no debería esperar un camino fácil, especialmente sin una mayoría estable en el parlamento y las autoridades regionales. Y a duras penas se puede contar con la lealtad del ejército, porque luchó contra los rebeldes durante muchos años, incluidos los mismos M-19.
La lógica de la polarización también funcionó en Francia. La coalición del actual presidente Emmanuel Macron obtuvo 245 escaños en la Asamblea Nacional y perdió la mayoría absoluta. La izquierda, que acudió a las urnas como parte de la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES), encabezada por Jean-Luc Mélenchon, obtuvo 131 mandatos de diputados. Al mismo tiempo, el "Agrupamiento Nacional" de Marine Le Pen (anteriormente Frente Nacional) logró un resultado beneficioso. Esto no es solo un avance de la derecha sino también un salto cualitativo. Anteriormente, los nacionalistas solo tenían 7 mandatos. Además, el sistema electoral mayoritario a dos vueltas en Francia está construido de tal manera que, al obtener un número considerable de votos, los nacionalistas podrían no obtener el número correspondiente de diputados en el parlamento, ya que los votantes de todos los demás candidatos se unen contra ellos en la Segunda ronda. El hecho de que la "Unión Nacional" haya logrado superar esta barrera que todos los demás partidos levantaron con fuerzas comunes, dice mucho. Y el punto aquí no es solo el aumento en el número de votos emitidos para los partidarios de Marine Le Pen (el mismo efecto de polarización), sino también un récord de inasistencia de votantes a los colegios electorales. Históricamente, Francia es uno de los países donde los ciudadanos van activamente a votar, se toman la política en serio y se preocupan sinceramente por sus candidatos. El hecho de que las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año resultaron en mínimo histórico es sintomático. Esta es otra manifestación de la crisis de las instituciones, que ahora podemos observar por todas partes. Los viejos partidos, los políticos centristas y moderados están perdiendo influencia. El vacío es llenado parcialmente por fuerzas más radicales. Y en parte, como muestran las elecciones en Francia, sigue sin llenarse. El enorme vacío en el centro del espectro político atestigua la incapacidad de cualquier fuerza política para movilizar al profano, confundido y desorientado. La política se reduce a la oposición de las minorías radicales.
Si en Colombia estamos hablando del triunfo histórico de la izquierda, que, sin embargo, no garantiza nada y puede convertirse tanto en un triunfo como en una catástrofe (tanto para la propia izquierda, como para el país y para todo el continente), luego, en Francia vemos la misma tendencia en una forma más suave: el avance de la izquierda, que es mucho más moderado, ya viene acompañado de un aumento de la incertidumbre política.
De hecho, en Francia, todos perdieron... y todos ganaron. El presidente Macron no pudo asegurar una mayoría absoluta en el parlamento para sus partidarios, lo que está plagado de grandes problemas. Pero al mismo tiempo, su coalición obtuvo el primer lugar en las elecciones, impidiendo que los partidarios de Mélenchon se adelantaran. A su vez , NUPES ha logrado un éxito impresionante, más que duplicando el número de diputados de izquierda (aunque desde el mínimo histórico que hubo en el parlamento anterior). Mélenchon consolidó su posición como líder único de toda la izquierda. Pero la tarea asignada, convertirse en la primera fuerza del país, no ha sido resuelta. Melenchon no podrá acceder al cargo de primer ministro tras los resultados de las elecciones. En consecuencia, es imposible implementar las reformas progresivas previstas.
Para Marine Le Pen, el resultado también fue contradictorio. Sí, un avance histórico, sí, ella misma fue elegida diputada (a diferencia de Mélenchon, que se negó a postularse por principios). Pero si en años anteriores eran los nacionalistas los que aparecían como la segunda fuerza política del país, y la propia Marine Le Pen acababa de demostrar en las elecciones presidenciales que sigue siendo la principal política de la oposición, ahora la izquierda empuja con decisión a los nacionalistas a tercer lugar. Y no sólo en cuanto al número de mandatos, sino también en cuanto al número de votos.
Declarándose victoriosos y tratando de comprender la magnitud de los problemas que están surgiendo, todas las fuerzas políticas de Francia ahora buscan desesperadamente una estrategia para convertir el actual medio ganar y medio perder en un éxito verdadero. Sin embargo, la crisis de las instituciones no sólo no va a ninguna parte, sino que va en aumento. Y en ese sentido, el proyecto de la "Sexta República" para Francia, proclamado por Mélenchon, puede tener una oportunidad. Una crisis parlamentaria prolongada, la ausencia de un gobierno estable (o la imposibilidad de formar gobierno, en principio) podrían conducir a elecciones anticipadas, que definitivamente se convertirán en un duelo entre Macron y Mélenchon, pero, lo que es más importante, pueden convertirse en el preludio de reforma constitucional.
Entonces la izquierda avanza, pero es demasiado pronto para hablar de victorias. Más bien, la incertidumbre es quien gana.
Y esto se aplica por igual a Colombia y Francia. Lo más importante (no sólo para América Latina y Europa Occidental, sino también para nosotros) es que ante nuestros ojos el viejo mundo político se está desvaneciendo en el pasado. Los acontecimientos en Kazajstán y Ucrania, la crisis parlamentaria en Francia y la victoria de la izquierda en Colombia, los disturbios masivos en Sri Lanka y el endurecimiento de la represión política en Rusia son solo síntomas de una crisis mucho más grande y dramática que se avecina. alrededor del mundo. El capitalismo neoliberal se ha mostrado incapaz no sólo de traer prosperidad a los pueblos, sino que tampoco puede soportar la reproducción de sus propias instituciones económicas, sociales y políticas-partidistas.
Por delante hay un tiempo peligroso, y también interesante.*
Fuente : Rabkor.ru