¿Es inminente la intervención militar extranjera en Venezuela?

James Jordan

Según la sabiduría convencional, no se debe hablar seriamente de la intervención militar extranjera en Venezuela. Pero estos no son tiempos convencionales. El libro de jugadas convencional adoptaría una estrategia de coordinación extranjera de la oposición venezolana, sabotaje económico, infiltración de los militares y manipulación de movimientos populares contra el gobierno electo. Todo esto se está haciendo, pero, hasta ahora, sin éxito. Las frustraciones de los enemigos del movimiento bolivariano son palpables. ¿Significa esto que la intervención es inminente? ¿Y cómo sería esa intervención?

Sabemos que los funcionarios estadounidenses se reunieron con los conspiradores del golpe venezolano en 2017 y que la oposición venezolana habla abiertamente de su coordinación con el gobierno de los Estados Unidos. Funcionarios en los Estados Unidos e internacionalmente han pedido en repetidas ocasiones a los militares y empresarios venezolanos que tomen el poder, denuncien y rechacen el reconocimiento de elecciones legítimas e incluso tengan la audacia de "reconocer" a un "nuevo presidente" en Venezuela que no fue elegido y que ha sido proclamado. No hay reclamo legítimo al cargo. Los eventos recientes han incluido el primer intento de golpe de estado por drone, en agosto de 2018; y el motín del 21 de enero por 27 tropas de la Guardia Nacional encabezado por un sargento. Uno podría inferir un sentimiento de desesperación entre los enemigos del gobierno bolivariano.

John Bolton, asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, calificó a Cuba, Venezuela y Nicaragua de "Troika de la tiranía", pero la triple amenaza real que enfrenta América Latina es la alianza de administraciones de extrema derecha de los Estados Unidos, Colombia y Brasil de Donald Trump. Iván Duque, y Jair Bolsonaro, respectivamente. Estos oligarcas del derrocamiento tienen a Venezuela en la mira, y la intervención militar es claramente una opción en la mesa donde están sentados.

Han cambiado circunstancias importantes que anteriormente habían servido como obstáculos efectivos para la intervención. Los compromisos militares en Oriente Medio y Asia Central hicieron que la intervención en Venezuela fuera insostenible. En Colombia, el tipo de invasión militar defendida por el ex presidente Álvaro Uribe era imposible porque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estaban comprometidas a defender a Venezuela desde dentro en caso de que estallara la guerra. Hoy las FARC se han transformado en un partido político, la Fuerza Común Alternativa Revolucionaria desarmada (aún llamada FARC). Mientras tanto, el presidente Trump ha anunciado la retirada de tropas tanto de Siria como de Afganistán. Trump no es un hombre de paz, y ha expresado abiertamente su apoyo a una intervención violenta en Venezuela.

Ciertamente, existe una conexión de larga data entre el ejército colombiano y la guerra en Afganistán. Colombia ha enviado asesores, entrenadores y tropas de operaciones especiales a Afganistán, y hay una historia de transferencias de tropas de Estados Unidos entre los dos países. De hecho, la aplicación en Afganistán de las lecciones aprendidas de décadas de guerra prolongada en Colombia es un tema frecuentemente mencionado entre los oficiales militares. Respecto a Siria, el experto venezolano en la guerra no convencional, Jorgé Negrón Valera escribió en octubre de 2018 que, “No se puede descartar una hipótesis de conflicto directo. Pero todo indica que lo primero en la mesa del Pentágono será Siria". Pero cuando entramos en 2019, la situación ha cambiado. En caso de que las tropas estadounidenses se retiren de Afganistán y Siria, podrían ser adecuadas para el redespliegue en un conflicto con Venezuela en Colombia.

¿Significa todo esto que una invasión de Venezuela es inminente? De ningún modo. Pero tampoco significa que una invasión no sea inminente, o que no haya escenarios que incluyan otras formas de intervención militar. El Imperio estadounidense y sus socios latinoamericanos quieren usar a Venezuela como ejemplo y poner el clavo en el ataúd de los avances socialistas y populares en la región. Lo quieren tanto que están dispuestos a considerar opciones que antes eran impensables.

A principios de la década de 2000, cuando el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, quería que Estados Unidos lo respaldara en un ataque militar a Venezuela, incluso un entusiasta defensor de la guerra como George W. Bush se sintió obligado a frenar las inclinaciones aventureras de Uribe. En ese momento, las voces tradicionales aún confiaban en poder formar una coalición para forzar el cambio de régimen. Diecinueve años después, uno no puede sorprenderse si algo de esa confianza ha disminuido.

Hasta hace poco, las críticas sobre la intervención militar en Venezuela fueron rotundamente criticadas y desestimadas. Ni Wall Street ni el ala derecha tradicional tenían ningún estómago para la interrupción que seguiría. Pero eso fue entonces, y esto es ahora. Bess Levin señala este punto en un artículo de septiembre de 2018 publicado en Vanity Fair:

    "Hace aproximadamente un año, Donald Trump dijo que estaba considerando una 'opción militar' en Venezuela. En ese momento, prácticamente nadie en Washington pensaba que esta era una buena idea. Lo que ha cambiado, de manera alarmante, es que ahora hay algunas personas en Washington que realmente han aceptado la idea. El mes pasado, el senador Marco Rubio dijo que ahora hay un 'argumento muy fuerte' de que la situación podría muy bien requerir la participación militar de los Estados Unidos. Bloomberg señala que los 'halcones de seguridad con un interés en América Latina están tomando posiciones en la administración, lo que se suma a la sensación de que Washington puede estar alentando la intervención'".

Ha habido una serie de declaraciones de líderes mundiales y nacionales sobre la intervención militar en Venezuela. El famoso presidente Trump declaró: "Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluida una posible opción militar". En septiembre de 2018, Trump dijo que, Venezuela, "... francamente, los militares podrían derribar muy rápidamente si los militares deciden hacerlo".

Del mismo modo, en septiembre de 2018, Luís Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, dijo: "Con respecto a una intervención militar para derrocar al régimen de Nicolás Maduro, creo que no debemos excluir ninguna opción". La posición latinoamericana a las
intervención militares es generalizada, y una votación posterior para denunciar el comentario de Almagro fue aprobada por el Grupo de Lima, encargada específicamente de encontrar una solución a la crisis venezolana. Sin embargo, es notable que Canadá, Colombia y Guayana rechazaron esta censura.

Desde entonces, la situación en el frente diplomático solo ha empeorado. Almagro, los trece miembros del Grupo de Lima y el gobierno de los Estados Unidos han emitido declaraciones de que no reconocerían la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Tanto Almagro como el Departamento de Estado de los EEUU, en un acto de descarada violación de la soberanía venezolana, han reconocido al poco conocido Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional de derecha (en oposición a la Asamblea Constituyente más popular). Mientras que el presidente Maduro fue reelegido abrumadoramente en mayo de 2018, Guaido ni siquiera se ha presentado en una elección nacional. El ex director de la Agencia Central de Inteligencia y actual secretario de Estado Michael Pompeo emitió un comunicado el 23 de enero de 2019 diciendo:

    "Los Estados Unidos reconocen a Juan Guaidó como el nuevo presidente interino de Venezuela y apoyan firmemente su valiente decisión de asumir ese papel de conformidad con el artículo 233 de la Constitución de Venezuela y el apoyo de la Asamblea Nacional para restaurar la democracia en Venezuela. Como dijo el presidente Trump, el pueblo de Venezuela se ha pronunciado valientemente contra Maduro y su régimen y ha exigido la libertad y el estado de derecho."

En el frente colombiano, las indicaciones del presidente Duque han sido contradictorias. Colombia no solo se negó a censurar los comentarios de Almagro, sino su embajador en Washington DC, Francisco Santos ha insistido en que "todas las opciones están sobre la mesa". Sin embargo, Duque, en contraste con su mentor, Uribe, ha dicho que la opción militar "no es el camino". Por otra parte, Duque pidió un aumento del gasto en la fuerza aérea de Colombia y emitió una orden para poner la fuerza aérea en alerta máxima. Siguiendo los pasos del anuncio de Pompeo, Duque declaró su reconocimiento de Guaidó como presidente de Venezuela.

Como se mencionó anteriormente, el desarme de las FARC es un factor que debemos considerar.

En una entrevista de 2005 (mientras las FARC todavía existían como una fuerza armada) conducida por Dick Emanuelsson e Ingrid Storgen, el analista político Heinz Dieterich hizo los siguientes puntos:

   " Hay 20,000 soldados en la retaguardia de un eventual conflicto militar entre Colombia y Venezuela ... Si estas fuerzas no existieran, estoy absolutamente seguro de que hoy tendríamos el escenario que los sandinistas tenían en la frontera norte con Honduras (en los años 80) ... Objetivamente, por su mera existencia, imposibilitan fundamentalmente cualquier estrategia de destrucción militar o paramilitar por parte de las fuerzas de los Estados Unidos o Uribe."

De manera similar, en febrero de 2005, las FARC dejaron en claro su posición cuando el comandante de las FARC Raúl Reyes declaró:

   " En caso de una invasión de nuestros hermanos venezolanos por los Halcones de Guerra de los Estados Unidos, las FARC lo condenarán enérgicamente y ofrecerán su solidaridad incondicional al proceso bolivariano del país que vio nacer a nuestro Libertador. En Bolívar encontramos todo."

Ahora las FARC están desmovilizadas y el mismo Reyes fue asesinado en un campamento en Ecuador, estableciendo condiciones para la liberación de prisioneros de guerra.

Con esta ausencia de las FARC, la presencia y actividad de los paramilitares colombianos ha crecido y se ha intensificado. Como se mencionó anteriormente, el pasado 4 de agosto, el presidente Maduro fue atacado en un intento de asesinato usando drones. Venezuela dice que tiene evidencia de que paramilitares colombianos estaban involucrados. En octubre de 2018, el ejército venezolano capturó a tres paramilitares colombianos en el estado fronterizo de Táchira, citando evidencia de que los paramilitares estaban en coordinación con la policía y el ejército colombianos. El pasado 5 de noviembre, al menos tres miembros de la Guardia Nacional de Venezuela fueron asesinados en enfrentamientos con paramilitares colombianos en el estado de Amazonas. Luego, el 24 de diciembre, Venezuela capturó a nueve paramilitares colombianos que ingresaron al país para llevar a cabo una "misión en Caracas". Maduro sostiene que unos 734 mercenarios venezolanos y colombianos se están preparando para cometer operaciones de bandera falsa que atacan a unidades militares en la frontera para escalar y Confundir la opinión popular, y justificar una posible intervención.

Negrón Valera plantea:

    "Finalmente, debemos entender que dentro de la doctrina de la guerra no convencional, la agresión no vendrá en la forma tradicional del ejército contra el ejército ... Serán los paramilitares colombianos que operan en la frontera, el brazo armado de los Estados Unidos en la región. Solo que esta vez contará con el apoyo logístico y militar total de Washington y el apoyo de Colombia en el terreno".

Negrón Valera también señala la construcción de pozos en Colombia por el Ejército de los Estados Unidos cerca de la frontera con Venezuela como un posible precursor de la intervención. Escribe que:

    "Volvamos nuestra atención al tweet del Comandante del Ejército Nacional de Colombia, Ricardo Gómez Nieto, quien en el marco de los ejercicios navales de UNITAS, habla de su gratitud al Ejército de los EEUU por su ayuda en la 'construcción de un pozo de agua potable en la comunidad de Rumonero".

La misma estrategia "altruista" ha sido utilizada por el ejército estadounidense en Afganistán para consolidarse en el territorio.

En cualquier caso, lo importante a destacar es que fue precisamente en esta parte de la Guajira que Colombia estableció en 2015 el Grupo de Trabajo sobre Armas Medias Combinadas (FUTAM), equipado con armas de combate blindadas, artillería, infantería, apoyo logístico y aviación del ejército. Solo al mirar el mapa donde se construyen los "pozos de agua" entendemos por qué Venezuela tiene derecho a estar preocupada.

Sin embargo, debemos considerar que siguen existiendo fuertes argumentos de que la invasión militar y otras formas de intervención no son probables. Nos corresponde evaluar con seriedad las voces de ambos bandos a favor y en contra de una guerra de este tipo antes de sacar conclusiones.

El argumento principal es que tal invasión u otras intervenciones serían demasiado perjudiciales no solo para sus objetivos, sino para todos los involucrados. Tales esfuerzos podrían llevar a la economía a una crisis aún mayor y alimentar una inundación de refugiados. Un golpe de estado o una invasión también probablemente estimularía una guerra civil que, en ausencia de un fuerte componente militar venezolano, dependería de las tropas extranjeras para estabilizarse. Eso, en y por sí mismo, sería tan ofensivo para la mayoría de los venezolanos que, ya sean partidarios del gobierno bolivariano o no, muchos defenderían su territorio nacional por motivos patrióticos.

Y eso subraya la falta de respaldo popular para la oposición venezolana. El periodista uruguayo y cofundador de Telesur, Aram Aharonian, observa:

   "Una encuesta de Hinterlaces reveló que más del 64% de los venezolanos tiene una opinión desfavorable sobre las acciones de los líderes de derecha. Hay otro hecho que destaca en la encuesta: el 62% de los venezolanos prefiere al presidente Maduro para resolver los problemas económicos del país, mientras que el 34% prefiere un gobierno de oposición. El 61% atribuye los problemas económicos a agentes externos al gobierno, como la guerra económica, la caída del precio del petróleo, la especulación de precios y las sanciones financieras de los Estados Unidos, mientras que el 37% los atribuye a las políticas económicas implementadas por el gobierno. Sin embargo, está claro que los halcones de EEUU pueden presionar para que intervengan: no debemos bajar la guardia".

Otro factor que hace que la intervención militar sea menos plausible es la realidad de que el ejército de Venezuela no resistirá solo una intervención militar. Hay 1,6 millones de milicianos civiles armados y entrenados que están listos para salir a las calles para luchar contra los intentos de golpe y los invasores extranjeros. Al mismo tiempo, con los fracasos del proceso de paz colombiano, muchos ex insurgentes de las FARC están regresando a las colinas para unirse a otros grupos armados y tal vez formar una nueva insurgencia. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) todavía está armado y tiene varios miles de efectivos. El ELN se atribuyó la responsabilidad de un atentado con coche bomba ocurrido el 17 de enero en Bogotá. ¿Sería el ELN una fuerza pro-bolivariana dentro de Colombia en caso de una invasión?

Con o sin una insurgencia armada colombiana, se puede esperar que un movimiento popular tome las calles de Colombia en protesta por cualquier invasión. Colombia tiene una oposición muy grande y bien organizada que podría paralizar sus calles con protestas, en caso de que su gente se levante para resistir esta guerra.

A nivel internacional, se podría contar con países como Rusia, China y Cuba para que salgan en defensa de Venezuela, quizás incluso con armas. El 10 de diciembre de 2018, Rusia envió abiertamente a dos bombarderos con capacidad nuclear a Venezuela. Del mismo modo, el recién elegido presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que México no participará ni apoyará los planes de desestabilización hacia Venezuela.

Cuando sopesamos todos los factores, no es posible decir con ningún tipo de certeza que habrá, o que no habrá, una intervención militar extranjera, una invasión o un golpe de Estado dirigido de otro modo en Venezuela. Pero el Imperio ha estado esperando mucho tiempo y enfrentó fracaso tras fracaso, por lo que la paciencia puede estar agotándose. Además, el premio al cambio de régimen en Venezuela, incluso con toda la interrupción y el caos que implicaría, es que existencialmente amenazaría a los gobiernos y movimientos populares en toda América Latina. No debemos subestimar esa tentación.

Lo que se requiere de todos aquellos que se solidarizan con Venezuela, y de todos los que se oponen al Imperio y sus guerras, es lo siguiente: que estemos listos para cualquier eventualidad sobre la mesa, incluida la opción militar. La mejor manera de terminar una marcha hacia la guerra es asegurarse de que la guerra nunca ocurra. Hacer eso requiere que los que aman la paz se movilicen.


Fuente: Links International Journal of Socialist Renewal:


Is foreign military intervention in Venezuela imminent?

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas