De las huelgas de mujeres a un nuevo movimiento de clase: la tercera ola feminista

Cinzia Arruzza


El 23 de octubre, miles de trabajadores de limpieza de Glasgow iniciaron una protesta sindical por la igualdad salarial en Public Services International, Unison y GMB con un minuto de silencio en memoria de las trabajadoras que murieron antes de poder ver el día en que su trabajo finalmente obtendría la misma dignidad y valor que el trabajo de sus colegas masculinos. En este acto, hubo plena conciencia de la larga historia de humillaciones grandes y pequeñas, de trabajos invisibles, no reconocidos o mal pagos, de innumerables casos de injusticia y pequeños abusos, así como de la enormidad del desafío al que se enfrentó la huelga de mujeres. Igualdad salarial: un objetivo razonable, casi trivial, pero tan difícil de lograr, hasta el punto de que el Foro Económico Mundial ha calculado que, basándose en las tendencias y los datos actuales, llevará al menos 217 años completar finalmente la brecha salarial entre mujeres y hombres a nivel mundial. (Concediendo que el mundo aún sea habitable en 217 años ...)

Una semana después de esta huelga y piquetes en Glasgow, miles de trabajadores de Google, desde Tokio hasta Nueva York, abandonaron sus escritorios y estaciones de trabajo y salieron a las calles en protesta, en respuesta a una serie de revelaciones, publicadas por el New York Times, en relación con los casos de acoso sexual perpetrados por varios gerentes del gigante de la alta tecnología y convenientemente encubiertos. Google, al igual que otros gigantes de la economía digital como Facebook, ha estado usando la máscara del capitalismo progresivo durante años: un empleador que explota, sí, pero sin discriminar entre mujeres y hombres, trans y cis, gay y heterosexual, y uno que incluso está feliz en pagar los costos de congelar las células para fecundación in vitro. La protesta, sin embargo, no se limitó a los casos de acoso sexual en el trabajo; articuló una serie de reclamos entre los que se destacó la demanda de protección y los derechos sindicales. Como Moira Donegan escribió en The Guardian: "La protesta se centró con admirable claridad en la interdependencia de las desigualdades de género y clase, y alude a la posibilidad de esfuerzos de sindicalización entre los trabajadores de la tecnología". Estas huelgas, las dos últimas en una larga serie de huelgas con mujeres como protagonistas desde marzo junto con las octava huelga internacional de trabajadores de hoteles y educación en los Estados Unidos, nos enfrentan a un aparente dilema. ¿De qué hablamos cuando hablamos de huelgas de mujeres? ¿Es esta lucha de clases o una nueva ola feminista?


La tercera ola feminista



Después de más de dos años de movilización internacional, dos huelgas transnacionales del Día Internacional de la Mujer y la reciente expansión del movimiento a Chile donde el verano pasado una ola de ocupaciones y huelgas contra el acoso y la violencia sexual afectaron a las escuelas y universidades de todo el país, al igual que en Brasil, en que el hashtag #EleNao lanzado por algunas celebridades en respuesta al ascenso electoral de Jair Bolsonaro desencadenó un proceso de movilización feminista que resultó en una serie de manifestaciones masivas, ya es claramente el momento de decir que estamos en el medio de una nueva ola feminista. Una ola que tiene diferentes articulaciones políticas y geográficas dentro de ella, pero que en conjunto ha planteado temas como la violencia de género, la desigualdad salarial, los derechos reproductivos y el trabajo reproductivo de las mujeres, así como las libertades sexuales, en el centro del debate político y cultural de cada país golpeado por las movilizaciones. Para comprender completamente el impacto de este evento, sin embargo, es mejor aclarar los términos. La actual no es la cuarta ni la quinta ola feminista. Es la tercera y llega alrededor de 40 años después del final de la segunda. En las últimas décadas ha habido una cierta tendencia a etiquetar movimientos de pensamiento de "onda feminista" que tuvieron lugar especialmente en los campus y sus alrededores. Estas corrientes de pensamiento han marcado puntos de inflexión importantes dentro de la teoría feminista; sin embargo, no estaban arraigados en procesos de movilización social y política de masas comparables al movimiento feminista de los años sesenta y setenta. Entonces, si con "ola" pretendemos indicar un proceso de subjetivación social y política que tiene lugar a través de la insurgencia de masas, el término no es adecuado para indicar corrientes de pensamiento o giros dentro de un debate teórico. Además, los giros dentro del pensamiento feminista que han sido etiquetados como "olas" se refieren principalmente a la periodización del debate feminista angloamericano; al aplicarles la categoría de “ola” terminamos universalizando una particularidad geográfica, que en cambio debería ser “re-provincializada”.

Esto, por supuesto, no significa que la evolución del debate teórico de años anteriores no haya tenido influencia en las reflexiones y los lemas del movimiento. Por el contrario, el transfeminismo y el antiesencialismo del movimiento están ciertamente endeudados con la teoría queer y la trans, y su internacionalismo y antirracismo están fuertemente influenciados por el trabajo sobre la interseccionalidad y sobre la relación entre el capitalismo y la racialización. Sin embargo, la noción de una proliferación de "olas" sugiere una continuación histórica de las movilizaciones feministas desde la segunda ola hasta el presente, ocultando la naturaleza del movimiento feminista actual como un evento, y por lo tanto sus potencialidades para la ruptura política y social.

Mientras que la segunda ola feminista en los años sesenta y setenta tenía un núcleo de países capitalistas avanzados occidentales como centros de propulsión, la ola feminista actual nació de la "periferia", desde Argentina y Polonia, y se extendió rápidamente a un mundo global, asumiendo su nivel una dimensión masiva en una serie de países más afectados por la crisis y por las políticas de austeridad y contención de la deuda (Italia, España, Brasil, Chile...). El uso de las tecnologías digitales y los medios sociales ha contribuido enormemente al carácter transnacional inmediato del movimiento, alentando no solo la coordinación de las luchas, sino también la circulación de documentos, ideas, lemas, análisis e información, alentando una dinámica expansión de la movilización. Pero es sobre todo la huelga lo que constituye la novedad más importante de la nueva ola. El papel de las mujeres en la reproducción social y la relación entre la producción de productos básicos y la reproducción está en el centro del debate, debido a que se ha convertido en el motor principal de un proceso de subjetivación, a través del cual emerge una nueva subjetividad feminista anticapitalista, una que es muy crítica con el feminismo liberal, que también está presente dentro de la nueva ola: tan solo pensemos en algunas tendencias liberales de la Marcha de la Mujer en los Estados Unidos, convertida en un apéndice progresivo del Partido Demócrata, u orientación carcelera dentro de  #metoo.

El impacto potencial del proceso actual de subjetivación feminista surge con mayor claridad cuando se tiene en cuenta la diferencia fundamental entre esta ola y las dos primeras. En términos extremadamente esquemáticos, la primera ola feminista, en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, tuvo lugar dentro del proceso de nacimiento y consolidación del movimiento obrero: del crecimiento de la socialdemocracia alemana a la formación de sindicatos y los partidos socialdemócratas y comunistas en toda Europa y Estados Unidos. Dentro de este proceso histórico de politización masiva y la irrupción de la clase trabajadora en la escena política, la primera ola feminista reclamó la plena realización de la promesa universalista propia tanto del liberalismo democrático como del socialismo al agitar el eslogan de igualdad: Igualdad de capacidades y derechos. La segunda ola feminista tuvo lugar dentro de otro proceso de subjetivación de clase, el de la aparición de la Nueva Izquierda en los países capitalistas avanzados y la ola de luchas anticoloniales y de liberación nacional. Dentro de este proceso, la segunda ola se apropió de la consigna de la diferencia, tomada del nacionalismo negro, para denunciar el sexismo en la sociedad y dentro del movimiento, y para dar voz y visibilidad a una especificidad demasiado a menudo silenciada.

El contexto de la tercera ola feminista es radicalmente diferente, ya que el nuevo movimiento feminista no es la expresión de un particularismo dentro de un proceso más amplio de subjetivación. La explosión del movimiento feminista fue, por supuesto, precedida por otras movilizaciones, la temporada de luchas 2011-2013 con visibilidad internacional (en particular, Occupy, Indignados y Taksim Square [Estambul], con la que presenta algunos elementos de continuidad. Como estos movimientos anteriores, el movimiento feminista nació fuera e independiente de todos los partidos y organizaciones de la izquierda tradicional (o lo que queda de ellos). Y como en 2011-2013, una de las características del movimiento feminista es la velocidad con la que los reclamos específicos y parciales, la denuncia de femicidios y del ataque al derecho al aborto, se han transformado en una condena general del sistema (el modo de producción capitalista y sus instituciones estatales). Sin embargo, la naturaleza antisistémica de las movilizaciones de 2011-2013 no fue igualada por una capacidad de sedimentación organizacional o por una capacidad para identificar prácticas de lucha y estrategias correspondientes a la radicalidad de los análisis y aspiraciones. Desde este punto de vista, el movimiento feminista nace de las cenizas de la anterior oleada de movimientos sociales. Ha heredado algunas de sus características, pero al mismo tiempo ha dado un paso crucial hacia adelante: la adopción y reinvención coordinadas internacionalmente de la huelga como su principal forma de lucha y como su identidad política. Lejos de expresar un particularismo, una perspectiva parcial, dentro de un proceso más amplio de subjetivación, a través de las huelgas de las mujeres el movimiento feminista se está posicionando cada vez más como el proceso internacional de formación de clases en esta fase.


El Arcano de la Clase



La tradición marxista está obsesionada por una paradoja. Por un lado, para el marxismo, la noción de lucha de clases es un instrumento heurístico fundamental para la interpretación de la naturaleza del capitalismo y de los procesos históricos capitalistas, y constituye su horizonte político-programático. Por otro lado, qué es exactamente una clase es quizás la pregunta más polémica y ambigua no solo dentro del debate marxista, sino también en los propios escritos de Marx. En Marx, la clase a veces designa una entidad metafísica o un momento en una filosofía de la historia que resulta en la negación de la negación. En otras ocasiones, indica y define a la clase obrera industrial sobre la base de criterios sociológicos y económicos objetivos. En “Miseria de la filosofía”, Marx distingue a la perfección entre "clase en sí" y "clase por sí", pero la distinción solo se insinúa y está lejos de ser clara. Finalmente, en una serie de escritos políticos, parecería que un grupo social no puede ser considerado como una clase si no actúa políticamente como una clase, en una relación antagónica con otro.

Estas ambigüedades han desempeñado un papel importante en el debate marxista posterior y han dado lugar a teorías divergentes. Esquemáticamente, es posible distinguir tres enfoques principales: objetivista o sociológico, el metafísico (donde "clase" es una categoría abstracta que indica el tema de una filosofía progresista de la historia), y el político. Para entender por qué el nuevo movimiento feminista debe entenderse como un proceso de subjetivación de clase, es necesario referirse a este último enfoque.

Para EP Thompson, "clase" es una categoría histórica antes de ser teórica, una categoría que, por lo tanto, debe articularse a partir de la observación empírica de comportamientos concretos individuales y colectivos que, con el tiempo, expresan un carácter de clase y crean instituciones de clase (sindicatos, partidos, asociaciones, etc.).(1) Esto significa que la noción de clase es dinámica, que se refiere a un proceso histórico en lugar de expresar la esencia de una entidad estática. En otras palabras, entendida como una categoría histórica, la noción de clase no puede reducirse a la categorización sociológica de los grupos sociales sobre la base de criterios clasificatorios y cuantitativos. Por ejemplo, las definiciones de la clase trabajadora como el conjunto de todos los trabajadores asalariados o de todos aquellos que, empleados o no, no tienen más recurso que la venta de su fuerza de trabajo, aunque no son falsas en sí mismas, son vagas, abstractas, e incompletas. En resumen, estas definiciones contienen un elemento de verdad, pero si se toman como definiciones completas, conducen a malentendidos analíticos y errores políticos con consecuencias relevantes.(2) Por el contrario, para Thompson la clase es el punto de llegada y no el punto de partida de un proceso de formación. Por paradójico que parezca, la clase es el producto de la lucha de clases y no su presuposición.

Daniel Bensaïd articula una posición similar a la de Thompson, en “Marx para nuestro tiempo”: 

Donde la sociología positivista dice 'tratar los hechos sociales como cosas', Marx siempre los trata como relaciones. No define su objeto de una vez por todas por criterios o atributos; persigue la lógica de sus múltiples determinaciones. No 'define' una clase; aprehende relaciones de conflicto entre clases. No fotografía un hecho social etiquetado como 'clase'; tiene sus miras puestas en la relación de clase en su dinámica conflictiva. Una clase aislada no es un objeto teórico, sino un disparate”. (3)

Si la clase es el producto histórico y dinámico de la lucha de clases, lo que queda por aclarar es la relación entre este proceso de formación a través de la lucha y la posición determinada que ocupan los grupos sociales dentro de las relaciones de producción capitalistas. Las relaciones sociales de la producción estructuran a la sociedad colocando a los individuos en lo que Ellen Meiksins Wood llama "situaciones de clase", cuya naturaleza está determinada por factores objetivos. (4)

En el caso de las situaciones de la clase trabajadora, por lo tanto, debemos referirnos a la expropiación y separación de los medios de producción (proletarización), la extracción de la plusvalía a través del trabajo asalariado, así como los procesos laborales históricamente específicos, la división del trabajo y todo lo demás. Sin embargo, estar ubicado en una "situación de clase" no significa automáticamente pertenecer a una clase. De hecho, las relaciones de clase nunca se presentan a la experiencia vivida de manera inmediata. Por ejemplo, dice Wood, el trabajo de fábrica no reúne a los trabajadores en una clase, los reúne dentro de una unidad productiva dada: lo que los trabajadores experimentan directamente es su propia explotación en un lugar de trabajo determinado, no las relaciones de clase en general. Obviamente, su colocación objetiva dentro de las relaciones de producción crea las condiciones de posibilidad para que los trabajadores reunidos en una unidad productiva experimenten una unidad más alta, por ejemplo, con los trabajadores de otras unidades productivas en el mismo territorio o en el mismo país, o en todo el mundo, pero esta unidad superior no es una imagen fiel de la estructuración y división de la sociedad a través de las relaciones de producción. Es más bien el producto de un proceso histórico variable y contingente, que Wood denomina "formación de clase". Para que los individuos ubicados en "situaciones de clase" se constituyan como clase, deben luchar como clase, es decir, deben experimentar antagonismo con otras clases. Para resumir, una clase no es una cosa, una entidad estática, sino una relación social y un agregado político y social.

Las consecuencias políticas de este enfoque teórico son enormes. De hecho, si la clase es el resultado dinámico, variable y contingente de un proceso histórico de autoconstitución a través de la lucha, uno de los peores errores políticos que pueden cometerse es imponer modelos abstractos ya hechos a la historia con respecto a lo que cuenta como lucha de clases y lo que no. De hecho, existe el riesgo de seguir disfrutando de la nostalgia de las formas y experiencias del pasado (o de aquellos que son meros productos de nuestra imaginación), en lugar de reconocer los procesos de subjetivación de clase que tienen lugar bajo nuestras narices.


La Nueva Clase: Feminista, Antirracista, Internacionalista.



La lógica de los "movimientos paralelos", como señala Lise Vogel, ha caracterizado a la abrumadora mayoría de las teorías y estrategias políticas de la historia del movimiento obrero: por un lado, existe la lucha de clases, por el otro, el movimiento de mujeres, movimientos ecologistas, movimientos antirracistas, liberación sexual, etc. (5) Dentro de este marco, en el mejor de los casos, uno se preguntaba cómo unir estos movimientos entre sí; en el peor de los casos, los diversos movimientos "parciales" fueron acusados de dividir la unidad de la clase, de expresar tendencias liberales o de distraer la atención de la cuestión verdaderamente central: la explotación. La nueva ola feminista está ofreciendo la oportunidad de superar el punto muerto de este enfoque, porque incluso más que las olas anteriores está borrando los límites (reales e imaginarios) entre la lucha de clases y el movimiento feminista. Para volver a los ejemplos de Glasgow y Google, la dificultad para responder la pregunta inicial: ¿es la lucha de clases o la lucha feminista?, está el hecho de que la pregunta es fundamentalmente errónea. Estas huelgas, así como las huelgas transnacionales del 8 de marzo, y en particular las huelgas argentinas y españolas, son lucha de clase feminista. El movimiento feminista se está convirtiendo cada vez más en un proceso de formación de una subjetividad de clase con características específicas: inmediatamente antiliberal, internacionalista, antirracista, obviamente feminista y tendencialmente anticapitalista, en desborde y en tensión con respecto a las instituciones tradicionales de la izquierda y sus prácticas. Por supuesto, este proceso no es el mismo en cada país y definitivamente es más avanzado en algunos países que en otros. Y sin embargo, si consideramos el movimiento como un todo, es este aspecto el que representa su mayor novedad y encarna las potencialidades más interesantes.

Cuando hablamos de potencialidades, también debemos hablar sobre los riesgos de fracaso, las condiciones necesarias, el trabajo a realizar y las estrategias a adoptar para que estas potencialidades se realicen. La realización del potencial creado por la nueva ola feminista requiere sobre todo una capacidad por parte del movimiento para reflexionar sobre sí mismo y, por lo tanto, pensar estratégicamente al mismo nivel en el que ya se ha posicionado a través de su práctica: la de un anti-sistema sistémico a nivel global.

Cuestiones como la consolidación de prácticas de lucha compartidas, en primer lugar la huelga, la sedimentación organizativa a nivel nacional y transnacional, y la universalización del movimiento feminista a través de su expansión a toda la sociedad y su capacidad de hablar en general, o "transversalidad” (Verónica Gago) se encuentra entre los temas centrales que el movimiento feminista deberá discutir y enfrentar en el próximo período.

--------------------------------------------------------
Cinzia Arruzza es uma marxista feminista italiana, miembro del colectivo editorial en la revista Viewpoint, profesora asociada de filosofía en la New School for Social Research de Nueva York y activista feminista y socialista. Es autora de Relaciones peligrosas: matrimonios y divorcios del marxismo y el feminismo .

Referencias

1. EP Thompson, “Sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clase?” Historia social 3, no. 2 (1978): 133-165.
2. David McNally, "La dialéctica de la unidad y la diferencia en la Constitución del trabajo asalariado: sobre relaciones internas y formación de la clase trabajadora", Capital & Class 39, no. 1 (2015): 131–146. Ver también: David Camfield, “Reorientación del análisis de clases: las clases trabajadoras como formaciones históricas”, Science & Society 68, no. 4 (2004-2005): 421–446.
3. Daniel Bensaïd, Marx para nuestro tiempo: aventuras y desventuras de una crítica (Londres: Verso, 2002), 111.
4. Ellen Meiksins Wood, "La política de la teoría y el concepto de clase: EP Thompson y sus críticos", Estudios sobre economía política (1982): 45-75.
5. Lise Vogel, el marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria (Chicago: Haymarket Books, 2013), 139.

Fuente:
Links - International Journal of Socialist Renewal, 26 de abril de 2019 -  publicado a partir de la  revista Viewpoint .

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas