"Estrategias menores". Polémica Marcelo Marchese - Víctor Bacchetta  
- Una opinión personal

Con permiso voy a entrar, porque en mi criterio esa polémica es de ellos y es de todos. Tengo el mayor respeto por ambos, los dos contribuyen.

Cuando leí por primera vez "Los errores de la generación del 68 y el indeclinable magisterio de Carlos Quijano" de MM (1), tuve una cierta sensación de desagrado, y por cierto NO porque crea que no haya errores allí, todo lo contrario, sino porque creo que la crítica de éstos es demasiado importante para tomarla a la ligera, o simplificando. Pero no creí que valiese la pena entrar, Marcelo es lo que podemos llamar un "saludable provocador" y en ese estilo, algo de simplificación es inevitable. VB saltó, y lo entiendo (2). Y MM contesta (3), y es a partir de ahí que tengo algo que decir.

Carlos Quijano, comencemos por ahí. Una vez leí en uno de sus editoriales que Lenin, en "El imperialismo... ", expresaba una óptica eurocéntrica según la cual el papel de los pueblos de la periferia capitalista es, con su rebelión, ayudar al proletariado de los países centrales a hacer su revolución. Una afirmación así me llamó la atención. Al cabo de los años fui juntando unas cuantas páginas sobre el tema. A medida que las fui acumulando (polémicas de aquellos años, primeros tiempos de la Internacional Comunista, estrategias y los hechos reales de la historia) cada vez más me he ido convenciendo de que Quijano tiene razón. Y no es tema de estrategia menor.

De modo que no seré yo quien desmerezca el magisterio de Quijano. En estos tiempos se recuerda su postura sobre los "Comunicados 4 y 7", y hoy, en que el tema militar está a la orden del día, me parece una injusticia recordar su opinión al respecto quedándonos  solamente en ese planteo en ese momento. Quijano, siendo diputado, abogó por el desmantelamiento de las fuerzas armadas

Pero el magisterio teórico y periodístico, por más respetable y enriquecedor que sea, es eso: magisterio teórico y periodístico. Y de nuevo, no seré yo quien desmerezca ese tipo de aportes y acción por el pensamiento.

Marcelo nos habla de dos estrategias en aquel tiempo a las que hace una severa crítica, la del PCU y la del MLN-T. Y dice que hubo también "otras estrategias menores que no podemos atender aquí"

Creo que hay un error en su planteo. Y esto es un atrevido consejo que le daría al profesor de historia Marcelo: para catalogar a una estrategia de menor o mayor o lo que sea tenemos que tener un criterio de medida, y no pude haber otro en la historia que los resultados reales. Y eso quiere decir investigar, buscar la documentación y los testigos de los hechos, viendo la confrontación entre las distintas opciones estratégicas y cómo se han visto en la lucha de clases. Primero medir, luego asignar una medida y etiquetar, si es que eso importa. A su vez, si hablamos de resultados, tenemos también corto plazo y largo plazo. Porque Quijano hablaba desde su lugar, pero realmente triste es la cosa si solamente tuvimos frente a dos estrategias erradas, otras de menor importancia y resultados, y solamente el predicar de una voz solitaria desde un semanario.

Las estrategias del PCU y el MLN nunca se confrontaron directamente en lo concreto, actuaban en planos diferentes. Hay una enorme información disponible que muestra que el MLN retiraba su militancia de los frentes de masas. Esos militantes los reclutaba entre los activistas desconformes con la estrategia del PCU. ¿Y no hubo nada más a destacar?

Ahora conocimos también un material de Esteban Valenti que sostiene que fueron los militantes del PCU los que llevaron adelante la Huelga General de junio-julio de 1973 a través de la CNT.

Pero la verdad histórica es que la huelga fue resuelta en los lugares de trabajo a las 6 de la mañana, el secretariado de la CNT se reunió a las 11 y resolvió un paro de 24 horas, y trató de negociar un acuerdo con los militares. A la mañana siguiente ocurrió lo mismo, y lo mismo, y lo mismo. El PCU se opuso a las medidas que podrían fortalecer la continuidad de la huelga, no voy a dar detalles de esto, están en el llamado "Documento de las 3 F".

¿Y cómo fue que esta huelga pudo ocurrir, cómo se gestó ese camino, fue totalmente espontáneo e improvisado, apareció de repente?

De Víctor Bacchetta no voy a hablar, no corresponde y él no lo necesita.

Hay un libro, "Uruguay: imperialismo y estrategia de liberación. Las enseñanzas de la huelga general", publicado en Buenos Aires en 1974. Cuarenta y cuatro años después sigo sin conocer una investigación histórica que lo supere. Una buena parte está destinada a documentar los años previos a la huelga, incluyendo una polémica, precisamente sobre estrategia, entre un destacado militante sindical del PCU, y otro dirigente sindical, Héctor Rodriquez.

Nunca tuve nada que ver con este último, y entonces y ahora podría marcar varias diferencias con sus planteos, pero eso no tiene nada que ver y no es para eso que lo traigo. No se trató de una simple polémica desde la prensa. El libro que menciono contiene también una extensísima recopilación de documentos grandes y pequeños, volantes, etc, del medio sindical de aquellos años, en distintos gremios, en distintos momentos, en distintos conflictos y desde distintas posturas políticas, pero que tienen una relación orgánica, un desarrollo, una unidad en la diversidad. 

La huelga general de 1973 constituye un hecho histórico singular. Muestra la capacidad de desplegada y orgánica de nuestra clase trabajadora. Huelgas generales así, nacionales, prolongadas durante quince días, con acatamiento prácticamente total y ocupación de los lugares de trabajo, y acompañada por acciones callejeras en condiciones de dictadura militar, y no decretada desde arriba sino resuelta democráticamente desde abajo, casi no hay otras EN EL MUNDO. ¿De dónde salió?

Cuando sobrevino el golpe de junio de 1973 el MNL-T ya estaba prácticamente desmantelado, aunque muchos de sus militantes continuaron integrados a la lucha. Varios pequeños grupos "menores" continuaron también pequeñas acciones, y todo un trabajo de reagrupamiento, con algunos intentos de recomenzar la acción armada. La dictadura militar uruguaya en coordinación con otras terminó de desarticular esto, por medio de secuestros, asesinatos y desapariciones, hacia 1978. En algún grado, hubo una supervivencia por menor que fuese, durante 5 años.

Cuando comenzó el proceso de "apertura" esta riqueza de herencias dio lugar nuevamente a una resistencia que no se amoldó al pacto cupular de apertura controlada . Las dos organizaciones "mayores" que registra MM están ambas hoy integradas plenamente a la gestión del capitalismo, desde el gobierno. 

Sin embargo, hay, se ha mantenido a lo largo del tiempo, con flujos y reflujos, y con graves errores y carencias también -sin duda- una corriente heterogénea de alternativa (y alguna "travesura estudiantil" también, que yo no llamaría "error"). ¿Ha surgido totalmente de la nada, o hay -en el grado de relatividad que todas las cosas tienen- alguna continuidad de largo plazo con los hechos de aquella generación de "los errores", y sus "estrategias menores"?

Alcanza con mirar.

Por supuesto que han habido errores, ayer, en todo ese tiempo, los hay hoy de todo tipo, y los seguirá habiendo. El ser humano es un producto del error, producto de la capacidad de actuar con un grado de libertad que necesariamente produce el error, y de la capacidad de VER el error y aprender de él. Para eso es necesaria la capacidad de ver MÁS ALLÁ del error.


(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246796
(2) http://infoposta.com.ar/notas/9811/postalinas/
(3) http://infoposta.com.ar/notas/9816/postalinas/

 ...


Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas