Marx y los indígenas
John Bellamy Foster, Brett Clark, Hannah Holleman
El "giro hacia lo indígena" en la teoría social durante las últimas dos décadas, asociado con la crítica del colonialismo de los colonos blancos, ha reintroducido temas muy presentes en la teoría marxista, pero en formas que a menudo están sorprendentemente divorciadas de la crítica del capitalismo de Karl Marx, colonialismo e imperialismo.<1> Parte de la razón de esta desconexión es que las discusiones actuales sobre el colonialismo de los colonos se han desarrollado a partir de tradiciones en la teoría cultural posmoderna y poscolonial que están distantes del materialismo histórico.<2> Sin embargo, una explicación más profunda del abismo entre la corriente del trabajo académico sobre el colonialismo de los colonos y el marxismo se asocia con las afirmaciones de algunos críticos de izquierda de que el trabajo de Marx se caracteriza por lo siguiente: (1) un desarrollismo crudo y un determinismo económico; (2) una postura pro-colonialista; (3) una concepción teleológica del progreso; y (4) prometeísmo o productivismo extremo en relación con el medio ambiente.<3> Tales cargos a menudo se emplean para presentar el materialismo histórico como irrelevante o incluso hostil a las luchas y perspectivas indígenas contemporáneas.
En Red Skin, White Masks, [Piel roja, máscara blanca. aludiendo claramente a F.Fanon. 'Piel negra, máscara blanca'] Glen Sean Coulthard ofrece una visión más matizada de Marx y los indígenas, al abordar la crítica de este último a la "acumulación primitiva". Coulthard insiste en que el "marco teórico de Marx" a este respecto puede considerarse extremadamente "relevante para una comprensión integral del colonialismo de los colonos y la resistencia indígena", pero que esto requiere que el materialismo histórico clásico "se transforme en una conversación con el pensamiento crítico y las prácticas de los pueblos indígenas". Específicamente, busca trascender lo que serían los puntos de vista erróneos de Marx (1) que tal expropiación se limita a las etapas formativas del capitalismo, en lugar de constituir un proceso continuo; (2) que hay una lógica desarrollista unilineal que se equipara con el progreso; y (3) que el medio ambiente debe ser tratado como un regalo gratuito, de modo que la tierra no sea vista como explotada, solo las personas lo son.<4>
Tomando en serio estas críticas, volvemos a los fundamentos clásicos de la teoría marxista para determinar dónde, si en algún lugar, el análisis salió mal, qué puede derivarse útilmente de él y cómo construir (o reconstruir) una crítica marxista del colonialismo relevante a las luchas contemporáneas. A través de esta evaluación, creemos, las fortalezas del argumento clásico histórico-materialista se harán evidentes.
Volver a Marx como punto de partida es crucial para desarrollar una crítica materialista del capitalismo y el colonialismo. Sin embargo, en el materialismo histórico no existe una cosa tal como una ortodoxia fija. Más bien, el marxismo desde el principio ha sido moldeado por tradiciones revolucionarias vernáculas. Como filosofía de la praxis orientada no solo a comprender el mundo sino también a cambiarlo, el materialismo histórico no puede permitirse antes que nada ser suprahistórico o descuidar las lecciones de las luchas nacionales y populares.<5> La "ortodoxia" en el marxismo, como dijo famoso Georg Lukács , "se refiere exclusivamente al método" .<6> Por lo tanto, es el método materialista, histórico y dialéctico del marxismo clásico el que constituye el punto de partida necesario para emprender la crítica del colonialismo, incluido el colonialismo de los colonos, hoy en día.
Colonialismo y Expropiación
Coulthard sostiene en Red Skin, White Masks que la teoría de la expropiación de Marx como condición histórica del desarrollo capitalista se ocupa principalmente de "la separación permanente de los trabajadores de los medios de producción" y no de la relación colonial en sí misma. Del mismo modo, se nos dice que la discusión de Marx sobre "La teoría moderna del colonialismo" en el capítulo final del Volumen 1 del Capital se dedicó simplemente a establecer su teoría del trabajo asalariado y el capital al señalar la necesidad de que el capital elimine a los trabajadores de la tierra, indicando una falta general de preocupación por el colonialismo. Sobre la base de estas críticas, Coulthard sugiere que la crítica cambie de un enfoque principalmente en la relación de capital a una que también resalte la relación colonial, superando así la unilateralidad de Marx a este respecto.
Sin embargo, en el capítulo 31 de Capital, "Génesis del capitalismo industrial", Marx ya señala la necesidad de considerar la relación colonial como subyacente a la relación de capital. De hecho, él es muy claro en este tema:
El descubrimiento de oro y plata en América, la extirpación, la esclavitud y el entierro en las minas de la población indígena de ese continente, el comienzo de la conquista y el saqueo de la India, y la conversión de África en una reserva para la caza comercial de pieles negras, son todas las cosas que caracterizan los albores de la era de la producción capitalista. Estos idílicos procedimientos son los principales momentos de la acumulación primitiva.
Por lo tanto, para Marx no son los diversos recintos de los bienes comunes en Inglaterra, discutidos en los primeros capítulos de la parte IV del Capital sobre la "acumulación llamada primitiva", que constituyeron los principales momentos de la expropiación primaria y la génesis del capitalista industrial , sino más bien el saqueo de todo el mundo fuera de Europa, centrado en la "extirpación, esclavitud y sepultura en minas de la población indígena", que abarca el robo de los metales preciosos, las tierras y los cuerpos de los indígenas.<9> Además , las colonias inglesas de colonos blancos reciben críticas específicas por los horrores que infligieron:
El tratamiento de la población indígena fue, por supuesto, más terrible en las colonias de plantaciones establecidas exclusivamente para el comercio de exportación, como las Indias Occidentales, y en países ricos y bien poblados, como México e India, que eran entregados al saqueo. Pero incluso en las colonias propiamente dichas [o colonias de colonos] el carácter cristiano de la acumulación primitiva no fue desmentido. En 1703, esos sobrios exponentes del protestantismo, los puritanos de Nueva Inglaterra, mediante decretos de su asamblea, fijaron una prima de £ 40 por cada cuero cabelludo indio y cada piel roja capturada; en 1720, se estableció una prima de £ 100 en cada cuero cabelludo; en 1744, después de que la Bahía de Massachusetts proclamara a cierta tribu como rebeldes, se establecieron los siguientes precios: para un cuero cabelludo masculino de 12 años en adelante, £ 100 en moneda nueva, para un prisionero masculino £ 105, para mujeres y niños prisioneros £ 50, para el cuero cabelludo de mujeres y niños £ 50. Algunas décadas después, el sistema colonial se vengó de los descendientes de los piadosos padres peregrinos, que se habían vuelto sediciosos mientras tanto. A instigación inglesa, y por dinero inglés, fueron tomados por los pieles rojas. El Parlamento británico proclamó que los sabuesos y el cuero cabelludo "significan que Dios y la Naturaleza habían entregado su mano". <1>
No pasó por alto el aviso de Marx de que el precio del cuero cabelludo era equivalente al precio de los prisioneros, lo que significaba que el objetivo era el genocidio y no la esclavitud. De esta manera, Marx enfatizó que el objetivo principal en las colonias de colonos ingleses en América del Norte era la "extirpación" absoluta de la población indígena. De hecho, como William Howitt explicó en Colonización y cristianismo: una historia popular del trato de los nativos por los europeos en todas sus colonias (1838), que Marx estudió por primera vez en 1851, el colonialismo de los colonos blancos de los nacientes Estados Unidos tenía como objetivo el exterminio y la eliminación de las tribus nativas americanas. Aquí, Howitt citó la declaración de Abbé Raynal de que el objetivo de los ingleses y los franceses era "extirpar" a los nativos americanos.<11> Howitt también describió "las campañas de exterminio del general Jackson", citando la declaración de Andrew Jackson el 27 de marzo de 1814, durante su servicio militar. campaña contra las tribus del sur, que estaba "decidido a exterminarlas". Los pueblos nativos americanos, observó Howitt, "fueron arrojados a la basura, o a la aniquilación". Escritura en el momento del Rastro de las Lágrimas y la eliminación masiva de la los nativos americanos del sudeste, Howitt concluyó con las palabras:
Nada podrá evitar la expatriación final de estas tribus del sur: deben pasar el Mississippi hasta que la población blanca se hinche lo suficiente como para exigir que crucen el Missouri; entonces solo quedarán dos barreras entre ellos y la aniquilación: las montañas rocosas y el Océano Pacífico. Cada vez que oímos hablar de esas tribus, se trata de un nuevo acto de agresión contra ellas, una nueva expulsión de una parte de ellas, y de indios melancólicos que se alejan hacia el oeste.
Durante el tiempo que estaba escribiendo Capital, el libro de Howitt fue la principal fuente de Marx sobre el tratamiento colonial no solo de los nativos americanos sino también de las poblaciones indígenas de todo el mundo. Sin embargo, al mismo tiempo que conoció a Howitt, Marx también estudió la Historia de la conquista de México de William Prescott (1843) y la Historia de la conquista del Perú (1847), y El comercio de esclavos africanos y su remedio (1840) de Thomas Fowell Buxton. ), junto con varios trabajos sobre India.<13> En la década de 1850, examinó detenidamente las Lectures on Colonization and Colonies (1841) de Herman Merivale .<14> En 1853, leyó la Historia de Java de Thomas Stamford Raffles (1817), en la que Howitt también se había basado por su tratamiento de Java.<15> Esto fue seguido por estudios de numerosos trabajos adicionales sobre esclavitud, mencionados en el Capital.
La colonización y el cristianismo de Howitt tenía más de quinientas páginas e incluía capítulos separados sobre el tratamiento de los indígenas por parte de las potencias coloniales en varias regiones del mundo, con doce capítulos dedicados a cómo los españoles y portugueses se comportaron en relación con las poblaciones nativas en el Nuevo Mundo, tres para los colonos colonos ingleses y los indígenas en América del Norte, dos sobre "El tratamiento de los indios en los Estados Unidos", cinco sobre los ingleses en la India, uno sobre los ingleses en la colonia del Cabo en Sudáfrica, uno para cada uno de los holandeses en India e Indonesia (Java) y los holandeses en Australia y las islas del Pacífico, y uno los franceses en sus colonias. En total, La colonización y el cristianismo fue el mayor compendio sobre las atrocidades globales del colonialismo escrito en su tiempo, que contenía abundantes detalles, a menudo confiando en informes comerciales y gubernamentales. Como Marx escribió: "W. Howitt, un hombre que se especializa en ser cristiano, dice sobre el sistema colonial cristiano: 'Las barbaridades y los ultrajes desesperados de la llamada raza cristiana, en todas las regiones del mundo, y sobre todas las personas que han podido someter, no deben ser paralelos a los de cualquier otra raza, sin importar cuán feroz, sin ser enseñado, y sin importar cuán imprudente sea la misericordia y la vergüenza, en cualquier edad de la tierra '”. <16>
Dado que a Marx le preocupaba el papel que desempeñaba la expropiación colonial de las tierras y pueblos indígenas en la génesis del capitalismo industrial, centró su tratamiento particularmente en los holandeses y los ingleses, como los dos países que habían liderado el desarrollo del capitalismo industrial. Con respecto a los holandeses, Marx señaló que en 1648, en el cenit de su poder, Holanda tenía el control casi total del comercio de las Indias Orientales. En El Capital, se concentró particularmente en el papel holandés en Java como se detalla en la Historia de Raffles (sin embargo, se basó principalmente en pasajes que se habían destacado en Howitt Colonization and Christianity). Aquí el papel de los "ladrones de hombres" organizados, que consisten en "el ladrón, el intérmediario y el vendedor", todos sistemáticamente involucrados en "robar hombres" que luego fueron forzados, encadenados, escondidos en prisiones secretas y arrastrados a la espera de naves de esclavos, fue cuidadosamente representada. Como señaló Marx, "Banjuwangi, una provincia de Java, contaba con más de 80,000 habitantes en 1750 y solo 18,000 en 1811. Eso", exclamó con amarga ironía, "es un comercio pacífico". Sobre la base de su expropiación colonial, Marx argumentó: La "capital total" de la República Holandesa llegó al punto a mediados del siglo XVII de que probablemente excedía la de todo el resto de Europa en su conjunto.
Pero la barbarie colonial del capitalismo holandés iba a ser excedida en escala en los siglos XVIII y XIX por los ingleses. Marx, siguiendo a Howitt, explicó que el gobernador británico de la East India Company insistió en su "monopolio exclusivo" en el comercio del té, así como en el comercio con China y Europa. Pero los funcionarios de la Compañía favorecidos pudieron controlar los monopolios de sal, opio, betel y otros productos, dominando el comercio costero. "Grandes fortunas surgieron como hongos en un día", basado en algunas de las formas más viciosas de expropiación en el período.<18> Confiando en Howitt como su fuente, Marx escribió: "Entre 1769 y 1770 los ingleses crearon una hambruna comprando todo el arroz y se niega a venderlo nuevamente, excepto a precios fabulosos". <19> En una nota al pie, agregó:"En el año 1866, más de un millón de hindúes murieron de hambre solo en la provincia de Orissa. Sin embargo, se hizo un intento de enriquecer el tesoro indio [colonial] por el precio al que se vendían los medios de subsistencia a las personas hambrientas”<20>.
El saqueo fue enorme. "Los tesoros capturados fuera de Europa por el saqueo, la esclavitud y el asesinato no encubiertos", escribió Marx, "fluyeron de regreso a la madre patria". El sistema colonial "proclamó la obtención de ganancias como el último y único propósito de la humanidad". , en particular, debía desempeñar un papel central en la industrialización de Inglaterra y el crecimiento de la fabricación de algodón. Contando los barcos de esclavos que manejaban el comercio de Liverpool en los años previos a la Revolución Industrial, Marx observó: “En 1730, Liverpool empleó 15 barcos en el comercio de esclavos; en 1751, 53; en 1760, 74; en 1770, 96; y en 1792, 132. "<21>
Marx termina su capítulo sobre "Génesis del capitalismo industrial" con la afirmación de que "si el dinero, según Augier, 'llega al mundo con una mancha de sangre congénita en una mejilla', el capital gotea de la cabeza a los pies, de cada poro, con sangre y suciedad".<22> Al leer este pasaje, es imposible no pensar también en la conclusión de La colonización y el cristianismo de Howitt, que había influido en Marx en un grado tan extraordinario:
No era suficiente que las tierras de todas las regiones recién descubiertas fueran tomadas por fraude o violencia; no era suficiente que sus legítimos habitantes fueran asesinados o esclavizados; que los vicios odiosos de las personas que se autodenominan seguidores de los seres más puros se viertan como una peste en estos nuevos países. No fue suficiente que millones de millones de seres pacíficos fueran exterminados por el fuego, la espada, las cargas pesadas, la violencia de base, las minas insalubres y las severidades extremas, los perros, los cazadores de hombres y el dolor y la desesperación. Se requería un crimen supremo para colocar los hechos de los europeos más allá de toda rivalidad en la causa del mal, y esa abominación inaccesible se encontró en el comercio de esclavos. Se habían apoderado de casi todos los demás países, pero no podían apoderarse de las tórridas regiones de África. No pudieron apoderarse de la tierra, pero se apoderaron de la gente. Por lo tanto, decidieron inmolarlos en las tumbas de los estadounidenses ya fallecidos. Derramar sangre sobre sangre, apilar huesos sobre huesos y maldiciones sobre maldiciones. ¡Qué idea es esa! Los europeos parados con el látigo de la esclavitud en sus manos sobre los huesos de millones exterminados en un hemisferio, mirando con ojos implacables a sus víctimas arrastradas desde otro hemisferio, labrando, no con el sudor, sino con salgre del corazón, el suelo que es de hecho el polvo de las generaciones asesinadas, de víctimas. Toda la historia de la colonización europea es de una pieza.
Más allá de la extirpación y la esclavitud, la crítica de Marx se centró en el extenso robo que caracterizó la expropiación primaria que subyace a la acumulación de capital en la era mercantilista y más allá, que fue fundamental para el desarrollo del capitalismo. Esta expropiación se llevó a cabo en las colonias de colonos blancos a través del genocidio de la población indígena y la importación de esclavos. Por lo tanto, surgió lo que Coulthard llamó un "despojo estructurado". <24> A medida que las poblaciones indígenas fueron eliminadas y estos territorios se llenaron de inmigrantes / colonos blancos, el problema para el capital eventualmente se convirtió en uno de los despojos de los colonos también.
Por lo tanto, con respecto a las colonias de colonos blancos, una vez que los habitantes indígenas originales del suelo habían sido aniquilados o expatriados, surgió un debate en el que todos los economistas políticos clásicos ingleses participaron sobre los efectos perjudiciales para el capital de una alta relación tierra / población. Este estado de subpoblación en relación con la tierra, y por lo tanto la abundancia relativa de esta última, alentó el trabajo directo del suelo por parte de una clase de pequeños agricultores poblados por los inmigrantes entrantes, bloqueando así el desarrollo de un proletariado sin propiedad necesario para la industrialización capitalista. <.25>
Marx aquí se centró en el trabajo de Edward Gibbon Wakefield y otros defensores de la "colonización sistemática" en el siglo XIX en las colonias de colonos blancos ingleses (principalmente Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Wakefield insistió en la necesidad de que el estado genere altos precios de la tierra a través de la venta de tierras estatales y la especulación de la tierra para evitar que nuevas oleadas de colonos inmigrantes se trasladen inmediatamente a la frontera y se establezcan como agricultores de subsistencia o pequeños propietarios, forzándolos más bien a la posición de los proletarios.<26> El hecho de que los indígenas apenas contaran en tales debates entre los economistas políticos clásicos sobre las colonias de colonos ingleses fue un reflejo de la circunstancia de que en la década de 1830 la eliminación de los nativos americanos de la tierra se consideraba en gran medida lograda en América del Norte, aunque continuó avanzando con cada movimiento occidental; mientras que el mismo proceso de remoción de poblaciones aborígenes también estaba muy avanzado en Australia y Nueva Zelanda.<27>
Fue en este contexto de "la teoría moderna del colonialismo" defendida por Wakefield y de la economía política del colonialismo de los colonos que Marx debía declarar en la página final del volumen 1 de Capital:
Aquí no nos preocupa [en este punto lógico del argumento] la condición de las colonias. Lo único que nos interesa es el secreto descubierto en el Nuevo Mundo por la economía política del Viejo Mundo, y proclamado en voz alta por él: que el modo capitalista de producción y acumulación, y por lo tanto también la propiedad privada capitalista, tienen como fundamento fundamental condicionar la aniquilación de esa propiedad privada que se basa en el trabajo del individuo mismo; en otras palabras, la expropiación del trabajador<28>.
Esto no debería leerse, como lo entiende Coulthard de manera comprensible, en que signifique que a Marx realmente no le preocupaban las realidades de las instituciones coloniales y el tratamiento de las poblaciones indígenas, y a que sus otros escritos, incluido el propio Capital, creasen esa interpretación.<29> Más bien, la crítica de Marx , basado en Wakefield, sugirió que la eliminación de la población indígena de la tierra, para ser reemplazada por pequeños agricultores, conduciría eventualmente en las colonias de colonos blancos a la expropiación progresiva de los pequeños agricultores también, como una condición de la génesis del capitalismo industrial.
Las investigaciones de Marx sobre las economías naturales indígenas
De hecho, el enfoque de Marx sobre el colonialismo y las poblaciones indígenas fue mucho más allá del análisis de sus contemporáneos, incluido Howitt, a quien le preocupaba principalmente la cuestión moral del impacto "cristiano" de los colonizadores occidentales sobre los indígenas. Marx, por el contrario, estaba mucho más interesado en las formas de propiedad, producción, intercambio, género, idioma y cultura material que habían caracterizado a las naciones indígenas de todo el mundo antes de la colonización. Por lo tanto, en relación con las Américas, sus investigaciones se dedicaron principalmente a la naturaleza de las sociedades indígenas precolombinas. Esto fue evidente por la importancia que la descripción de Prescott de la economía inca en la Historia de la conquista del Perú asumió en el pensamiento de Marx, al que continuamente se refirió en Grundrisse y El Capital como la categoría crucial de la "economía natural", que es una economía desarrollada, en gran parte comunal, previa al intercambio de productos básicos<30>. Bajo los incas, un individuo "no tenía poder para enajenar o agregar a sus posesiones" más de la tierra, que se tenía y redistribuía cada año<31>. En una discusión sobre sociedades generadoras de excedentes, Marx se refería en el volumen 3 de Capital al "comunismo desarrollado artificialmente de los peruanos [incas]". <32>
Aunque a menudo se ha sugerido que Marx y Frederick Engels exhibieron una perspectiva desarrollista unilineal que consideraba al capitalismo como un papel históricamente progresivo, aunque violento, en su relación con las sociedades no capitalistas y, por lo tanto, en sus imposiciones coloniales sobre "los pueblos sin historia [escrita] ", tales puntos de vista ambivalentes con respecto al colonialismo no se extendieron más allá de sus treinta años. A fines de la década de 1850 y antes de que Marx escribiera El Capital, hubo un cambio decisivo en el énfasis en sus escritos y los de Engels hacia la defensa de las luchas indígenas y anticoloniales, mostrando una fuerte preocupación y un reconocimiento de la importancia duradera de las formaciones culturales no capitalistas y sus modos de producción. Gran parte del ímpetu para este cambio de perspectiva fue el crecimiento de guerras de resistencia anticolonial que emanaron de las propias poblaciones indígenas, es decir, la revuelta argelina contra el colonialismo de los colonos franceses, dirigida por Emir Abdelkader en las décadas de 1830 y 40; la rebelión de Taiping de 1850-1864; el "motín indio" o lo que Marx llamó la "revuelta de los cipayos" de 1857-1859; la lucha nacionalista en Irlanda dirigida por los fenios en la década de 1860 y después; y la Guerra Zulú contra los británicos en 1879. En cada uno de estos casos, Marx y Engels se pusieron del lado de las fuerzas anticoloniales indígenas.
Sin duda, en un artículo de 1853 sobre "Los resultados futuros del gobierno británico en la India" para el New York Daily Tribune, Marx, de treinta y cinco años, imbuido de optimismo revolucionario, había presentado el colonialismo británico a la manera hegeliana, como una "herramienta inconsciente de la historia", que representa, aunque de forma contradictoria, un avance universal dentro de la historia en general. No obstante, su crítica al colonialismo se mantuvo aguda: "La profunda hipocresía y la barbarie inherente de la civilización burguesa", escribió, "se revela ante nuestros ojos, desde su hogar donde asume una forma respetable, hacia las colonias donde se desnuda”. Las condiciones históricas cambiantes, además, debían permitir que la crítica revolucionaria general de Marx al colonialismo emergiera de pleno derecho solo cuatro años después. En 1857, en una respuesta mordaz al colonialismo británico a la luz de lo que se ha llamado la Primera Guerra de Independencia India, Marx apoyó la guerra por la "independencia nacional" organizada por la "liga revolucionaria" que trató de expulsar a los británicos de la India. Argumentó que el dominio colonial británico se basaba en "el principio de destruir la nacionalidad" mediante la destrucción forzada, así como otros medios. A partir de ese momento, el énfasis de su análisis se centró directamente en el retroceso en lugar del progreso "inconsciente" asociado con el dominio colonial europeo.<33>
En sus últimos años, Marx dejó de lado el trabajo en los volúmenes 2 y 3 de El Capital no solo por esta identificación directa con las revueltas indígenas, sino también por la enorme urgencia con la que abordó el estudio de las sociedades no capitalistas y las formas de propiedad. Para Marx, la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin y el aumento correspondiente de los estudios antropológicos que profundizan en las culturas tradicionales, indígenas y la prehistoria humana, que representa lo que se ha llamado una "revolución en el tiempo etnológico", planteó la cuestión de una situación más completa., crítica más revolucionaria de la sociedad capitalista. Abrió el potencial de una nueva comprensión radical del mundo para cambiarlo.<34> Fue en este período que aprendió ruso para estudiar la literatura populista de ese país y la obshchina o mir, la comuna de la aldea campesina. Después de la publicación del volumen 1 de El Capital, Marx también amplió sus estudios ecológicos, principalmente en relación con la agricultura.<35> Sin embargo, cada vez más su tiempo fue ocupado por las investigaciones casi desesperadas representadas por sus enormes Cuadernos etnológicos.<36> Para Marx, estos estudios incluía pistas no solo en relación con el pasado, sino también con el futuro.
Los Cuadernos Etnológicos de Marx contenían extractos (e interpolaciones) de los trabajos antropológicos de Lewis Henry Morgan, John Budd Phear, Henry Sumner Maine y John Lubbock, extraídos en el período de 1880 a 1882. En 1879, también extrajo los estudios etnológicos de el joven sociólogo ruso Maxim Kovalevsky, a quien el propio Marx había nutrido, de un manuscrito del libro, Propiedad de la tierra comunal: las causas, el curso y las consecuencias de su disolución, que el autor le había enviado. Junto con estos estudios, Marx llenó sus cuadernos con investigaciones de la comuna rusa, la historia de la India y la historia mundial. (Las notas de Marx de 1880-1881 sobre la historia mundial de las obras de Carlo Giuseppe Guglielmo Botta y Friedrich Christoph Schlosser, que constan de cuatro cuadernos de extractos, tienen alrededor de 1.700 páginas). <37> En 1880-1881, tomó pasajes de James William B. El dinero de Java; O, Cómo administrar una colonia (1861). Marx y Engels también estudiaron Las razas nativas de Hubert Howe Bancroft en los estados del Pacífico de América del Norte (cinco volúmenes), con especial atención a las tribus del sureste de Alaska y el noroeste del Pacífico<38>.
Marx tomó extractos interpolados muy extensos de la obra maestra Ancient Society de Morgan, que se basó en los estudios de este último sobre los nativos americanos en los Estados Unidos (y particularmente los iroqueses, en los que Morgan había escrito un trabajo anterior, League of the Ho-De'-No -Sau-Nee o Iroquois) .<39> Engels compuso más tarde su Origen de la familia, la propiedad privada y el estado (1884) basado en la antigua sociedad de Morgan, las notas de Marx sobre Morgan y otras fuentes <40> Al estudiar el trabajo de Morgan, Marx, como se indica en sus líneas verticales en las páginas de sus cuadernos enfatizando pasajes particulares, se centró principalmente en: (1) la comunidad comunal, consanguínea (basada en el parentesco), incluida su base en los gens o el clan, su democracia forma e igualdad relativa de la mujer; y (2) las formas de propiedad comunal asociadas, que constituyen la economía natural con su comercio no mercantil. Marx también prestó atención a los cultivos y las formas de agricultura.<41> "Todos los miembros de los gens iroqueses", escribió, recurriendo a Morgan, eran "personalmente libres, obligados a defender la libertad del otro". <42>
Como Franklin Rosemont escribió en "Karl Marx y los iroqueses":
En una página tras otra, Marx resalta pasajes muy alejados de lo que generalmente se consideran los "temas estándar" de su trabajo. Así lo encontramos invocando la casa en forma de campana de las tribus costeras de Venezuela; la fabricación de cinturones iroqueses "con hilo fino hecho de filamentos de olmo y corteza de tilo"; "La leyenda peruana de Manco Capac y Mama Ocllo, hijos del sol"; costumbres funerarias de Tuscarora; la creencia de Shawnee en metempsicosis; "Literatura no escrita de mitos, leyendas y tradiciones"; las incipientes ciencias de los indios del pueblo del suroeste; Popul Vuh, libro sagrado de los antiguos quichés mayas; el uso de plumas de puercoespín en ornamentación; Juegos indios y “baile [como] forma de adoración” <43>.
Además de las abundantes notas sobre los iroqueses de Morgan, Marx también tomó notas detalladas sobre Delaware, Mohegan, Cree, Shawnee, Creek, Chickasaw, Choctaw, Cherokee, Seminole, Dakota, Pawnee, Fox, Blackfoot y muchas otras tribus. En todos los casos, estaba interesado en la "práctica de las artes" por las diversas tribus / naciones nativas americanas.<44> Marx evitó una noción estrictamente unilineal del desarrollo evolutivo. De hecho, sus estudios se centraron constantemente en la reconstitución de las formas antiguas de sociedades indígenas y no capitalistas en un nivel histórico superior, ayudado por la persistencia de culturas / formas culturales anteriores.<45> "El relato animado de Morgan de los iroqueses", escribe Rosemont , "le dio [a Marx] una vívida conciencia de la actualidad de los pueblos indígenas, y tal vez incluso una idea de la posibilidad entonces inimaginable de que dichos pueblos pudieran hacer sus propias contribuciones a la lucha global por la emancipación humana" <46>.
De hecho, a Marx le fascinaba la afirmación de Morgan de que los gens antiguos, como lo ejemplificaban los iroqueses, contenían el núcleo comunitario para reproducirse en un plano superior de la sociedad asociativa del futuro. En palabras de Morgan, tal como lo destacó y enfatizó Marx: "[Un plano superior de la sociedad] será un renacimiento, en una forma superior, de la libertad, igualdad y fraternidad de los antiguos gens [sociedad de parentesco comunal]" <47>. Esto se parecía a la visión anterior de Marx, como se afirma en una carta de 1868 a Engels, de que era necesario "mirar más allá de la Edad Media hacia la edad primitiva de cada pueblo, y esto corresponde a la tendencia socialista, aunque estos hombres sabios [Georg Ludwig von Mauer, conocido por sus estudios sobre la sociedad comunal alemana temprana, y Jakob Grimm, el filólogo e historiador cultural] no tienen idea de que [las formas comunales "primitivas"] están conectadas con ella [la tendencia socialista]. Y luego se sorprenden al encontrar lo más nuevo en lo más antiguo”<48>.
La misma lógica histórica general está presente en los extractos de Marx sobre las culturas indígenas en América Latina de la propiedad comunal de Kovalevsky. Aquí, Marx estaba particularmente interesado en la producción comunal indígena, la desintegración de esta bajo la influencia de los españoles y las formas posteriores de dominación colonial.<49> Así, en sus notas sobre el tratamiento colonial español de los indígenas estadounidenses, Marx registró : “La política española original de exterminio del hombre rojo. Después del saqueo del oro, etc. que encontraron, los indios están condenados a trabajar en las minas. Con la disminución del valor del oro y la plata, los españoles recurrieron a la agricultura, convirtieron a los indios en esclavos para cultivar tierras para ellos ".<50>
Una investigación similar sobre los efectos de la colonización en las formas comunitarias de producción se puede ver en las notas y escritos de Marx con respecto a Argelia e India. En sus extractos interpolados de Kovalevsky sobre Argelia, Marx (a través de Kovalevsky) observó que "siglos de dominio árabe, turco y finalmente francés, excepto en el período más reciente ... no pudieron romper la organización consanguínea [basada en el parentesco] y los principios de indivisibilidad e inalienabilidad de la propiedad de la tierra.”<51>
Sin embargo,
La primera preocupación de los franceses después de la conquista de una parte de Argelia fue declarar que la mayor parte del territorio conquistado era propiedad del gobierno (francés) ... Louis-Philippe, como sucesor del Imam ... toma no solo la propiedad domanial [propiedades de tierra], pero también toda la tierra que no está bajo labranza, incluidos los pastos comunales, los bosques y las tierras no cultivadas ... De esta manera: por un lado, los antiguos propietarios comunales <están> presionados en la posición de ocupantes temporales de tierras del gobierno ; por otro lado <hay> robo por la fuerza de partes significativas del territorio ocupado por los clanes, y la plantación de colonos europeos al respecto ... Las tierras comunales, bajo Louis Philippe, fueron puestas a disposición libre de la administración militar-civil establecido en la colonia.<52>
La expropiación francesa de las tierras comunales se hizo oficial por la infame ley de 1873, “que finalmente había establecido la propiedad privada en la tierra; cada árabe ahora podía disponer libremente del terreno reservado para él como propiedad privada; el resultado será: la expropiación del suelo de la población nativa por parte de colonos y especuladores europeos ". ¡No había duda para Marx o Kovalevsky de que esto constituía un "robo directo". Marx escribe en sus notas:" La expropiación de los árabes pretendía por ley: 1) para proporcionar a los franceses la mayor cantidad de tierra posible; 2) arrancando a los árabes de su vínculo natural con el suelo para romper la última fuerza de las uniones de clanes que se disolvieron y, por lo tanto, cualquier peligro de rebelión”<53>.
Kovalevsky y Marx argumentaron que para apoderarse de las tierras comunales de los argelinos y convertirlas en propiedad privada, el gobierno francés promovió la idea de que el estado, monarca o colonial, era el heredero legítimo de todas las tierras comunales, así como los bosques y las tierras no cultivadas. Una política también adoptada por los ingleses en India y expuesta por James Mill, con cuyo trabajo Marx estaba muy familiarizado.<54>
En un intento por restaurar su salud, Marx pasó dos meses en Argel en 1882, el año anterior a su muerte y solo unos años después de tomar sus extractos de Kovalevsky en Argelia. En sus cartas a su hija Laura Lafargue, mostró su admiración por los musulmanes argelinos por "la igualdad absoluta en su relación social ... Sin embargo, irán a la ruina sin un movimiento revolucionario". <55>
En los extractos de Marx de Kovalevsky, también encontramos la observación de que en Punjab, en el norte de India, "por hipoteca o alienación sancionada por la ley, el gobierno inglés trabaja en la disolución ... de la propiedad colectiva de los campesinos, su expropiación final, la evolución de la tierra comunal hacia la propiedad privada del usurero".<56> Comentando (a través de Kovalevsky) sobre el "robo de propiedad comunal y privada de los campesinos", Marx señaló en sus cuadernos de extractos que esto llevó a "toda una serie de levantamientos locales de los campesinos contra los 'terratenientes' ”. <57>
Reflexionando sobre la política colonial inglesa en la India, Marx escribió en sus "Borradores de cartas a Vera Zasulich" que "la supresión de la propiedad comunal de la tierra no fue más que un acto de vandalismo inglés que llevó a la población indígena hacia atrás en lugar de hacia adelante". <58> Reconoció que debían distinguirse de todos los ocupantes anteriores de la India por no haber mantenido el riego, los canales, las presas, los embalses, los sistemas de drenaje, las unidades de almacenamiento de granos y otras infraestructuras públicas, preparando así el escenario para hambrunas masivas. En sus notas en 1867 de un informe especial sobre la hambruna de Orissa llevada a cabo por la Cámara de los Comunes, Marx subrayó que "la tendencia de un cultivo creciente" había resultado en "la denudación de los bosques naturales", haciendo que "las estaciones fueran más severas, y inundaciones más rápidas y extensas". <59>
En todos sus diversos tratamientos de las economías naturales y las formaciones culturales indígenas, más dramáticamente en la importancia futura de la comuna campesina u obshchina rusa, Marx vio invariablemente tales sociedades indígenas y no capitalistas como un reflejo de una larga lucha por el libre desarrollo humano, una que incluía la lucha por la supervivencia de las sociedades indígenas y el control de sus propias tierras y vidas.
Basándose en los Espectros de Marx de Jacques Derrida y, por lo tanto, indirectamente en Marx, Gerald Vizenor ha subrayado el concepto de supervivencia frente al terror y el genocidio como un ejemplo de la experiencia indígena. "La supervivencia nativa es un sentido activo de presencia sobre la ausencia ... Las historias de supervivencia son renuncias a la dominación, las detracciones, las intrusiones, los insoportables sentimientos de tragedia y el legado de las víctimas ... Es una resistencia activa y un repudio". <60>
El marxismo y los indígenas
La mayoría de las críticas al marxismo por su falta de apreciación de las culturas y luchas indígenas son inespecíficas, simplemente atribuyen al materialismo histórico un determinismo económico y tecnológico, un compromiso acrítico con el desarrollismo, una promoción extrema de una producción cada vez mayor por encima de todo (es decir, el productivismo) y un énfasis en el proletariado a expensas de los campesinos y los indígenas. Si bien estas son definitivamente características de ciertas tradiciones marxistas, algunas de las cuales incluso han desempeñado papeles dominantes, apenas caracterizan el pensamiento de Marx o Engels, o de las tradiciones revolucionarias críticas del marxismo en general.
Sin duda, Engels adoptó una postura algo trágica hacia las comunidades indígenas, alabándolas en mayor medida que Marx, mientras a veces escribía como si su desaparición fuera inevitable debido a las debilidades de la forma tribal de la sociedad que estaba atrapada dentro de sus propias limitaciones. Y tuvo que dar paso a otras formas de organización cultural, como ya se manifestó en forma contradictoria en la Confederación Iroquesa.<61> En contraste, el enfoque más matizado de Marx era más cuestionar las culturas indígenas, por ejemplo, exhibir reservas con respecto a la suposición de plenos derechos e igualdad de género entre los iroqueses, y al mismo tiempo tener ante las culturas indígenas una idea más abierta de que las podrían persistir y reconstituirse a través de luchas históricas.<62> Sin embargo, la mayoría de los escritos de Marx a este respecto, incluidos sus Cuadernos etnológicos, seguían siendo desconocidos, y era el enfoque trágico de Engels que prevaleció en la Segunda Internacional en el trabajo de algunos de los herederos de Marx. como Paul Lafargue, Karl Kautsky y Georgi Plekhanov, pero en una forma mucho más tecnológicamente determinista y rígidamente desarrollista de lo que puede atribuirse a Engels (mucho menos a Marx) .<63> Sin embargo, ninguno de estos epígonos se considera hoy en día un ejemplo del del pensamiento marxista clásico. De una importancia mucho más duradera son las fuertes defensas de Rosa Luxemburgo de las economías indígenas y naturales, la insistencia de VI Lenin en la autodeterminación nacional de todos los pueblos y el rico tejido del marxismo y el indigenismo de José Carlos Mariátegui, todo lo cual apuntaba a una crítica más profunda del desarrollo capitalista eurocéntrico.<64>
El marxismo no solo inspiró los movimientos de liberación nacional en toda la periferia de la economía mundial capitalista, sino que a partir de la década de 1950 y hasta la década de 1970, hubo grandes intentos de integrar la teoría marxista con las luchas de los nativos americanos en el trabajo de figuras como Eleanor Burke Leacock, Patricia Albers, Bruce Johansen, Roberto Maestas, Lawrence David Weiss, Howard Adams y otros.<65> Como enfatizó Johansen, el propio marxismo, debido al estudio de Marx y Engels de los iroqueses a través de Morgan, debía mucho a las culturas indígenas.<66> Más recientemente, el Movimiento Al Socialismo, MAS, de la revolución boliviana extrajo gran parte de su vitalidad de una tradición revolucionaria vernácula enraizada tanto en el marxismo como en el indigenismo.<67>
En la actualidad, hay un nuevo florecimiento del trabajo que surge de las tradiciones revolucionarias marxistas e indígenas. El innovador trabajo de Coulthard en Red Skin, White Masks forja una rica síntesis entre Marx, Frantz Fanon y las perspectivas indígenas en su rechazo radical de "la política colonial de des-reeconocimiento". La brillante descripción de Allan Greer de las formas de propiedad de los nativos americanos y el despojo colonial en los primeros tiempos modernos de América del Norte en su propiedad y desposesión está orgánicamente conectada con las investigaciones de figuras como Morgan, Marx y Engels.<68> Roxanne Dunbar-Ortiz ofrece un análisis marxista-indígena de cómo la fundación de los Estados Unidos y su expansión en curso se basa en "La ideología de la supremacía blanca, la práctica generalizada de la esclavitud africana y una política de genocidio y robo de tierras" .<69> En The Apocalypse of Settler Colonialism, Gerald Horne explica cómo el genocidio de los pueblos indígenas y el desarrollo no menos horrendo de la esclavitud fueron entrelazados en el surgimiento del sistema de dominación mundial del capitalismo. Nick Estes proporciona una historia sobresaliente de los siglos de resistencia indígena y persistencia revolucionaria, "enterrando" como el lunar de Marx como parte del "movimiento más largo de la historia" .<70> Cabe señalar que la crítica generalizada actual del colonialismo de los colonos fue precedida por los tratamientos marxistas del tema dentro de la teoría del imperialismo en el trabajo de pensadores como Marx, Engels, Luxemburgo, Arghiri Emmanuel, Harry Magdoff, Dunbar-Ortiz y Moshé Machover.<71>
En todas estas obras, derivadas del materialismo histórico, se hace hincapié en la expropiación / desposesión forzosa de las culturas indígenas como un proceso continuo, uno en el que el colonialismo, en lugar de ser simplemente un elemento del pasado, sigue siendo parte integral del capitalismo. dominación de los pueblos y la tierra. Fuera de esto fluye una resistencia irreprimible que toma muchas formas diferentes, pero no obstante se niega a retroceder.
Conclusión: la revolución anticolonial / anticapitalista
En Red Skins, White Masks, Coulthard argumenta "con respecto a Marx, tres cuestiones deben abordarse dentro de su trabajo para que sus escritos sobre el colonialismo sean relevantes para analizar la relación entre los pueblos indígenas y las políticas liberales de los colonos". Primero, "la tesis de Marx sobre la acumulación primitiva debe ser despojada de su carácter temporal", que la limita a las primeras etapas de la formación capitalista. Segundo, el argumento de Marx "debe ser despojado de su carácter normativo desarrollista". Tercero, el enfoque marxista del capitalismo colonial debe deshacerse de su asociación puramente con la fuerza y la violencia y debe verse más bien en términos de la "capacidad del sistema para producir formas de vida". que hacen que las jerarquías constitutivas del colono colonialismo parezcan naturales.<72> Los tres temas de Coulthard son, de hecho, condiciones para cualquier tipo de análisis histórico-materialista viable de las experiencias indígenas en contextos coloniales coloniales (o más ampliamente coloniales y poscoloniales). El argumento anterior debería sugerir que la reconstrucción y recuperación de la teoría marxista clásica ya está teniendo lugar.<73>
En este sentido, es importante tener en cuenta, como lo ha demostrado recientemente la erudición, que Marx no tenía "una tesis de acumulación primitiva" como tal, sino más bien una crítica de lo que llamó "el cuento infantil" de la acumulación primaria basada en la abstinencia eso caracterizó la economía burguesa, por la cual lo sustituyó por el concepto de expropiación.<74> Tampoco el enfoque de Marx hacia la expropiación fue limitado temporalmente. Más bien, se consideraba que la expropiación producía y reproducía continuamente las condiciones de fondo en las que operaba el capital. Por lo tanto, al analizar el proceso de expropiación en la parte IV del volumen 1 de Capital sobre “La llamada acumulación primitiva”, Marx se refirió no solo al pasado lejano sino también a lo que para él era el presente como historia: los recintos en Escocia en 1814–48 iniciado por la duquesa de Sutherland, la conversión de pastoreo de ovejas en bosques de ciervos (sin árboles) en la década de 1860 en Inglaterra, y la hambruna en la provincia de Orissa, India, en 1866, como resultado del dominio inglés.<75> De ninguna manera Se consideró que tal expropiación se limitaba a la era industrial preindustrial o temprana.
Más importante fue el rechazo de Marx de una perspectiva simple y unilineal de "desarrollismo normativo" con respecto a la colonización. En su análisis de las poblaciones indígenas en las Américas, África y Asia, particularmente desde finales de la década de 1850 en adelante, profundizó continuamente en las formas de propiedad comunal y las bases culturales y lingüísticas de estas sociedades, con la idea de que la historia no era simplemente lineal. Para él, el colonialismo en sí mismo era algo secundario porque las formas culturales y de propiedad indígenas se mantuvieron históricamente vivas. Fue sobre esta base que Marx y Engels de más de treinta años, se pusieron del lado de las diversas revueltas de los pueblos indígenas en todo el mundo, defendiendo sus revoluciones y reconociendo que representaban algo vital culturalmente y en términos de la comunidad humana y las formas de propiedad que surgieron. contra la economía mercantil del capitalismo. A pesar de la tendencia de Marx y Engels hacia un "desarrollismo normativo" en sus veintes, el terreno claramente había cambiado mucho antes de que dejaran los treinta.
Como Engels escribió en 1890, la concepción materialista original de la historia se extendió en los escritos de Marx y sus propios escritos posteriores, ya que se reconoció que "toda la historia debe estudiarse de nuevo". Esto incluía la historia del mundo no europeo. En palabras del sociólogo Michael R. Krätke,
Marx no dio lugar al eurocentrismo; consideraba la historia mundial de ninguna manera como sinónimo de "historia europea" ... Estudió la historia de Asia Menor, del Cercano Oriente y Medio Oriente, el mundo islámico, las Américas y Asia (con tres centros de atención: India, China , y Asia Central) ... Estudió la historia colonial de las potencias coloniales más importantes, y de hecho también la historia de los países colonizados por los europeos (América del Norte, América Latina, Indonesia, África del Norte) .<76>
En todo este trabajo, Marx se alejó de una lente eurocéntrica y desarrollista. Su preocupación por el colonialismo de los colonos llegó a la historia y la cultura de las sociedades indígenas, identificándose con su resistencia y viendo en su pasado (y presente) la posibilidad de un futuro mundial más amplio.
La cuestión de cómo la relación colonial, una vez implantada, se refuerza ideológicamente a través de "su capacidad de producir formas de vida que hacen que las jerarquías constitutivas del colono colonialismo parezcan naturales" es un ámbito en el que Fanon, como dice Coulthard, es una guía más útil que Marx.<77> Sin embargo, podría decirse que solo hay una corta distancia de las furiosas denuncias de Marx a través de Kovalevsky sobre la manipulación y el des-reconocimiento de la ley islámica por parte del colonialismo francés "Shameless" [desvergonzado] para justificar la expropiación de la tierra "comunal del clan" del pueblo argelino, a la fuerte insistencia de Fanon, con toda la fuerza de la lucha de liberación nacional argelina de la década de 1950 detrás de él (y con Hegel y Marx en sus labios), en una alteridad revolucionaria de reconocimiento:
Pido que se me tenga en cuenta sobre la base de mi deseo. No solo estoy aquí, ahora, encerrado en algo. Deseo en otro lugar y algo más. Exijo que se tenga en cuenta mi actividad contradictoria en la medida en que persigo algo más que la vida, en la medida en que estoy luchando por el nacimiento de un mundo humano, en otras palabras, un mundo de reconocimientos recíprocos. El que es reacio a reconocerme está en mi contra. En una lucha feroz, estoy dispuesto a sentir el estremecimiento de la muerte, la extinción irreversible, pero también la posibilidad de imposibilidad.<78>
Notas
1) Kerstin Knopf, "El giro hacia los indígenas", American Studies 60, no. 2/3 (2016): 179–200.
2) Ver Sagar Sanyal, "Marxism and Post-Colonial Theory", Marxist Left Review 18 (2019).
3) Véanse, por ejemplo, los ensayos en Ward Churchill, ed., Marxism and Native Americans (Boston: South End, 1999); Russell Lawrence Barsh, "Teoría marxista contemporánea y realidad indígena americana", American Indian Quarterly 12, no. 3 (verano de 1988): 187–211; Glen Sean Coulthard, pieles rojas, máscaras blancas: rechazando la política colonial de reconocimiento (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014), 9-10.
4) Coulthard, piel roja, máscaras blancas, 6–15. Para una respuesta muy extensa a la noción de que la tierra fue tomada simplemente como un "regalo gratis", no relacionado con la explotación / expropiación, en la teoría marxista, ver John Bellamy Foster y Brett Clark, The Robbery of Nature (Nueva York: Monthly Review Press 2020).
5) Sobre la advertencia de Marx contra el tratamiento del materialismo histórico como "suprahistórico", ver Karl Marx, "Una carta al Consejo Editorial de Otechestvennye Zapiski", en Late Marx and the Russian Road, ed. Teodor Shanin (Nueva York: Monthly Review Press, 1983), 136.
6) Georg Lukács, Historia y conciencia de clase (Cambridge, MA: MIT Press, 1968), 1.
7) Coulthard, Piel roja, Máscaras blancas, 9–11.
8) Marx Karl Marx, Capital, vol. 1 (Londres: Penguin, 1976), 915, énfasis agregado.
9) Marx, Capital, vol. 1, 871, 915; John Bellamy Foster y Brett Clark, "La expropiación de la naturaleza", Revisión mensual 69, no. 10 (2018): 1–27.
10) Marx, Capital, vol. 1, 917-18; William Howitt, Colonización y cristianismo: una historia popular del trato de los nativos por los europeos en todas sus colonias (Londres: Longman, Orme, Brown, Green y Longmans, 1838), 346–49, 378–79. Al igual que Marx, Engels usó el término colonias propiamente dichas para referirse a "países ocupados por una población europea", particularmente Estados Unidos, Canadá, Australia y la colonia del Cabo en Sudáfrica, una categoría para la que ahora se usa comúnmente el colonialismo de los colonos. Engels también indicó que las colonias de colonos blancos serían las primeras en independizarse de la madre patria. Ver Karl Marx y Frederick Engels, Collected Works (Nueva York: International Publishers, 1975), vol. 46, 322.
11) Howitt, Colonización y cristianismo, 403–5.
12) Howitt, Colonization and Christianity, 403–4, 414. "Eliminación" de los nativos americanos, Merivale escribió en su capítulo sobre "Razas salvajes", que representa la visión del colonialismo de los colonos blancos, "es ... inevitablemente, solo un remedio temporal para la permanente males y deben repetirse permanentemente ”. Herman Merivale, Lectures on Colonization and Colonies (Londres: Longman, Orme, Brown, Green y Longmans, 1841), 508–9 — las citas aquí son para la segunda edición de 1861, reimpreso por Oxford University Press en 1928.
13) William H. Prescott, Historia de la conquista de México / Historia de la conquista del Perú (Nueva York: Biblioteca moderna, sin fecha [publicada originalmente por separado en 1843/1847]); Thomas Fowell Buxton, El comercio de esclavos africanos y su remedio (Londres: John Murray, 1840); Hal Draper, ed., The Marx-Engels Glossary (Nueva York: Schocken, 1986), 36, 167.
14) Marx Karl Marx, Grundrisse (Londres: Penguin, 1973), 833.
15) Sir Thomas Stamford Raffles, La historia de Java (en dos volúmenes), 2ª ed. (Londres; John Murray, 1830).
16) Marx, Capital, vol. 1, 916.
17) Marx, Capital, vol. 1, 916, 918; Rifas, Historia de Java, vol. 2, xcvi – civ; Howitt, Colonización y cristianismo, 194–201. En Capital, Marx parece haberse basado en el tratamiento de Howitt de los holandeses en Java, que se basa en la Historia de Java de Raffles, en lugar de en el trabajo de Raffles directamente (que Marx había leído), ya que todos los hechos a los que se refiere se citan en Howitt y con lenguaje similar.
18) Para una historia crítica de la British East India Company, ver Ramkrishna Mukherjee, The Rise and Fall of the East India Company (Nueva York: Monthly Review Press, 1974).
19) Marx, Capital, vol. 1, 917; Howitt, Colonización y cristianismo, 255–56, 268–71.
20) Marx, Capital, vol. 1, 917; Karl Marx y Frederick Engels, Marx / Engels Gesamtausgabe (MEGA), IV, 18 (Berlín: Walter de Gruyter, 2019), 670-74, 731; Mike Davis, Holocaustos victorianos tardíos (Londres: Verso, 2001).
21) Marx, Capital, vol. 1, 918, 924–25; véase también, Sven Beckert, Empire of Cotton (Nueva York: Vintage, 2014).
22) Marx, Capital, vol. 1, 925–26.
23) Howitt, Colonización y cristianismo, 501–3.
24) Coulthard, piel roja, máscaras blancas, 7.
25) Ver Donald Winch, Economía política clásica y colonias (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1965); A. G. L. Shaw, Gran Bretaña y las Colonias (Londres: Methuen and Co., 1970).
26) Merivale, Conferencias sobre colonización y colonias, 387–89; Edward Gibbon Wakefield, ed., Una vista del arte de la colonización (Oxford: Oxford University Press, 1814); Edward Gibbon Wakefield, ed., Inglaterra y América (Nueva York: Harper and Brothers, 1834).
27) Una línea de tiempo indígena”, Gobierno de Nueva Gales del Sur, disponible en http://teachingheritage.nsw.edu.au; Moshé Machover llama a esto "colonización de exclusión" para enfatizar los efectos sobre los indígenas. Ver Moshé Machover, "Colonialism and the Natives", Weekly Worker 1087 (2015).
28) Marx, Capital, vol. 1, 940.
29) Coulthard, Piel roja, Máscaras blancas, 10–11.
30)"La lucha contra la economía natural" es el título de un capítulo de La acumulación de capital de Rosa Luxemburgo, que desarrolla argumentos con respecto a la colonización de las economías naturales por parte de Marx y Maxim Kovalevsky. Véase Rosa Luxemburg, The Accumulation of Capital (Nueva York: Monthly Review Press, 1951), 368–85. Sobre el concepto de economía natural en Marx y Luxemburgo, véase Scott Cook, Understanding Commodity Economies (Nueva York: Rowman y Littlefield, 2004), 114, 130–31, 151.
31) Prescott, Historia de la conquista de México / Historia de la conquista del Perú, 756–57.
Marx Karl Marx, Capital, vol. 2 (Londres: Penguin, 1978), 196, 226; Marx, Capital, vol. 3, (Londres: Penguin, 1981), 1017.
32) Sunti Kumar Ghosh, "Marx sobre la India", Revisión mensual 35, no. 8 (enero de 1984): 39–53; Karl Marx y Frederick Engels, La Primera Guerra de Independencia India, 1857–1859 (Moscú: Editores de progreso, 1968), 20, 35, 47, 92–93, 140; Karl Marx, Notas sobre la historia de la India (664–1858) (Moscú: Editores de progreso, sin fecha), 150; Marx y Engels, Obras completas, vol. 18, 60–70, 212–13; Frederick Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Nueva York: Editores internacionales, 1970), 159–60. Ver también Kenzo Mohri, "Marx y‘ Subdesarrollo ", Revista mensual 30, no. 11 (abril de 1979): 32–42; Horace B. Davis, Nacionalismo y socialismo (Nueva York: Monthly Review Press, 1967), 63–69; John Bellamy Foster, "Marx y el internacionalismo", Monthly Review 52, no. 3 (julio-agosto de 2000): 11-13; Umberto Melotti, Marx y el Tercer Mundo (Londres: Macmillan Press, 1977); Eric R. Wolf, Europa y las personas sin historia (Berkeley: University of California Press, 1982). [¶] Aunque Engels en sus veintes consideraba que la invasión francesa de Argelia conducía al progreso de la civilización, se alejó de esta posición a finales de sus treinta años, elogió a Abdelkader en su artículo de 1857 para la New American Cyclopedia y argumentó que "la supremacía francesa "En Argelia era" ilusorio "frente a la independencia y resistencia de los argelinos. Marx y Engels, Obras completas, vol. 18, 60-70. 33) El concepto de Marx del modo de producción asiático, un término que abandonó después de 1859, se basó en escritos políticos y económicos clásicos anteriores de James Mill, John Stuart Mill y Richard Jones que eventualmente evolucionaron hacia una teoría compleja de la especificidad de modos de producción en Asia, particularmente India, trascendiendo la noción anterior de que estas sociedades se caracterizaron por estancamiento. Además, la idea misma de un modo de producción asiático, tal como fue desarrollada por Marx, se desvió de cualquier teoría unilineal del desarrollo, planteando la cuestión de caminos alternativos. Ver Krader, The Asian Mode of Production, 5–7, 183, 292; John Bellamy Foster y Hannah Holleman, "Weber y el medio ambiente", American Journal of Sociology 117, no. 8 (2012): 1640–41.
34) Sobre "la revolución en el tiempo etnológico", ver Thomas Trautmann, Lewis Henry Morgan y la invención del parentesco (Berkeley: University of California Press, 1987), 35, 197, 220, 227, 264; John Bellamy Foster, Ecología de Marx (Nueva York: Monthly Review Press, 2000), 212–21. Sobre la propia respuesta de Marx a la revolución en el tiempo etnológico, ver Marx y Engels, Collected Works, vol. 42, 557.
35) Ver Kohei Saito, El Ecosocialismo de Karl Marx (Nueva York: Monthly Review Press, 2017).
Marx Karl Marx, Cuadernos etnológicos, ed. Lawrence Krader (Assen, Países Bajos: Van Gorcum and Co., 1974). Gran parte de lo que constituyeron los cuadernos etnológicos de Marx aún no se han publicado.
36) Karl Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", apéndice de Lawrence Krader, The Asiatic Mode of Production (Assen, Países Bajos: Van Gorcum and Co., 1975); Peter Hudis, "Marx entre los musulmanes", Capitalism Nature Socialism 15, no. 4 (2004): 58; Michael R. Krätke "Marx and World History", International Review of Social History 63 (2018): 91–125. El título del trabajo de Kovalevsky utilizado en el texto aquí sigue la traducción en James D. White, Karl Marx y los orígenes del materialismo dialéctico (Nueva York: St. Martin's, 1996), 260. Ver también LS Gamayunov y RA Ulyanovsky, The Work del sociólogo ruso MM Kovalevsky, "Propiedad comunitaria, las causas, formas y consecuencias de su desintegración", y K. Marx's Criticism of the Work (Moscú: Editorial de Literatura Oriental, 1960).
37) B. Kevin B. Anderson, Marx en los márgenes (Chicago: University of Chicago Press, 2010), 218–19. Marx, Cuadernos etnológicos, 183, 431; Marx y Engels, Obras completas, vol. 46, 394-95; Hubert Howe Bancroft, Las razas nativas de los Estados del Pacífico de América del Norte (cinco volúmenes, 1875), véase especialmente el vol. 1, 109; Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 218.
38) Lewis Henry Morgan, Ancient Society (Nueva York: World Publishing Co., 1963); Lewis Henry Morgan, Liga de los iroqueses (Nueva York: Carol Communications, 1962). En League of the Iroquois, Morgan escribió: "No es un delito menor contra la humanidad apoderarse de los fuegos y de la propiedad de toda una comunidad, sin un equivalente y sin su voluntad", refiriéndose al secuestrador de tierras de la Ogden Land Company. Iroquois
39) Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 71–73.
40) Lawrence Krader, introducción a Cuadernos etnológicos, por Karl Marx, 24–28.
41) Marx, Cuadernos etnológicos, 150. Como señaló Marx aquí, los iroqueses se autodenominaban "Gente de la casa larga" (168).
42) Franklin Rosemont, "Karl Marx and the Iroquois", en Arsenal: Surrealist Subversion, por Nelson Algren et al. (Chicago: Black Swan, 1989), 205.
43) Marx, Cuadernos etnológicos, 174–86.
44) Krader, introducción a los cuadernos etnológicos, 14.
45) Rosemont, "Karl Marx y los iroqueses", 207.
49) Marx, Cuadernos etnológicos, 139.
50) Marx y Engels, Obras completas, vol. 42, 557–59.
Extensive La extensa correspondencia de Marx con Kovalevsky fue quemada por el amigo de Kovalevsky, el economista I. I. Ivanyukov, a quien le habían confiado mientras Kovalevsky estaba de viaje en el extranjero. Ivanyukov entró en pánico, temiendo que la policía registrara su casa y destruyera las cartas, un temor que resultó exagerado. White, Karl Marx y los orígenes intelectuales del materialismo dialéctico, 262.
51) Marx citado en Kevin Anderson, Marx en los márgenes, 221.
52) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 400.
53) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 406–7. Cursiva y corchetes en el original.
54) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 411–12.
55) Draper, ed., The Marx-Engels Glossary, 142. Sobre las opiniones distorsionadas de James Mill sobre India, ver Mukherjee, The Rise and Fall of the East India Company.
Marx Karl Marx a Laura Lafargue, 13 de abril de 1882, Obras completas, vol. 46, 242; Hudis, "Marx entre los musulmanes", 67; Raya Dunayevskaya, Rosa Luxemburgo, Liberación de las mujeres y Filosofía de la revolución de Marx (Urbana, IL: University of Illinois Press, 1991), 191.
56) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 410.
57) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 387.
58) Karl Marx, "Draft Letters to Vera Zasulich", en Late Marx and the Russian Road, 118.
59) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 387; Marx y Engels, La primera guerra de independencia india, 34–35; Marx y Engels, MEGA, IV, 18, 670-74; Marx, Capital, vol. 1, 650; Marx y Engels, Obras completas, vol. 46, 63-64.
60) Gerald Vizenor, "Estética de la supervivencia", en Survivance: Narratives of Native Presence, ed. Gerald Vizenor (Lincoln: University of Nebraska Press, 2008), 1, 11, 20–21; James Mackay, "Fantasmas en las brechas", en Survivance, 256–57; Jacques Derrida, Espectros de Marx (Londres: Routledge, 2006), xviii. El tema de la supervivencia apunta a la realidad del culturicidio de las naciones indígenas, un proceso que va de la mano con el genocidio y persiste como parte de una continua colonización. Ver especialmente James V. Fenelon, Culturicide, Resistance, and Survival of the Lakota (“Sioux Nation”) (Nueva York: Garland, 1998).
61) Ver Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 159–60; David Bedford y Danielle Irving, La tragedia del progreso: marxismo, modernidad y la cuestión aborigen (Halifax, Nueva Escocia: Fernwood, 2001), 76–78. En principio, había muy poca diferencia entre las opiniones de Marx y Engels, que esperaban la resistencia, la supervivencia y la reconstitución de las culturas comunales indígenas.
62) Anderson, Marx en los márgenes, 201–2, 226–30; Dunayevskaya, Rosa Luxemburgo, Liberación de las mujeres y Filosofía de la revolución de Marx, 180–83; Rosemont, "Karl Marx y los iroqueses", 205–6.
63) Maurice Bloch, Marxism and Anthropology (Oxford: Oxford University Press, 1983), 99-107.
64) Luxemburgo, La acumulación de capital, 368–85; V. I. Lenin, El derecho de las naciones a la autodeterminación (Moscú: Editores de progreso, 1975); José Carlos Mariátegui, José Carlos Mariátegui: una antología, ed. Harry E. Vanden y Marc Becker (Nueva York: Monthly Review Press, 2011); Samir Amin, Eurocentrismo (Nueva York: Monthly Review Press, 2009).
65) Eleanor Leacock, introducción a Morgan, Ancient Society, Ii – Ixx; Leacock, Mitos de la dominación masculina (Nueva York: Monthly Review Press, 1982); Patricia C. Albers, "Autonomía y dependencia en la vida de las mujeres de Dakota", Review of Radical Political Economics 17, no. 3 (1985): 109–34; Bruce Johansen y Roberto Maestas, Wasi’chu: The Continuing Indian Wars (Nueva York: Monthly Review Press, 1979); Lawrence David Weiss, The Development of Capitalism in the Navajo Nation: A Political-Economic History (Minneapolis: MEP Publications, 1984); Howard Adams, Prisión de hierba (Saskatoon: Quinta casa, 1989); Bedford e Irving, La tragedia del progreso. Para contribuciones recientes relacionadas con el capitalismo racial y el colonialismo de los colonos, ver Roxanne Dunbar-Ortiz, Historia de los pueblos indígenas de América (Boston: Beacon, 2014); Gerald Horne, The Apocalypse of Settler Colonialism (Nueva York: Monthly Review Press, 2018). Sobre el resurgimiento de la erudición relacionada con el marxismo sobre los nativos americanos en antropología en los años 50 y 70, véase Patricia C. Albers, "Labor and Exchange in American Indian History" en A Companion to American Indian History, ed. Philip J. Deloria y Neal Salisbury (Oxford: Blackwell, 2004), 269–86; Samuel W. Rose, "Marxismo y modo de producción en la antropología de los nativos de América del Norte", Blog Focaal, 17 de noviembre de 2015.
65) Johansen, Wasi’chu, 33.
66) Álvaro García Linera, "Indianismo y marxismo: el encuentro perdido de dos principios revolucionarios", MR Online, 31 de enero de 2008.
67) Allan Greer, Propiedad y desposesión: nativos, imperios y tierras en la América moderna temprana (Cambridge: Cambridge University Press, 2018).
68) Dunbar-Ortiz, Historia de los pueblos indígenas de América, 2; Gerald Horne, El Apocalipsis del colonialismo de los colonos, 7–18.
69) Nick Estes, Nuestra historia es el futuro: Standing Rock versus Dakota Access Pipeline, y la larga tradición de resistencia indígena (Nueva York: Verso, 2019), 18.
70) Arghiri Emmanuel, "Colonialismo de los colonos blancos y el mito del imperialismo inversor", New Left Review 73 (1972): 35–57; Harry Magdoff, Imperialism: From the Colonial Age to the Present (Nueva York: Monthly Review Press, 1978), 19–20; Roxanne Dunbar-Ortiz, "Pueblo aborigen e imperialismo en el hemisferio occidental", Revisión mensual 44, no. 4 (septiembre de 1992): 1–13; Machover, "El colonialismo y los nativos".
71) Coulthard, piel roja, máscaras blancas, 151–52.
72) Esto también se relaciona con un cuarto tema que Coulthard plantea con respecto a Marx y la ecología. Aquí, se refiere (aunque reconoce interpretaciones disidentes) a la noción de que “las perspectivas de Marx sobre la naturaleza se adhirieron a una racionalidad instrumental que no le dio ningún valor intrínseco a la tierra o la naturaleza misma y que esto lo llevó a defender sin criterio una ideología de productivismo e insostenible progreso económico. ”Coulthard, Piel roja, Máscaras blancas, 13–14. Sin embargo, la investigación en ecología marxista durante al menos los últimos veinte años ha refutado definitivamente tales mitos erróneos sobre la teoría de Marx con el resultado de que gran parte de la mejor teoría y práctica de trabajo marxista avanza en la misma dirección que el propio Coulthard. Sobre este tema, ver Paul Burkett, Marx y Nature (Nueva York: St. Martin's, 1999); Foster, la ecología de Marx; John Bellamy Foster, Brett Clark y Richard York, The Ecological Rift (Nueva York: Monthly Review Press, 2010); Saito, el Ecosocialismo de Karl Marx; Hannah Holleman, Dust Bowls of Empire (New Haven: Yale University Press, 2018); y Foster y Clark, El robo de la naturaleza.
73) Marx, Capital, vol. 1, 871, 874. Marx se refirió a la llamada "acumulación primaria", enfatizando que no se refería a la acumulación, sino a la expropiación de títulos o reclamos de tierras, propiedades e incluso cuerpos, es decir, robos . Tampoco fue visto como "primitivo", una traducción errónea, mejor traducida como primaria. Ver John Bellamy Foster, Brett Clark y Hannah Holleman, "Capitalism and Robbery", Monthly Review 71, no. 7 (diciembre de 2019): 1–5.
74) Marx, Capital, vol. 1, 891–92, 894, 917.
75) Ä Krätke, "Marx y la historia mundial", 104.
76) Coulthard, piel roja, máscaras blancas, 152.
77) Marx, "Extractos de M. M. Kovalevsky", 407;
78) Frantz Fanon, Piel negra, Máscaras blancas (Nueva York: Grove, 2008), 191–98. El pasaje de Fanon aquí está tomado de la sección titulada "El hombre negro y Hegel". El epígrafe que abre el siguiente capítulo es de Marx.