Oculto a plena luz

Alan Freeman

En su libro de 1997, El mundo embrujado por el demonio: la ciencia como una vela en la oscuridad, el astrónomo y divulgador de la ciencia, Carl Sagan, elaboró ​​algunos consejos para detectar el discurso deshonesto. El consejo se aplica perfectamente a los economistas, que han cometido errores pernicios al ignorar sus sencillas pautas.

"Un kit para detectar tonterías: Siempre que sea posible se debe tener una confirmación independiente de los 'hechos'. Hay que atreverse a un debate sustantivo de la evidencia por expertos, desde distintos puntos de vista. El argumento de autoridad tiene poco peso. Entran en juego más de una hipótesis. Si algo debe ser explicado, debe pensarse en todas las diferentes maneras en que puede ser explicado. Pensar sistemáticamente entonces en todas las pruebas que pueden descartar cada alternativa. Trata de no pegarte a una hipótesis sólo porque es la tuya, compárala de manera justa con las otras".

La evidencia de que esto es ignorado tiene la costumbre de aparecer en momentos inconvenientes, como el colapso de 2008, dando peso a las sinceras súplicas de los estudiantes por una "economía del mundo real". Pero también desde el Sur global, donde vive el 80% de la población mundial. Muchos autores, Amin, Chang, DeMartino, Hickel o Wade, por nombrar algunos, señalan que las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han hecho que mucha gente allí sea mucho más pobre. Sin embargo, el FMI y el Banco Mundial persisten en afirmar que la pobreza está en retroceso, gracias a sus políticas.

Las razones radican en una falla general en los estudios contemporáneos sobre el tema. La corriente principal y los proyectos más críticos, como los estudios de desigualdad de Piketty y el trabajo de Milanovic sobre la pobreza doméstica global, han abandonado el estudio de la desigualdad entre las naciones a expensas de un enfoque unívoco en la desigualdad dentro de ellas.

Sin embargo, la primera es claramente la causa principal del segunda. Los bajos salarios en el sur arrastran a la gente hacia el norte, alimentando narrativas racistas y represivas. Mientras tanto, las élites del sur se esfuerzan por emular los estilos de vida del norte, reduciendo su base social ya estrecha y llevándolos a niveles de represión cada vez más brutales, como muestran los eventos en Chile y Bolivia.

Esto llama la atención sobre un problema poco explorado: la interpretación de los datos. El equipo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el FMI presentan sistemáticamente sus propios datos de manera que se vean bien, disfrazando una realidad desagradable en una tormenta de anuncios que el antropólogo Jason Hickel denomina "estadística de teatro".


El truco del cuento. Si quiere usted demostrar que el FMI y el Banco Mundial están teniendo la pobreza bajo control, es bastante fácil, como Hickel lo demuestra de manera insoportable. Primero, establezca un umbral de pobreza ridículamente bajo como el objetivo inicial de las Naciones Unidas para el Milenio, de $ 1.02 por día. Luego, use la paridad del poder de compra en dólares para hacer que este nivel sea plausible, presentando ese dólar miserable por día como un logro para resolver el problema de la pobreza. Si las cifras aún se ven mal, mueva los palos del arco cambiando silenciosamente el nivel de pobreza y apuntando a la proporción de la población en lugar de los números absolutos, de modo que un número creciente de personas pobres pueda etiquetarse como reducción de la pobreza. Si esto todavía causa dificultades, seleccione como si fuesen fresas las fechas de inicio y finalización de la muestra. Finalmente, con una ironía soberbia, se incluyen países como China y Vietnam que han ignorado cuidadosamente las prescripciones de políticas del FMI y el Banco Mundial, para respaldar estas políticas con la evidencia que las contradice más claramente.


Esto plantea la cuestión central del pluralismo en los datos: la variación en la forma en que los datos se interpretan de acuerdo con las opiniones y costumbres del intérprete. Los economistas están acostumbrados a tratar los hechos económicos como si crecieran en los árboles, y sólo tienen que ser arrancados y arrojados a la fábrica de conservas que llamamos econometría, para obtener un concentrado de información. Pero la información que obtenemos de nuestros datos depende de cómo los clasifiquemos e interpretemos.

El proyecto de datos del Grupo de Investigación de Economía Geopolítica (GERG), en la Universidad de Manitoba en Canadá, tiene como objetivo ayudar a cualquier ciudadano competente en hojas de cálculo, a interrogar la verdad de los pronunciamientos del FMI y el Banco Mundial, aplicando las pautas anti-tontería de Sagan al verificar si clasificaciones alternativas conducen a conclusiones diferentes.

La Figura 1 ilustra el punto, retratando el indicador, "desigualdad monetaria", que se acuñó por primera vez a mediados de la década de 1950. Esto compara el poder adquisitivo relativo, en dólares estadounidenses actuales a los tipos de cambio del mercado, de la producción de dos países o regiones. Se construye de la siguiente manera: tome el Producto Interno Bruto (PIB) de la primera región o país y divida por su población, para obtener el PIB per cápita o el PIB promedio. Construya el PIB promedio del segundo país o región de la misma manera. Luego, divida el PIB promedio del primer país o región por el del segundo.


Figura 1: Desigualdad monetaria Norte-Sur. Más bajo = más desigual

Las regiones estudiadas en la figura 1 son bastante clásicas. El Norte global es un grupo muy estable de países que se describen como avanzados, primer mundo, industrializados, desarrollados, civilizados o imperialistas. Apenas han cambiado desde 1907. Las adiciones desde 1945 son Chipre, Irlanda, Islandia, Israel, Malta, Singapur, Taiwán y Corea del Sur, cuya población combinada agrega, como máximo, un 10% al grupo central.

El Sur global se compone de todos los demás, excepto China, la antigua URSS y el bloque oriental (alguna vez denominado el "segundo mundo") y la ex Yugoslavia. China está exceptuada porque es una excepción: ningún país, excepto quizás Vietnam, se compara con su velocidad y duración de crecimiento. Las economías en transición están exceptuadas porque los datos de antes de la transición están en disputa o no están disponibles (cuando se incluyen desde 1990 en adelante, solo empeoran las cosas).

Siete puntos surgen de aquí:

  1. La tendencia de la desigualdad global, así medida, ha aumentado sistemáticamente durante los últimos setenta años, con la excepción parcial de 2000-2010.
  2. Antes de 2000, esta tendencia se suspendió solo una vez, durante el interludio desarrollista de 1970-1980.
  3. Después del ajuste estructural, empeoró tanto que para el año 2000 el Sur estaba 25 veces peor que el Norte global.
  4. Tras la importante mejora que comenzó en 2000 (que tiene mucho más que ver con grandes aumentos de los precios de los productos básicos que el ajuste estructural hizo desaparecer en 2010), el Sur sigue siendo, en promedio, casi 15 veces más pobre que el Norte. Esto falla incluso para igualar los niveles bastante pésimos logrados antes de que se produzca el ajuste estructural.
  5. La desigualdad interbloque (norte-sur) representa el 70% o más de las diferencias entre naciones individuales.
  6. La desigualdad Norte-Sur es un excelente predictor de otras medidas de desigualdad, como los índices de Gini y Theil;
  7. Debido a que la escala de desigualdad internacional es tan grande, también explica la gran mayoría de las diferencias entre los ingresos de los hogares.
Sin embargo, ninguno de los principales presentadores, ni siquiera la ONU, informa de estos hechos. Los ignoran clasificando sus datos para que el Norte y el Sur simplemente no emerjan como entidades reconocibles. Las diferencias Norte-Sur, el determinante más crítico de la pobreza y la desigualdad mundial, simplemente no se consideran, ni siquiera se informan, utilizando solamente las clasificaciones proporcionadas.

Incluso en la literatura crítica, estas enormes diferencias son desplazadas por masas detalladas de hechos confinados a las diferencias dentro de las naciones que comprenden estos bloques. No sólo no se le da valor, sino que se omite, y en el caso de Milanovic, se rechaza cualquier estudio de las diferencias Norte-Sur que explique la causa de estos hechos.

Podemos cambiar nuestra definición del Norte o del Sur, y aplicar cualquier medida alternativa del PIB, como la paridad del poder adquisitivo o el PIB real. Podemos estudiar categorías alternativas como el grupo Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), o el "Asia oriental", conjunto geoeconómico ficticio que agrupa a Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur con una población de 184 millones y un PIB per cápita de $ 35,570 junto con Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas y Tailandia, con una población de 580 millones y un PIB per cápita de $ 4,060.

Dependiendo de estas clasificaciones y medidas, podemos llegar a una variedad de conclusiones. Pero descubriremos que es prácticamente imposible eliminar los efectos de la desigualdad Norte-Sur, aunque se debe felicitar al Banco Mundial por su ingenio a este respecto. El punto clave es el de Carl Sagan. Podemos borrar la diferencia sólo si la ignoramos. Si sólo consideramos esas lecturas de los hechos que confirman el punto de vista del Banco Mundial / FMI, y rechazamos todas las clasificaciones que entran en conflicto con sus prejuicios, no podemos sino confirmar esos prejuicios, y no podemos esperar tener una descripción científica del mundo real en que vivimos.

Referencias:
Freeman, A. 2019. Divergencia, largo plazo: la persistencia no explicada, el crecimiento y la escala de la desigualdad internacional de la posguerra. Documento de trabajo del proyecto de datos GERG 2. Universidad de Manitoba.
Kuznets, S. 1965. Crecimiento económico y estructura: ensayos seleccionados . Editorial IBH.
Hickel, J. 2017. The Divide: Global Inequality from Conquest to Free Markets . Londres y Nueva York: WW Norton.
Milanovic, B. 2016. Desigualdad global: un nuevo enfoque para la era de la globalización . Harvard University Press.
Piketty, T. 2014. Capital en el siglo XXI . Belknap Press.
Sagan, C. 1997. The Demon-Haunted World: Science As a Candle in the Dark. Ballantine Books. 


Acerca de autor: 
Hace 15 años, una vez que Alan Freeman estaba en Argentina, lo invitamos a Uruguay. Un británico que habla correctamente el español pero no lo aprendió en un curso, sino trabajando en las organizaciones de solidaridad con los inmigrantes en Gran Bretaña. Lo acompañé a una entrevista en la radio y lo presenté como "economista marxista" y me corrigió de inmediato: "Yo no me califico a mi mismo como marxista sino estudiante de Marx". Luego fuimos a una reunión en el PIT-CNT con dirigentes sindicales y no vino nadie, salvo Daniel Olesker que estaba entonces en el Cuesta-Duarte. Le explicó que en Uruguay había distintas visiones, y algunos querían hacer acá una segunda Irlanda, o segunda Noruega, etc. Y a la noche dio una charla en un local sindical. Era una noche invernal espantosa, lluvia, viento y frío. Explicó que él nació en Gales y pasó su niñez en Escocia, ahora vive en Londres. En Escocia, dijo, hay muchas noches así. Mencionó entonces que lo habían puesto al tanto de quienes ven a Uruguay como una posible Irlanda o Noruega, pero dijo que para él podría ser una segunda Escocia, por esa noche. ¡Y agradeció a Uruguay por esa noche de mierda que le recordaba a su infancia!
Otras veces anteriormente Alan Freeman había estado en Argentina invitado por distintas instituciones académicas que lo presentaron como una eminencia mundial en economía. La primera vez durante el régimen de paridad de Cavallo, que ya estaba haciendo agua por todos lados. Luego de su exposición, cuando la intervención del público, la pregunta que surgía era si Argentina debía o no devaluar, tema en aguda discusión entonces. Su respuesta fue: "No entiendo la pregunta". El público quedó un poco desconcertado, que tan destacado economista no entendiese eso, y empezaron a explicar el dilema.
"Ah -dijo-. Pero la pregunta no tiene sentido. Si la economía material se ha derrumbado la moneda se va a derrumbar, no es algo que un gobierno pueda decidir por sí o por no. Va a ocurrir". Fin de la discusión.






 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas