El séptimo cielo de Norberg
>Maxim Prykolota


"En defensa del capitalismo global",
Norberg Yu. - Trad. inglés Moscú: Nueva Editorial, 2007).

En 2007, en vísperas de una de las crisis mundiales más devastadoras de los últimos tiempos, el Instituto Cato publicó el libro "En defensa del capitalismo global" del economista sueco Johan Norberg. Puede parecer que el objetivo principal de este trabajo es justificar el capitalismo mundial, a juzgar por el nombre. Pero el autor considera que el objetivo del libro es exponer el antiglobalismo (uno de los capítulos que él llama "Acceso desigual ... al capitalismo"). A pesar de que los eventos que ocurrieron un año después de la publicación del libro podrían mostrar lo curioso que era "defender" el capitalismo global, sin embargo considero necesario prestar atención a este trabajo.

Debido a que el trabajo de J. Norberg es un gran trabajo que requiere el análisis de representantes de muchas ramas del conocimiento, desde expertos economistas hasta culturólogos (el libro aborda el tema de la erosión de las culturas en una sociedad globalizada), quiero detenerme aquí solo en ciertos aspectos, a lo que el lector de este libro debería prestar atención, al menos, para llegar a una idea sobre cuánto se puede confiar en las conclusiones del autor.

Además del texto fácil de leer y, por supuesto, el gran talento literario del autor, este libro también puede atraer al lector por su abundante información estadística y ejemplos del trabajo de firmas específicas que muestran cuánto mejor es vivir no solo en países desarrollados sino también en países periféricos, mientras haya un capitalismo global, sobre lo cual el autor especialmente se detiene. Por supuesto, se puede decir que el economista se dedica especular cuando atribuye al capitalismo la disminución del número de pobres durante el último siglo y medio, como si el estado de bienestar no tuviera nada que ver con eso. Sin embargo, es mucho más interesante observar cómo maneja el autor las cifras en ejemplos específicos y lo que deja de lado.

El autor, utilizando ejemplos del trabajo de las corporaciones transnacionales, intenta mostrar la misión civilizadora del capitalismo global. En particular, se refiere al trabajo de Nike en el sudeste asiático. Refiriéndose a la investigación de Linda Lim de la Universidad de Michigan, Norberg escribe: "En Vietnam, donde el salario mínimo es de 134 dólares al año, los trabajadores de Nike reciben $ 670. En Indonesia, donde el salario mínimo es de $ 241, los contratistas de Nike le pagan a su personal $ 720. Creo que es necesario recordar que estas condiciones no se deben comparar con la situación en los países ricos, sino con la situación real en el tercer mundo".

De hecho, no se puede negar que sea necesario hacer una referencia al nivel de vida en estos países. Sin embargo, en mi opinión, no es del todo apropiado comparar los salarios pagados con los salarios mínimos. En primer lugar, no está claro si se trata de un salario mínimo formal, o si también se tienen en cuenta los salarios del sector informal. En segundo lugar, si estamos hablando de un mínimo legal fijado oficialmente, entonces, en un ese estado mínimo en el cual Norberg y otros pensadores liberales parecen soñar, este salario oficial mínimo sería cero. En ese caso, cualquier salario parecería toda una fortuna.

No excluyo que los empleados de la empresa Nike en comparación con otros indonesios y vietnamitas estén en una posición privilegiada. Sin embargo, para evaluarlo en relación al salario de los empleados a nuestra idea sueca o estadounidense de un salario "normal", debemos prestar atención a la paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir, qué puede permitirse comprar un indonesio sobre el mismo conjunto de productos, en comparación con el sueco promedio

Uno de los índices más visibles de este tipo es el "Big Mac Index", publicado en las páginas de la revista The Economist cada seis meses. El índice muestra cuánto cuesta una hamburguesa de la cadena McDonalds en diferentes países del mundo. De acuerdo con este indicador, uno puede juzgar no solo si un habitante del país puede pagar esta hamburguesa en particular, sino también qué productos puede comprar.

Desafortunadamente, los datos sobre Vietnam para 2007, cuando se publicó el libro, aún no se habían elaborado, por lo que nos guiaremos sólo por Indonesia. En junio de 2007, la hamburguesa costó 1,76 dólares [el trabajador de Nike en Indonesia podía comer 34 Big Mac con todo su sueldo de un mes]. Al mismo tiempo, en Rusia costaba 2.03 dólares (52 rublos), y en los Estados Unidos  3.41 dólares. El indonesio en la compañía señalada recibía 720 dólares al año, es decir, 60 dólares al mes. Resulta que tendría las mismas oportunidades de comprar una hamburguesa en un restaurante de comida rápida, como un ruso con un salario de 1660 rublos (64 dólares) por mes al tipo de cambio de 2007 o 3944 rublos según el actual. Es poco probable que un indonesio tuviese alguna oportunidad de comer en restaurantes de comida rápida, y está claro que mi método para evaluar la equidad de los salarios de Indonesia no está exento de fallas, y que el índice Big Mac fue inventado más por periodistas que por economistas. Pero Norberg no considera que sea necesario hacer alguna comparación de ese tipo.

