La cuestión kurda, ayer y hoy 
Samir Amin - Monthly Review

1 
El caos político que ha dominado recientemente la escena en el Medio Oriente se expresa, entre otras cosas, por el violento resurgimiento de la cuestión kurda. ¿Cómo podemos analizar, en estas nuevas condiciones, el alcance de las reivindicaciones de los kurdos: autonomía, independencia, unidad? ¿Y podemos deducir del análisis que este reclamo debe ser apoyado por todas las fuerzas democráticas y progresistas, en la región y en el mundo.

Los debates sobre el tema producen una gran confusión. Esto se debe a que la mayoría de los actores y observadores contemporáneos se ubican en una visión no histórica de este y otros asuntos relacionados. El derecho de los pueblos a la autodeterminación se ha convertido en un derecho absoluto, que debe ser respetado por todas las personas en todos los tiempos presentes y futuros, e incluso en los tiempos pasados. Este derecho se considera uno de los derechos colectivos más fundamentales, uno que a menudo se le otorga mayor importancia que otros derechos colectivos de alcance social (derecho al trabajo, educación, salud, participación política, etc.). Sin embargo, los sujetos de este derecho absoluto no están definidos con precisión. El sujeto de este derecho puede ser cualquier "comunidad", mayoría o minoría dentro de los límites de un estado o provincia; una comunidad que se define a sí misma como "especial" en su idioma o religión, por ejemplo, y reclama, con razón o sin ella, ser víctima de discriminación u opresión. Ofreceré un contrapunto a esta visión transhistórica de los problemas sociales y los "derechos", a través de los cuales los movimientos sociales del pasado y el presente expresan sus demandas. En particular, atribuiré la importancia primordial a la división que separa el mundo capitalista moderno de los mundos pasados.

La organización política de esos mundos anteriores ha tomado formas diversas, desde la construcción del poder ejercido sobre vastas áreas, calificadas así como "imperios", hasta la de monarquías más pequeñas, más o menos centralizadas, sin excluir la extrema fragmentación de poderes que apenas excede a la horizonte del pueblo en ciertas circunstancias. Una revisión de este mosaico de formas políticas que preceden a la modernidad capitalista obviamente no es el tema de este artículo. Me referiré aquí solo a algunas de las construcciones imperiales de la región: los imperios romano y bizantino, el califato árabe-persa y el imperio otomano.

La calificación común de estas construcciones -imperios- es más engañosa que útil, aunque todos compartieron dos características: (1) dado su alcance geográfico, necesariamente unificaron diferentes pueblos y comunidades en idioma, religión y modos de producción y vida social; y (2) las lógicas que controlaban la reproducción de la vida social y económica no eran las del capitalismo, sino dentro de lo que he llamado una familia de modos tributarios de producción (comúnmente llamados "feudales").

Por esta razón, considero absurdo la asimilación de todos estos imperios históricos bajo una forma única llamada "Imperio", que incluye a tanto a: (1) los que se consideran aquí con respecto a la región del Medio Oriente, y otros como China; y (2) imperios imperialistas construidos por las principales potencias capitalistas, ya sean imperios coloniales como los de Gran Bretaña y Francia, o imperios modernos sin colonias formales como la de los Estados Unidos. La famosa tesis de Paul Kennedy sobre la "caída de los imperios" pertenece al reino de filosofías transhistóricas y especulativas./1

2
Regreso al imperio que se refiere directamente a la cuestión kurda: el Imperio Otomano, construido cuando Europa comenzó a romper con su pasado y entrar en la modernidad capitalista. El Imperio Otomano era en sí mismo precapitalista. Su calificación como Imperio Turco es inexacta y engañosa. Las guerras de conquista de las tribus seminómadas turcomanos del Asia central fueron decisivas en la doble destrucción del Imperio Bizantino y el Califato de Bagdad y la mayor parte del asentamiento de Anatolia y la Tracia Oriental. Pero el poder del Sultán del Imperio se extendió mucho más allá, sobre los territorios de los armenios, los kurdos, los árabes, los griegos y los eslavos de los Balcanes. Describir este imperio como "multinacional" conduce a una proyección incorrecta de una realidad futura sobre el pasado, ya que los nacionalismos balcánicos y árabes (anti-otomanos) son en su forma moderna productos de la penetración del capitalismo en el Imperio Otomano.


Todos los pueblos del Imperio otomano -turcos y otros- fueron explotados y oprimidos de la misma manera, en el sentido de que todas las poblaciones campesinas estaban sujetas a la misma política de impuestos pesados, ​​y todas oprimidas por el mismo poder autocrático. Ciertamente, los cristianos también estaban sujetos a discriminaciones específicas. Pero no deberíamos ver aquí formas de opresión "nacional", ya sea en contra de los cristianos o contra los musulmanes no turcos (los kurdos y los árabes). La clase dominante asociada con el poder de los sultanes tenía en sus filas notables civiles, militares y religiosos de todas las partes del imperio, incluido el embrión de las burguesías compradoras producidas por la penetración capitalista, en particular el griego y el armenio.

Las características específicas del sistema otomano mencionadas aquí no son exclusivas de este imperio oriental. Uno encuentra expresiones similares en otros imperios antiguos, como en los imperios austro-húngaro y ruso. O incluso en Etiopía de Menelik y Haile Selassie: el poder del Rey de Reyes no estaba asociado con una dominación Amhara; Los campesinos de Amhara no fueron tratados mejor que los demás; la clase dominante fue reclutada de todas las regiones del imperio (incluyó, por ejemplo, un buen número de eritreos nativos)

No ha habido nada parecido en los sistemas imperialistas modernos. Los imperios coloniales de Gran Bretaña y Francia, al igual que el imperio informal de los Estados Unidos, se construyeron de manera sistemática, sobre la base de la distinción entre los habitantes de la metrópoli y los de las colonias y dependencias, a quienes se les negaron los derechos básicos otorgados a los primeros . La lucha de los pueblos dominados por el capitalismo imperialista se convirtió en una lucha por la liberación nacional, y necesariamente antiimperialista. No debemos confundir este nacionalismo moderno, que es antiimperialista y, por lo tanto, progresista, con otras expresiones de movimientos nacionalistas no antiimperialistas, ya sea el nacionalismo inspirado por las clases dominantes de las naciones imperialistas o los movimientos nacionalistas no antiimperialistas -como los de los pueblos de los Balcanes, a los que volveré más tarde. Combinar las estructuras de los antiguos imperios y las específicas de los imperios imperialistas capitalistas, y confundirlas en un pseudoconcepto general de "imperio", violaría los requisitos básicos de un análisis riguroso de las sociedades históricas.

3
El surgimiento de ideologías nacionalistas dentro del Imperio Otomano se produjo más tarde. Se formaron solo en el siglo XIX, en los Balcanes, en Siria, entre los armenios, y más tarde entre los turcos Rumelia, en reacción a otros. No hubo entonces el más mínimo indicio de aparición de un nacionalismo kurdo. El surgimiento de estos nacionalismos estuvo estrechamente asociado con la nueva urbanización y la modernización de la administración del gobierno. Los propios campesinos podían seguir hablando su idioma e ignorar el de la administración otomana, que apareció en el campo solo para cobrar impuestos y reclutar soldados. Pero en las nuevas ciudades, y particularmente entre las nuevas clases medias educadas, el dominio de un lenguaje escrito se convirtió en una necesidad diaria. Y fue a partir de estas nuevas clases que se reclutaría a la primera generación de nacionalistas en el sentido moderno. El carácter rural de las áreas pobladas kurdas, como la Anatolia Central Turca, explica la formación tardía del nacionalismo turco (kemalista) y la formación aún más tardía del nacionalismo kurdo.

Un paralelo con el Imperio Austro-Húngaro ayudará a explicar la naturaleza del proceso que eventualmente destruirá estos dos imperios. El Imperio Austro-Húngaro se formó antes del surgimiento del capitalismo europeo; pero era su vecino más cercano, y algunas de sus regiones (Austria, Bohemia) fueron reconstruidas sobre los nuevos fundamentos del capitalismo. La nueva "cuestión nacional" surgió allí en el siglo XIX. Debemos a los austro-marxistas (Otto Bauer y otros) un buen análisis de esta dimensión del desafío socialista, las propuestas políticas que considero fueron las más progresivas posibles en las condiciones de ese tiempo: salvaguardar los beneficios de los grandes Estado pero acelerando su transformación por avances socialistas (radicales o incluso socialdemócratas), creando un internacionalismo de pueblos basado en una política rigurosa de trato justo para todos combinada con una genuina política de autonomía cultural. La secuencia de los eventos no ha permitido el éxito de tal proyecto, en beneficio de un mediocre nacionalismo burgués.

Los nacionalismos de los Balcanes y los sirios-árabes, que aparecieron más tarde en formas mediocres asociadas con el capitalismo periférico en las regiones, triunfaron y ayudaron a eliminar el Imperio Otomano. Pero las debilidades específicas de estos nacionalismos obligaron a sus promotores a buscar el apoyo de los poderes externos -particularmente Gran Bretaña y Rusia- contra el dominio otomano. Pagaron el precio: los estados resultantes permanecieron en el regazo de las potencias imperialistas dominantes: Gran Bretaña y Francia para los árabes, Gran Bretaña y Alemania para los Balcanes.

En Armenia, donde una hermosa civilización independiente había prosperado antes de ser incorporada al Imperio Otomano, la renovación nacional fue derrotada por el genocidio de 1915. Fue un nacionalismo dividido entre el de la nueva burguesía armenia emigrante en las ciudades de Rumelia (Constantinopla, Smyrna y otros), que ocuparon puestos de elección en los nuevos sectores comerciales y financieros, y de los notables y campesinos de las tierras armenias. La incorporación de una pequeña parte de estas tierras en el Imperio ruso (el territorio de la Armenia soviética, y luego Armenia independiente) complicó aún más las cosas, porque despertó el miedo a la manipulación de San Petersburgo, especialmente durante la Primera Guerra Mundial. Las autoridades otomanas eligieron la ruta del genocidio. Cabe señalar aquí que los kurdos actuaron como agentes y principales beneficiarios de la masacre: más que duplicaron el tamaño de su territorio al apoderarse de las aldeas armenias destruidas. 

El nacionalismo turco moderno es aún más reciente. Se formó primero con aquellos de antecedentes militares relativamente educados y la administración otomana de las ciudades de Rumelia (Constantinopla, Smyrna, Tesalónica) en respuesta a los nacionalismos de los Balcanes y los sirios-árabes, y no encontró ningún eco real en los campesinos turcos (y kurdos) de Anatolia central y oriental. Se conocen sus opciones, que serían las del kemalismo: la europeización, la hostilidad hacia el otomanismo y la afirmación del carácter turco del nuevo estado y su estilo secularizador. Digo "secularizar" y no "secular", porque el nuevo ciudadano turco se define por el carácter social de pertenecer al Islam (los pocos armenios que sobrevivieron a la masacre, junto con los griegos de Constantinopla y Esmirna, no fueron admitidos). Sin embargo, el Islam en cuestión se reduce al estatus de institución pública dominada y manipulada por el nuevo gobierno en Ankara. 

Las guerras lideradas por los kemalistas de 1919 a 1922 contra las potencias imperialistas permitieron que las masas campesinas turcas (y kurdas) de Anatolia se unieran con el nuevo nacionalismo turco. Los kurdos no se distinguieron de los turcos: lucharon juntos en las fuerzas armadas kemalistas. El nacionalismo kemalista turco se hizo antiimperialista por la fuerza de las circunstancias. Entendió que el otomanismo y el califato no protegían a los pueblos del imperio (turcos, kurdos y árabes); por el contrario, facilitaron la penetración del imperialismo occidental y la reducción del imperio al estatus de una región capitalista, periférica y dominada. Ni el nacionalismo de los Balcanes ni los árabes entendieron esto en el momento: abiertamente pedían el apoyo de las potencias imperialistas contra el poder de la Puerta Sublime. El nacionalismo kemalista antiimperialista, entonces, dio el golpe final al otomanismo.

4 
Sin embargo, el carácter antiimperialista del sistema kemalista original se debilitó rápidamente. La opción original a favor de un capitalismo de estado con una vocación autocentrada independiente estaba perdiendo impulso, mientras que progresaba un modo de desarrollo capitalista periférico dependiente. Turquía pagó el precio por la ilusión de su nacionalismo burgués, de su confusión original. Los líderes kemalistas pensaron que podían construir una nación capitalista turca en la imagen de los de Europa occidental; no entendía que la realización de este proyecto estaba condenada al fracaso, en Turquía y en todas partes en todas las regiones del capitalismo periférico. Su hostilidad hacia el socialismo, agravada por el temor de la Unión Soviética, llevó a Ankara a buscar el apoyo de los Estados Unidos: los generales kemalistas de Turquía -como los coroneles de Grecia- se unieron de inmediato a la OTAN y se convirtieron en clientes de Washington. La aceleración del desarrollo del capitalismo periférico se reflejó en el surgimiento de una nueva agricultura capitalista en Anatolia, en beneficio de una clase de campesinos ricos y en el establecimiento de industrias de subcontratación. 

Estos cambios sociales erosionaron la legitimidad del kemalismo. Las elecciones multipartidistas a partir de 1950, alentadas enérgicamente por Washington, fortalecieron el poder político de las nuevas clases de campesinos y compradores, provenientes del campo tradicional de Anatolia y ajenas al secularismo de la clase política kemalista de Roumania. La aparición del islam político turco y el éxito electoral del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) fueron el resultado. Estos desarrollos no han favorecido la democratización de la sociedad, sino que, por el contrario, han confirmado las aspiraciones dictatoriales del presidente Erdogan y el resurgimiento de un otomanismo instrumentalizado, explotado, como su precursor, por las principales potencias imperialistas, a saber, los Estados Unidos. Estos eventos impulsaron simultáneamente la aparición en Turquía de la cuestión kurda. 

La urbanización de Anatolia Oriental vio la emigración masiva de sus campesinos en ruinas hacia las ciudades occidentales, alimentando el surgimiento del nuevo problema de los kurdos de Turquía, ahora conscientes de que no eran "turcos de las montañas", y, distinguidos por su lengia propia, exigieron reconocimiento oficial. El problema podría haberse resuelto concediendo una auténtica autonomía cultural al Kurdistán turco, si la nueva clase dominante hubiera evolucionado en una dirección democrática. Pero ese no fue el caso, y todavía no lo es. Los kurdos se vieron obligados, en estas circunstancias, a responder a la represión (empeorada por sus pretensiones) con la fuerza armada. Es interesante notar aquí que el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK), la organización que está detrás de esta lucha hoy, reclama una tradición socialista radical sugerida por su nombre, probablemente asociada al reclutamiento del nuevo proletariado de las ciudades turcas. Uno podría imaginar que eligieron una línea de conducta internacionalista e intentaron asociar a los proletarios kurdos y turcos en una lucha compartida por el socialismo, la democracia y el reconocimiento de un estado binacional. No lo hicieron.

5
Aunque los pueblos kurdos ocupan un territorio continuo (Anatolia oriental, una franja delgada a lo largo de la frontera siria, al noreste de Irak, las montañas occidentales de Irán), la cuestión kurda se planteó en Irán e Irak en términos diferentes de lo que era en Turquía. Los pueblos kurdos, los medos y partos de la antigüedad, compartían lenguas indoeuropeas vecinas con los persas. Parece que, quizás debido a esto, la coexistencia de kurdos y persas no había sido un problema en el pasado. Una vez más, surgió la cuestión kurda con la reciente urbanización en la región. Además, el shiismo, más oficial en Irán que nunca, también es la fuente de la incomodidad sufrida por la mayoría suní de los kurdos iraníes. 

Irak, dentro de las fronteras definidas por el Mandato británico, separó a los kurdos en el norte del país de los de Anatolia. Pero una vez más continuó la convivencia entre kurdos y árabes, gracias en parte al internacionalismo comprometido de un partido comunista relativamente poderoso en las ciudades de la región y en el proletariado multinacional. El chauvinismo árabe de la dictadura de Ba'ath lamentablemente retrasó gran parte de este progreso. 

La nueva cuestión kurda es el producto de la reciente estrategia de Estados Unidos, que se ha dado el objetivo de destruir el estado y la sociedad en Irak y Siria, mientras espera atacar a Irán. La demagogia de Washington, ajena a la supuesta democracia invocada, ha dado la máxima prioridad al ejercicio del "derecho de las comunidades". Los discursos que defienden los "derechos humanos" que hacen lo mismo y a los que me he referido en este artículo son, por lo tanto, muy relevantes. El gobierno central iraquí fue así destruido (por Gauleiter Bremer en el primer año de la ocupación del país) y sus atributos se otorgaron a cuatro pseudoestados, dos de ellos basados ​​en interpretaciones restringidas y fanáticas de las versiones chiítas y sunitas del Islam, ¡otros dos sobre las supuestas particularidades de las "tribus kurdas" de Iraq! La intervención de los países del Golfo, que apoyaron -después de Estados Unidos- el islam político reaccionario que dio origen al llamado Califato de Daesh contribuyó al éxito del proyecto de Washington. Es casi divertido observar que los Estados Unidos apoyaron a los kurdos iraquíes en nombre de la "democracia", pero no a los de Turquía, un importante aliado de la OTAN. Doble estándar, como siempre. 

¿Son los dos partidos políticos que ejercen el poder sobre diferentes parcelas del territorio del Kurdistán iraquí "democráticos" o es uno mejor que el otro? Sería ingenuo creer esta propaganda de Washington. Es solo una cuestión de camarillas de políticos o señores de la guerra que saben cómo enriquecerse de esta manera. Su supuesto "nacionalismo" no es antiimperialista; El antiimperialismo requiere luchar contra la presencia de Estados Unidos en Irak, y no ser parte de él para beneficio personal. 

El análisis anterior tal vez explique mejor la naturaleza de los nacionalismos kurdos hoy en curso, los límites que tienen al ignorar los requisitos de la resistencia antiimperialista en la región, y las reformas sociales radicales que deben acompañar esta lucha, así como la necesidad para construir la unidad de todos los pueblos interesados, kurdos, árabes e iraníes, en contra de su enemigo común: Estados Unidos y sus aliados locales, ya sean islamistas u otros.2

Notas
Paul Kennedy, El ascenso y la caída de los grandes poderes: cambio económico y conflicto militar desde 1500 hasta 2000 (Nueva York: Random House, 1987).
"Hablo del nacionalismo kurdo en plural, porque los objetivos de los movimientos (a menudo armados) que actúan hoy en su nombre no están definidos: ¿un gran estado pan-kurdo independiente? ¿Dos, tres, cuatro o cinco estados kurdos? ¿Una dosis de autonomía en los estados tal como son? Una posible razón para esta fragmentación y falta de definición se puede encontrar en la historia lingüística kurda. Los árabes y los persas llevaron a cabo una espléndida renovación de sus respectivos idiomas en el siglo XIX; Los turcos lo hicieron más tarde, en 1920-1930. Los kurdos no estuvieron ante condiciones que les obligasen a hacerlo. No hay un solo idioma kurdo; hay idiomas vecinos pero distintos, probablemente no están a la altura de los requisitos del mundo moderno. Esta debilidad encontró su contraparte en la asimilación lingüística de las élites kurdas, que adoptaron el persa, el árabe y el turco, para bien o para mal.
 
 



Fuente: https://monthlyreview.org/2016/10/01/the-kurdish-question-then-and-now/  


bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/hegemo/amin.rtf 

Entradas más populares de este blog

Entrevista censurada (recibo y reproduzco)

El 1,2% de los adultos posee el 47,8% de la riqueza mundial mientras que el 53,2% posee solo el 1,1%

Tus enemigos destruyeron una Palestina; mis heridas poblaron muchas Palestinas