Esto, por cierto, parece incluso molesto, si presta atención a la información de los medios sobre el impago masivo de salarios a los indonesios por parte de Nike por las horas extraordinarias, que, según algunos trabajadores, se produjo durante 18 años . Esta vez, aparentemente, para sorpresa de Norberg, el capitalismo no exige a los propietarios de la empresa que paguen esos salarios, como sí los sindicadotos (en opinión de J. Norberg, el aumento general del bienestar en el planeta es mérito unilateral del capitalismo).

Por supuesto, los medios pueden exagerar el alcance del desastre para atraer la atención del público hacia sus publicaciones. Pero lo mismo hace Norberg, que acusa al sistema de seguridad social de ineficiencia sobre la base de las palabras "un indonesio pobre", que "habló sobre la política de seguridad social en su país de la siguiente forma: escuché rumores de que se ayuda a los pobres, pero donde va esta ayuda, nadie lo sabe".


A juzgar por el hecho de que Norberg no indica la fuente que entrevistó al "indonesio pobre", es probable que el autor entrevistase él mismo los habitantes del país. En este caso, uno solo puede imaginar lo difícil que fue para él lograr hace eso, porque, según su propia información en Indonesia, "el número de personas que viven en la pobreza extrema ha disminuido del 58 al 15% de la población", aunque las fuentes indican que dicho nivel se alcanzó solo 3 o 4 años después de la publicación del libro. Y, por supuesto, es poco probable que se encuentre junto a tales declaraciones no solo las razones de la reducción del nivel de pobreza, o la descripción de las fluctuaciones que lo acompañan, sino incluso el período para el que se lo midió.

Creo que un lector atento, siguiendo los principios cartesianos, encontrará aún más imprecisiones y especulaciones. El deseo del autor de otorgar laureles al capitalismo es especialmente notorio para lo que se le  relaciona indirectamente, como la democracia: "La mayor velocidad de diseminación de información e ideas a escala global, junto con la educación y el bienestar material, alientan a las personas a luchar cada vez más por sus derechos políticos" . Norberg construye su argumento sobre una base lógica: si el totalitarismo no implica un mercado, entonces la democracia le abre todas las puertas. Contraejemplos a esto puede ser Chile desde los tiempos de Pinochet y Singapur moderno, donde el mercado es lo más libre posible, pero no hay democracia, y Suecia y Francia, donde florece el fetichismo y en menor medida la democracia en sentido liberal.

Particularmente sorprendente es la idea del autor de que el capitalismo contribuye al mejoramiento de la situación ecológica en las regiones: "En Indonesia, solo el 30% de las empresas locales cumplen con las regulaciones ambientales del país, y para las corporaciones transnacionales esta cifra aumenta al 80%. Por iniciativa propia, el 10% de las corporaciones extranjeras han establecido estándares ambientales más altos que los previstos en la legislación de Indonesia". Me parece que el autor, en cierta medida, se contradice a sí mismo en este párrafo. Después de todo, las pequeñas empresas indonesias son una parte tan importante del sistema capitalista como las transnacionales. Además, a diferencia de las últimas, estas empresas, de acuerdo con las afirmaciones del autor, están menos cargadas por la opresión del estado, ya que pueden permitirse no cumplir con los estándares aceptados. Es decir, un mercado mucho más libre no utiliza estándares medioambientales, mientras que las transnacionales registradas en países con grupos de presión verdes, probablemente los implementen debido a eso (aunque los informes de responsabilidad social corporativa no ofrecen ninguna garantía).

Como puede verse, este libro está dirigido a lectores que, de una manera u otra, ya participan en las opiniones compartidas por el autor. Sin embargo, les aconsejo a aquellos que no comparten estos puntos de vista que también se familiaricen con dicha literatura. El conocimiento de las ideas de personas de otras orientaciones políticas hace posible conocer de antemano los argumentos del oponente y entrenar las habilidades de discusión, y abrir nuevos horizontes de crítica sobre la base de los cuales es posible y necesario desarrollar el conocimiento científico sobre la sociedad, la política y la economía.




Fuente: Rabkor.ru, http://rabkor.ru/columns/analysis/2018/03/05/norberg/

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas